Maestría en Educación para Profesionales de la Salud

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 28
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ¿Cuál es el estado actual del proceso de acreditación como hospital universitario de una institución prestadora de salud de carácter público en Bogotá?
    (2023-11-18) Salas Garzón, Gustavo Antonio; Contreras Diart, Cesar Enrique; Olmos Vega, Francisco Manuel
    Al ser los hospitales públicos los principales sitios de práctica clínica para diferentes facultades de medicina, son pocos los que están certificados como hospital universitario. Al parecer para los hospitales públicos es un proceso complejo y costoso, que depende de políticas institucionales locales y de la administración distrital central; además, requiere la participación de múltiples actores y pueden aparecer situaciones inesperadas o imprevistas que dificultan el proceso. El objetivo de este estudio es identificar dificultades, retos y oportunidades de un hospital público al momento de adelantar este proceso. Métodos: Se diseñó un estudio de caso único, cualitativo constructivista, en el cual se identificó funcionarios de diferentes áreas y perfiles, que han estado involucrados en el proceso de certificación de un hospital público en Bogotá. Así mismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios del rango administrativo gerencial (AG), administrativo operativo (AO) y a docentes asistenciales (AS). Además, se llevó a cabo un análisis temático, en el cual se codificaron datos y se identificaron temas relevantes para interpretar los aspectos determinantes y para dar respuesta a la pregunta de investigación. Resultados: La experiencia en procesos educativos y de investigación, la población a cargo y la capacidad instalada son factores que favorecen el proceso, pero el déficit en infraestructura y la disponibilidad de recursos económicos para adelantar el proceso y cumplir requisitos establecidos por ley, emergen como los principales retos por superar. Discusión: Esta investigación motiva a los hospitales públicos del país con actividad docente a adelantar de manera voluntaria el proceso de certificación como hospital universitario, anticipando los retos que enfrentarán en el proceso. La certificación como hospital universitario será un requisito indispensable para que las instituciones educativas cuenten con centros de rotación acreditados.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio fenomenológico sobre la experiencia de aprendizaje de un grupo de médicos internos de la unidad central del valle (UCEVA) con la aplicación del aula invertida en su rotación de urgencias en el hospital Tomas Uribe Uribe durante el segundo semestre del año 2023
    (2023-12-18) Perez Peña, Luis Felipe; Campos Ceballos, Frank Stiven; Sánchez Godoy, Jesús Armando
    Estudio fenomenológico con enfoque cualitativo, el objetivo del estudio fue comprender la experiencia de aprendizaje de los médicos internos de la UCEVA durante su rotación de urgencias en el Hospital Tomás Uribe Uribe, a partir de la implementación del enfoque de aula invertida en el segundo semestre de 2023. Los temas identificados fueron: aspectos positivos del aula invertida, desarrollo de habilidades médicas, interacción positiva con el docente, aprendizaje significativo y crítico, mejora en la comprensión y enfoque, transferencia a la práctica y compromiso de los participantes. Los hallazgos evidencian una experiencia muy positiva con el aula invertida para el aprendizaje y desarrollo de competencias médicas aplicadas al contexto de médicos internos en urgencias. Se requiere más investigación para determinar estrategias óptimas de implementación y promover esta estrategia educativa.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Influencia de un programa de maestría en educación para profesionales de la salud en el desarrollo de su identidad docente
    (2023-11-18) Moreno Mejia, Vivian Marcela; Henao Méndez, Claudia Ximena; Olmos Vega, Francisco Manuel
    Introducción: El desarrollo de la identidad docente se considera un proceso complejo y dinámico que se construye sobre la base de identidades previas. Este proceso puede dar lugar a tensiones, como la fricción entre las identidades, el conflicto de prioridades y la falta de incentivos, generando insatisfacción que podría llevar al abandono de la carrera académica. Este riesgo se reduce en los profesionales que poseen una identidad docente sólida y consolidada. Aunque hay un creciente interés en la investigación de este tema, hay poca información sobre cómo los programas de maestría en educación médica influyen en la formación de la identidad docente. Método: Se utilizó una estrategia de muestreo intencionado de variación máxima y se recolectó información con 8 entrevistas semiestructuras a graduados del programa. Se recopilaron y analizaron datos de manera iterativa hasta lograr la saturación. Se utilizó la teoría de los mundos figurados como una herramienta para entender esta experiencia, y la teoría fundamentada constructivista como metodología. Resultados: La realización de la maestría ayudó a consolidar la identidad docente de los participantes mediante una transformación en la percepción de sí mismos como educadores, les permitió posicionarse en roles de liderazgo y ser reconocidos como referentes en la docencia. Además, han enriquecido su labor docente centrándose en el estudiante, permitiéndoles adoptar el “discurso del buen docente”. A pesar de las barreras dentro de su mundo figurado, los participantes superaron estos desafíos impulsados por el discurso del “salario emocional” y la satisfacción personal. Discusión: Se destaca la importancia de que los programas de maestría en educación médica desarrollen estrategias destinadas a fortalecer la identidad docente; recomendamos la implementación de estrategias de reflexión y actividades de tutoría personalizada en programas de posgrado, ya que estas prácticas fortalecen la identidad docente mejorando la calidad de la educación en el ámbito de la salud.
  • Ítem
    Embargo
    Estudio piloto entre una prueba estandarizada (Saber Pro) y estilos de aprendizaje (Honey-Alonso) en estudiantes de medicina de último año
    (2023-11-18) Angulo Quiñonez, Fabian Andrés; Bermudes Roa, Jesús Ramón; Thiriat Infante, Marian Stephany; Sánchez Godoy, Jesús Armando
    El presente estudio tiene como propósito evaluar y probar los procedimientos, métodos y herramientas que se utilizarán en un estudio de mayor escala que indagará la relación entre los estilos de aprendizaje (cuestionario Honey- Alonso) y el desempeño una prueba estandarizada (Saber Pro) en estudiantes de medicina de último año. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y correlacional de corte transversal en 14 médicos internos de la Fundación San José de Buga – Valle del Cauca. Se caracterizó el estilo de aprendizaje en estudiantes aplicando el cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey y Alonso – CHAEA y los resultados de las pruebas Saber Pro. Se realizó un análisis estadístico uni y bivariado. Resultados: En cuanto a la viabilidad del estudio, se encontró una tasa de reclutamiento del 28 %, tasa de consentimiento y una tasa de finalización del 100 %. Se logró caracterizar los estilos de aprendizaje con el cuestionario CHAEA en el 100 % de estudiantes en un tiempo promedio de 25 minutos en el grupo de encuestados y se obtuvo el 100 % de los resultados de la prueba Saber Pro. Los datos obtenidos mostraron una predominancia del estilo reflexivo con un 57 % seguido del teórico con un 29 %. Se encontró una tendencia a mejores promedios en las pruebas en los estudiantes del estilo reflexivo. Al ser un estudio piloto no tiene poder para demostrar significancias estadísticas. Conclusión: Es viable realizar un estudio de mayor alcance en estudiantes de último año de medicina para conocer la relación entre los estilos de aprendizaje y los resultados de la prueba estandarizada Saber Pro aplicando el protocolo de investigación propuesto por los investigadores.
  • Ítem
    Embargo
    Influencia de la implementación de casos clínicos virtuales en la integración teórico-práctica en semiología neurológica
    (2023-12-04) Roa Santa, Estefania; Castillo Sánchez, María Emma; Olmos Vega, Francisco Manuel
    Reconociendo que las patologías neurológicas son causa importante de morbilidad y mortalidad y que la neurofobia es un problema global, es necesario contemplar el aprendizaje de semiología neurológica como un periodo crítico en la educación de neurología. Uno de los desafíos consiste en aplicar los conocimientos teóricos en la práctica. Este estudio explora cómo el uso de "I-Human Patients by Kaplan" influye en la integración teórico-práctica en semiología neurológica de estudiantes de medicina. Metodología: Diseñamos un estudio de teoría fundamentada constructivista. Realizamos 14 entrevistas semiestructuradas a estudiantes que habían utilizado la herramienta tecnológica en el contexto de semiología neurológica, usando un muestreo intencional homogéneo. Realizamos un proceso iterativo de recopilación y análisis de datos, logrando suficiencia teórica mediante muestreo teórico. Los resultados se construyeron de la comparación constante de datos, las experiencias de las investigadoras y conceptos de la teoría sociomaterial. Resultados: “I-Human Patients by Kaplan” influye en la integración teórico-práctica en semiología neurológica de diversas formas: facilitando el desarrollo de habilidades para la valoración de pacientes, propiciando el razonamiento clínico, el trabajo en equipo, y aportando seguridad para abordar un paciente con patologías neurológicas. Sin embargo, también se describen las limitaciones que el uso de una herramienta tecnológica puede presentar. Discusión: Es necesario explorar herramientas que faciliten la integración teórico-práctica en neurología; la experiencia con "i-Human" esclarece que es una herramienta valiosa para ello mediante desarrollo de habilidades de valoración del paciente, retroalimentación docente y aprendizaje colaborativo. Se sugiere que una capacitación adecuada puede mitigar algunos retos en su uso. Este estudio es pionero en explorar la integración teórico-práctica en semiología neurológica a través de simulación de pacientes virtuales.