Maestría en Educación para Profesionales de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoPercepción de docentes y residentes sobre las estrategias de enseñanza utilizadas en el programa de medicina interna de dos Hospitales Universitarios de alto nivel de complejidad de Colombia. Estudio multicaso(2023-06-20) Martínez Rodríguez, Erika Brigitte; Mogollón-Vargas, Julie Melissa; Casallas-Rivera, Martha Alejandra; Perdomo Núñez, Karin Natalia; Educacion Médica y en Ciencias de la SaludObjetivo: La necesidad de un cambio en el formato de enseñanza de las escuelas de medicina, ha llevado a la implementación de estrategias de enseñanza que propenden por un aprendizaje activo. El objetivo del presente estudio es establecer las estrategias de enseñanza utilizadas en dos Hospitales Universitarios de Colombia para estudiantes de posgrado de Medicina Interna y describir la percepción de docentes y residentes sobre dichas estrategias. Métodos: Estudio cualitativo, diseño de estudio de caso, multicaso. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes y grupos focales de residentes de Medicina Interna. Se analizó la información partiendo de una categorización deductiva y realizando triangulación como método de análisis. Resultados: Se entrevistaron 16 docentes y 25 residentes de medicina interna. Las estrategias de enseñanza más utilizadas por los docentes de ambas instituciones son la revista médica y las exposiciones orales obteniendo respuestas controvertidas sobre la percepción de esta última. Análisis de casos clínicos en HUSantander y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en HUSamaritana fueron consideradas como más efectivas por residentes. Conclusiones: Los docentes de ambas instituciones utilizan la revista académica como la principal estrategia de enseñanza y en ella confluyen otras como análisis de casos clínicos, ABP y supervisión con retroalimentación. Las exposiciones orales son vistas contradictoriamente por participantes de las dos instituciones sugiriendo mayor cooperación docente. La mayoría de los residentes consideran un modelo de rol positivo aquel docente con habilidades y conocimientos clínicos, cualidades humanas y éticas, capaz de comunicación asertiva y retroalimentación. Todos los participantes sugieren la inclusión de estrategias guiadas por la tecnología para facilitar el aprendizaje. Nosotras sugerimos conocer el proceso de aprendizaje del estudiante para definir cómo usar las estrategias.
- ÍtemAcceso Abierto¿Cómo la seguridad psicológica favorece el aprendizaje en los entornos de práctica clínica de estudiantes de especializaciones médico-quirúrgicas?(2023-06-21) Caicedo Cáceres, Carlos Eduardo; Komaromy Obando, Claudia Yasmina; Lucigniani Ariza, Víctor Manuel; Olmos Vega, Francisco ManuelIntroducción: A pesar de que la evidencia sugiere que la presencia de SP (seguridad psicológica) favorece el aprendizaje en los entornos de práctica clínica, no hay estudios que analicen esta relación y cuáles serían los mecanismos que la mediarían. En este estudio buscamos aclarar cómo la seguridad psicológica facilita el aprendizaje de los estudiantes de residencias médico-quirúrgicas en escenarios de práctica clínica. Esperamos que los resultados obtenidos sean útiles para desarrollar estrategias que optimicen el aprendizaje de los residentes en esos ambientes. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa bajo el paradigma constructivista, la teoría coparticipativa del aprendizaje como marco teórico y con la teoría fundamentada como metodología, en el contexto del aprendizaje en la práctica clínica; con un muestreo de máxima variación en grupos focales con la participación de 18 residentes de especializaciones médico-quirúrgicas; seguido de un muestreo teórico mediante 3 entrevistas semiestructuradas individuales. Se realizó un análisis iterativo de los datos obtenidos, con generación de memorandos y codificación de términos (abierta, enfocada y axial) en la búsqueda de explicar de qué manera la SP favorece el aprendizaje en sitios de práctica. Resultados: Se identificaron instancias de SP en las que esta actuaba como facilitador del enganche con las oportunidades de aprendizaje; los principales mediadores de esa relación incluyen la gestión de autoeficacia, la transformación de la culpa en oportunidades de aprendizaje y la motivación. En circunstancias de ausencia de SP, la pérdida de percepción de autoeficacia, la humillación ante el error y la desmotivación actuaron como obstáculos para el enganche. Adicionalmente, identificamos que los pares pueden brindar condiciones de SP o propiciar herramientas de apoyo para que los residentes puedan navegar durante las rotaciones en ausencia de esta. Conclusiones: En escenarios percibidos como psicológicamente seguros, la motivación, la transformación de la culpa en oportunidades de aprendizaje y la percepción de autoeficacia son factores mediadores para el aprovechamiento de oportunidades de aprendizaje. Recomendamos que las relaciones estudiante-docente estén enmarcadas en este constructo y se desarrollen programas dirigidos a evaluar la percepción de SP como parte del análisis de las rotaciones clínico-quirúrgicas de los postgrados en educación médica, con el fin de optimizar sus resultados a través de la potenciación de acciones que favorezcan los tres factores mencionados como facilitadores de aprendizaje.
- ÍtemAcceso AbiertoConstruyendo puentes: comunicación asertiva y trabajo colaborativo enriqueciendo la relación entre docentes y estudiantes(2023-06-02) Alzamora Acosta, María del Socorro; Jiménez Cruz, Juan Sebastián; Montaña Alarcón, Andrea Carolina; Perdomo Núñez, Karin NataliaObjetivo: Conocer la percepción que tienen los docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina sobre la comunicación asertiva y trabajo colaborativo en los espacios y tiempos de sus prácticas clínicas. Método: Estudio cualitativo de diseño etnográfico. Los participantes fueron estudiantes y docentes de Medicina, de la Universidad del Magdalena, Santa Marta. Los criterios de inclusión fueron estudiantes y docentes de rotaciones clínicas, en contacto con pacientes y la aceptación a participar. Para la toma de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación, a partir de un guión de preguntas elaborado. El análisis se hizo con triangulación de las respuestas obtenidas por estudiantes, docentes, en la observación y la teoría referenciada. Resultados: Se realizaron 17 entrevistas a estudiantes y 6 a docentes, para un total de 23 entrevistas. Las voces de los participantes resaltan la necesidad del lenguaje claro, tono de voz acorde, capacidad de expresar lo que piensan y el sentir de cada uno. Los estudiantes reconocen docentes que no utilizan un tono de voz adecuado y que no quieren imitar. Con el trabajo colaborativo, los participantes han tenido experiencias agradables y positivas; consideran que el buen ambiente y la integración favorecen el desarrollo de un adecuado trabajo. Conclusiones y recomendaciones: La comunicación asertiva es importante en la formación de estudiantes; cuando se afecta, las relaciones se tornan negativas y no es posible conseguir una meta. El trabajo colaborativo debe funcionar sumando esfuerzos, talentos y competencias; esto permite aprender haciendo, interactuando y compartiendo. La retroalimentación es importante para estudiantes y docentes, ya que busca mejorar sus actividades diarias y aprendizaje. Son escasas las publicaciones sobre el efecto del trabajo colaborativo y la comunicación asertiva en enseñanza para estudiantes de la salud, esto hace fundamental conocer las percepciones de docentes y estudiantes sobre estas habilidades blandas y su importancia. Se evidenció un interés por mantener un buen proceso de comunicación, basado en el respeto y el buen trato, así como la realización de trabajo colaborativo con el cual se aporta en un aprendizaje más enriquecido y completo y en una atención generalizada del paciente.
- ÍtemEmbargoFactores asociados al ejercicio docente en la deserción de estudiantes de postgrado de cirugía general PUJ-HUSI. La otra cara de la deserción(2023) Rada Estarita, Arlen Astrid; Rincón Ortiz, María Camila; Hernández Rodríguez, Oscar Geovanny; Olmos Vega, Francisco ManuelIntroducción La deserción en los programas de cirugía es un fenómeno creciente en los últimos años a nivel mundial. Las investigaciones sobre deserción habitualmente son enfocadas hacia los estudiantes, sin embargo, a los docentes clínicos, quienes son el principal eslabón del estudiante con la institución, poco se les ha indagado acerca de su percepción y participación en este hecho. Esta investigación nos motiva a interpretar la deserción desde la perspectiva de los docentes y dar respuesta a cómo ellos experimentan la deserción. Métodos Se trata de un estudio de fenomenología hermenéutica, donde los autores realizaron 24 entrevistas en docentes clínicos, desertores y un docente investigador. Las entrevistas semiestructuradas se recolectaron en el segundo trimestre de 2023, se incluyeron actores del fenómeno en los últimos cinco años (2018-2023). Los datos fueron analizados desde la teoría de los mundos figurados. Resultados Los docentes clínicos del programa de cirugía general del PUJ tienen institucionalizado en su mundo figurado el discurso de lo que debe caracterizar a un buen cirujano. Aducen que se requiere de un nivel de abnegación y entrega hacia los pacientes que se anteponen a otros roles de su vida. Apalancados en este discurso, durante la formación de cirujanos, se ejercen agencias específicas que buscan detectar al estudiante que se alinea con el mundo figurado. Estas agencias incluyen trabajar bajo retos y presiones constantes. Aquellos residentes que no pasan los retos o que no se quieren alinear con el discurso terminan desertando. Conclusiones Los docentes en el mundo figurado del programa de cirugía de PUJ ejercen agencias encaminadas a detectar cuáles residentes cuentan con lo que se requiere para alinearse o no con el discurso de buen cirujano. Esto lleva a que se genere un ambiente de retos y presiones constantes que terminan influyendo en el crecimiento del fenómeno de la deserción. Los docentes de generaciones más recientes, si bien se alinean con el discurso, consideran que es necesario formarse para educar y contar con herramientas que fomenten que las nuevas generaciones de residentes deseen alinearse con dicho discurso.
- ÍtemEmbargoAnálisis de las relaciones intraprofesionales e interprofesionales en el aprendizaje de la práctica clínica de cirugía oral(2022-10-28) Paredes Valencia, María Mercedes; Quezada Medina, Sergio Andrés; Ariza Verdugo, Jeniffer Andrea; Olmos Vega, Francisco ManuelEste estudio basado en la teoría fundamentada constructivista, busca comprender cómo influyen las relaciones con las comunidades de práctica intraprofesionales e interprofesionales en el aprendizaje de los estudiantes que cursan la práctica clínica de cirugía oral. Introducción: Existe poca evidencia del impacto que puede generar la interacción interprofesional en el aprendizaje y desempeño de los estudiantes en ambientes clínicos de odontología, por lo tanto, es escasa la evidencia en la literatura de los hallazgos sobre las interacciones intraprofesionales e interprofesionales en esta área. Este estudio basado en la teoría fundamentada constructivista, busca comprender cómo influyen las relaciones con las comunidades de práctica intraprofesionales e interprofesionales en el aprendizaje de los estudiantes que cursan la práctica clínica de cirugía oral. Métodos: Se realizaron 18 entrevistas semiestructuradas a los estudiantes de odontología que aprobaron las asignaturas de cirugía oral I y II durante el 2022; empleando la herramienta visual técnica Pictor. Se realizó un análisis iterativo mediante la creación de códigos y se categorizaron los datos identificados en relaciones interprofesionales e intraprofesionales y se organizó la información según las categorías creadas mediante narrativas de los estudiantes. Resultados: Los estudiantes no reconocen la influencia de otras comunidades de práctica dentro de su proceso de aprendizaje, dando gran importancia para su participación y aprendizaje la comunidad intraprofesional, sin embargo, se identifica que las comunidades interprofesionales están presentes y aportan significativamente para el aprendizaje de los estudiantes, aunque ellos no lo dimensionen. Discusión: Esta investigación refleja la importancia de fortalecer las relaciones interprofesionales en la práctica clínica de cirugía oral, las cuales facilitan el proceso de aprendizaje y participación del estudiante, mediante la construcción de una red de apoyo con el personal administrativo y auxiliar de la facultad.