Maestría en Educación para Profesionales de la Salud

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 14
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los mecanismos de afrontamiento ante la muerte de los pacientes, de los estudiantes de postgrado de pediatría y neonatología
    (Universidad del Rosario, ) Romero Márquez, Yoliset Karina; Camargo González, Jennifer; Olmos-Vega, Francisco M
    Contexto: Con el aumento de enfermedades catastróficas sin cura, la limitación de esfuerzos terapéuticos, y la mayor complejidad de las enfermedades de la población pediátrica, los residentes están cada vez más expuestos a la muerte de sus pacientes y al dolor humano. Este estudio exploró la forma cómo los residentes de pediatría afrontan experiencias difíciles y la muerte de sus pacientes, describiendo los mecanismos de afrontamiento a los recurren cuando se enfrentan a estos momentos. Métodos: Según el enfoque metodológico de la Teoría Fundamentada Constructivista, tomamos una muestra intencionada, se reclutaron 11 estudiantes de postgrado de pediatría y 3 de Neonatología, quiénes participaron inicialmente de grupos focales (n=4 por grupo) donde discutieron acerca de una de sus experiencias personales en un caso de exposición a la muerte de un paciente, y expresaron qué sentimientos se presentaron y cómo lo afrontaron. Posteriormente escribieron un diario de reflexión, y entrevistas individuales profundizando lo vivido. Estos se transcribieron, analizaron y codificaron. Resultados: En este estudio se encontró que estrategias como el distanciamiento, la frustración, la aceptación de la situación sin el metabolismo del sentimiento, la búsqueda de apoyo social y la espiritualidad, son a las que más comúnmente recurren los residentes de pediatría y neonatología Conclusión: Se encontraron las estrategias más frecuentemente utilizadas por los residentes de pediatría y neonatología, estos hallazgos llevarán a la búsqueda de estrategias adecuadas en la práctica diaria para disminuir el impacto negativo que les produce.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Percepciones de estudiantes de medicina sobre el aprendizaje de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS)
    (Universidad del Rosario, ) Barragán Rodríguez, Wilson Gabriel; Vergel, John
    Introducción. El aprendizaje en educación médica basado en la salud pública es básico para responder a las apuestas que tiene el país respecto a su abordaje y despliegue para suplir las necesidades la población. Objetivo. Describir las percepciones de estudiantes de medicina sobre el aprendizaje de las Rutas Integrales de Atención en Salud, Retinoblastoma y Retinopatía de la prematuridad Metodología. Estudio exploratorio cualitativo. Se realizaron entrevistas a estudiantes de medicina de diferentes semestres. Las respuestas fueron codificadas y categorizadas para responder a la pregunta de investigación. Resultados. Los estudiantes perciben la importancia de la prevención del riesgo en su aprendizaje y que el acercamiento a las RIAS ha sido más teórico que practico, por lo cual genera uno vacío, entre el diagnóstico y el dinamizar las rutas estudiadas. De igual manera la Comprensión que tienen los estuantes acerca del MIAS, MAITE Y RIAS, y la percepción Sobre la activación de Rutas Integrales de Atención En Salud, comprensión sobre el abordaje de la retinopatía de la prematuridad y retinoblastoma infantil frente al diagnóstico, percepción sobre las fortalezas y debilidades en el aprendizaje de las RIAS. Conclusión. Estos hallazgos sugieren que los estudiantes tienen dificultades para saber cómo dinamizar las RIAS en general, y de manera puntual las de retinopatía de la prematuridad y retinoblastoma Infantil. Por tanto, frente a la adherencia y resolución de protocolos y RIAS, podrían a futuro en su práctica médica, tener dificultades para diagnosticar a tiempo y oportunamente estas enfermedades.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ¿Cómo se aprenden y se enseñan habilidades de comunicación empática en cuidados paliativos en un programa de geriatría?
    (Universidad del Rosario, ) Leal Arenas, Fabián Alexander; Caicedo Correa, Sandra Milena; Saenz Nieto, María De Los Ángeles; Vergel, John
    Objetivo: Describir la forma como se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades de comunicación empática en cuidados paliativos en los residentes del programa de geriatría de una universidad en la ciudad de Bogotá- Colombia. Materiales y métodos: Estudio de investigación cualitativa, de tipo interpretativo, basado en un diseño narrativo de tópicos con entrevistas narrativas con estudiantes y docentes del posgrado de geriatría. Se logró hacer una observación tridimensional del material obtenido en las entrevistas, por medio del proceso de constelación de historias y previo consenso entre los autores. Resultados: Se narran tres historias de vida: comunicación empática en geriatría, aprendizaje de la comunicación empática en situaciones de fin de vida y enseñanza de la comunicación empática. Estas historias cuentan las dificultades y los logros de aprender y enseñar la comunicación empática en geriatría.” Ahora que lo reflexiono, me doy cuenta de que realmente no está escrito cómo enseñar adecuadamente este tipo de comunicación”, “Considero que lo más importante es dar el ejemplo, en especial en situaciones difíciles, lo cual le permite al residente observar la forma como uno se comunica y creo que así también se aprende”, “Fui acogido por otros residentes más antiguos, ellos me acompañaron en los turnos y fue así como tuve las primeras experiencias de dar malas noticias a personas mayores en situaciones de fin de vida”. Conclusión: La comunicación empática al final de la vida se enseña y se aprende a través de la práctica y el ejemplo. Esta aproximación se organizó en nuestro caso a través de una comunidad de práctica, que, si bien no se encontraba formalizada en el currículo, fue identificada como la principal forma en el que los residentes aprendían a comunicar malas noticias. Nuestros resultados orientan en la dirección que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación en estos contextos es fundamentalmente un proceso situado y mediado por teorías socioculturales. Estos hallazgos son relevantes porque permitirían apoyar el desarrollo de un proyecto pedagógico alineado que potencie el aprendizaje de estas competencias en los estudiantes
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Instrumento para evaluar la calidad del diseño de los entornos virtuales de aprendizaje de asignaturas presenciales en Medicina
    (Universidad del Rosario, ) Arias Villate, Sara Consuelo; Sierra Sierra, Ana María; Gómez Aroca, Ana María; Sánchez Godoy, Jesús Armando
    INTRODUCCIÓN: La aparición del SARS-CoV-2 planteó un reto a nivel educativo ya que las asignaturas de educación médica migraron completa e inesperadamente a la virtualidad. Al retornar a la presencialidad se cuestionó la calidad de las actividades virtuales realizadas, dando importancia a los entornos virtuales de aprendizaje de alta calidad de las asignaturas presenciales como complemento de la enseñanza en Medicina. Ahora, dichos entornos requieren tener diseños robustos que garanticen su calidad como complemento de las asignaturas presenciales en Medicina. MÉTODOS: Se realizó un estudio cuantitativo de caso descriptivo con el objetivo de construir un instrumento para evaluar la calidad del diseño de los entornos virtuales de aprendizaje de las asignaturas presenciales en Medicina. Se realizaron las siguientes fases: revisión de literatura, síntesis de la revisión de la literatura y desarrollo de los ítems. RESULTADOS: Se construyó el instrumento donde se definieron 7 categorías clave con su respectiva definición: funcionamiento global del curso, gestión de recursos, diseño de materiales y didáctica, metodología, espacio virtual de aprendizaje del curso, sistema de evaluación y retroalimentación. Con un total de 37 ítems a evaluar y cada ítem con una escala de respuesta tipo Likert, los cuales pueden ser contestados desde la perspectiva del creador del entorno, docente y estudiante. CONCLUSIONES: Los entornos virtuales de aprendizaje en las asignaturas presenciales de medicina deben contar con diseños de calidad. Este instrumento plantea criterios que permiten evaluar la calidad del diseño de los entornos virtuales de aprendizaje desde la perspectiva del creador, docente y estudiante.
  • Ítem
    Embargo
    Percepciones acerca del concepto y desarrollo del razonamiento clínico en estudiantes de pregrado y posgrado de medicina: un estudio de caso en pediatría
    (Universidad del Rosario, ) López-Barón, Eliana; Mansilla , Sandra Patricia; Parrado Hernández, María Camila; Sánchez Godoy, Jesús Armando
    Introducción: El razonamiento clínico es fundamental para la práctica médica. Integra conocer, hacer y saber hacer a través del desarrollo de un sistema de habilidades intelectuales. A pesar de su importancia, se han identificado barreras para su aprendizaje y desarrollo partiendo de una enseñanza implícita. Fallas en su aplicación se asocian con errores diagnósticos y eventos adversos. El objetivo del presente estudio es explorar la percepción del concepto y desarrollo del razonamiento clínico en estudiantes de dos niveles diferentes de formación médica. Materiales y métodos: Estudio cualitativo tipo estudio de caso en dos centros de formación médica para indagar la percepción del concepto y desarrollo del razonamiento clínico en estudiantes de pregrado y posgrado de pediatría. Se realizaron grupos focales, entrevistas semiestructuradas, revisión de currículos y observación del proceso razonamiento clínico a través de resolución de un caso hipotético y de la herramienta think-aloud escrito. Resultados: Ambos grupos de participantes coinciden en el concepto de razonamiento clínico siendo la historia clínica la herramienta fundamental en su aplicación. El aprendizaje ha sido implícito. El acompañamiento docente, la aplicación de herramientas didácticas que favorezcan la reflexión y retroalimentación son fundamentales. Los estudiantes de posgrado enfatizan la importancia de la experiencia con pacientes en el pregrado y en la vida laboral. Los estudiantes de pregrado explican y demuestran la aplicación del sistema analítico en razonamiento clínico y los de posgrado usan más el sistema dual. Conclusiones: Los participantes coinciden con la literatura en manifestar la importancia de hacer más explícita la enseñanza del razonamiento clínico acompañada de un modelamiento docente y los residentes expresan que el error médico y sus consecuencias pueden reducirse con un adecuado aprendizaje.