Ítem
Acceso Abierto

Desentrañando verdades sobre la experiencia de las mujeres afrocolombianas en el conflicto armado colombiano: los discursos de La Comadre en la narrativa de la Comisión de la Verdad
Título de la revista
Autores
Eraso Simonds, Ruby Alexandra
Archivos
Fecha
2024-08-14
Directores
Guglielmucci, Ana
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Buscar en:
Métricas alternativas
Resumen
Este artículo explora la representación de los discursos de la Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia (La Comadre) en el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) . Para ello se analizaron dos documentos clave: el Informe de Afectaciones, Daños, Resistencias y Resiliencias (IADRR) que recoge las experiencias de La Comadre en el conflicto armado colombiano, y Resistir no es Aguantar, elaborado por la CEV. El análisis se fundamentó en los Estudios Críticos del Discurso y en métodos mixtos de la investigación social. Se estudiaron las frecuencias, reiteraciones y concurrencias de los discursos, para comprender la significación que los actores sociales involucrados atribuyen a sus experiencias e identidades. Los hallazgos destacan el reconocimiento que la CEV hace a La Comadre como un referente de autoridad en temas como violencia sexual, desaparición forzada, procesos organizativos y resistencia en el contexto del conflicto armado colombiano. Sin embargo, se identificaron algunas tensiones entre estos actores como en la implementación del enfoque étnico, la representación de las mujeres negras y afrocolombianas LGBTI, y en las construcciones discursivas sobre el reclutamiento forzado.
Abstract
This article explores the representation of the discourses of the Coordination of Displaced Afro-Colombian Women in Resistance (La Comadre) in the final report of the Commission for Truth, Coexistence, and Non-Repetition (CEV). To do so, two key documents were analyzed: the Report on Afectaciones, Daños, Resistencias y Resiliencias (Afflictions, Damages, Resistances, and Resilience), which captures La Comadre’s experiences in the Colombian armed conflict, and Resistir no es Aguantar (Resisting is Not Enduring), prepared by the CEV. The analysis was grounded in Critical Discourse Studies and mixed methods of social research. Frequencies, repetitions, and concurrences of the discourses were studied to understand the significance that the involved social actors attribute to their experiences and identities. The findings highlight the recognition that the CEV grants to La Comadre as an authority reference on topics such as sexual violence, forced disappearance, organizational processes, and resistance in the context of the Colombian armed conflict. However, tensions were identified among these actors, particularly related to the implementation of an ethnic focus, the representation of Black and Afro-Colombian LGBTI women, and discursive constructions regarding forced recruitment.
Palabras clave
Mujeres afrocolombianas , Análisis crítico del discurso , Verdad , Conflicto armado , Comisión de la Verdad , Mujeres desplazadas en Colombia
Keywords
Afro-Colombian Women , Critical Discourse Analysis , Truth , Commission for Truth , Armed Conflict