Ítem
Acceso Abierto

Etnografía educativa: análisis de la enseñanza de la empatía clínica en estudiantes de último año de medicina en un hospital universitario de Colombia
Título de la revista
Autores
Romero Cabezas, Diana Nathalia
Redondo Pérez, Carmen Amada
Guerrero Martínez, Denys
Archivos
Fecha
2024-06-24
Directores
Perdomo Núñez, Karin Natalia
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina
Buscar en:
Métricas alternativas
Resumen
Introducción: Algunos estudios sugieren que la integración de habilidades socioemocionales en la educación médica, como la empatía clínica, son necesarias desde el pregrado con el objetivo de fomentar la humanización del paciente y disminuir los niveles de burnout. En Colombia este tema no cuenta con estudios específicos relacionados con la enseñanza en empatía. Objetivo: Indagar cómo se enseña la empatía clínica a estudiantes de último año de medicina en un escenario de prácticas clínicas en Colombia. Métodos: El estudio tuvo un enfoque cualitativo interpretativo, con un diseño etnográfico educativo dentro del paradigma constructivista y basado en la teoría social – cognitiva de Bandura; para la recolección de datos se usó la observación de rondas médicas en urgencias, consulta externa y hospitalización, con 30 horas recopiladas en hojas de observación y notas reflexivas; entrevistas semiestructuradas, en las que participaron 8 docentes y grupos focales, en los que participaron 17 estudiantes de internado de Medicina en un Hospital en Colombia. Resultados: En cuanto a la percepción sobre la importancia de la empatía clínica, todos los participantes estuvieron de acuerdo que es una habilidad que impacta en la atención del paciente, y en la satisfacción profesional. El aprendizaje vicario destacó por ser la forma en que docentes y estudiantes manifestaron que aprendieron conductas empáticas. Por último, la erosión de la empatía y la permanencia de la empatía se vieron afectadas de manera multifactorial. Conclusiones: Se propone un programa de entrenamiento para docentes en habilidades socioemocionales, incluyendo empatía clínica y comunicación asertiva, mediante talleres de mindfulness, cursos de comunicación enfocados en la escucha activa y retroalimentación; así mismo realizar talleres en escenarios de simulación con técnicas de juego de roles y debriefing para entrenar en habilidades blandas. Promover la exposición temprana a experiencias clínicas, como la participación en brigadas de salud en comunidades vulnerables.
Abstract
Introduction: Some studies suggest that the integration of socio-emotional skills in medical education, such as clinical empathy, is necessary from the undergraduate level with the aim of promoting the humanization of the patient and reducing burnout levels. Objective: To investigate how clinical empathy is taught to final year medical students in a clinical practice setting in Colombia. Methods: The study had an interpretive qualitative approach, with an educational ethnographic design within the constructivist paradigm; To collect data, observation of medical rounds in the emergency room, outpatient clinic and hospitalization was used, with 30 hours compiled in observation sheets and reflective notes; semi-structured interviews, in which 8 teachers participated; and focus groups, in which 17 students participated. Results: Regarding the perception of the importance of clinical empathy, all participants agreed that it is a skill that impacts patient care and professional satisfaction. Vicarious learning stood out for being the way in which teachers and students stated that they learned empathetic behaviors. Finally, the erosion of empathy and the permanence of empathy were affected in a multifactorial manner. Conclusions: A training program is proposed for teachers in socio-emotional skills, including clinical empathy and assertive communication, through mindfulness workshops, communication courses focused on active listening and feedback; Likewise, conduct workshops in simulation scenarios with role-playing and debriefing techniques to train in soft skills. Promote early exposure to clinical experiences, such as participation in health brigades in vulnerable communities.
Palabras clave
Enseñanza de empatía clínica , Etnografía educativa , Habilidades blandas
Keywords
Teaching clinical empathy , Educational ethnography , Soft skills