Ítem
Acceso Abierto

Prevalencia de la disfunción diastólica en enfermedad cardíaca, en la UCI Cardiovascular del Hospital Universitario Julio Méndez Barreneche Ene 2021 – Mar 2024. Santa Marta, Colombia 2024


Archivos
Fecha
2024-08-20

Directores
Pinzón Rondón, Ángela María

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
Antecedentes y objetivo: La enfermedad cardiovascular es un grave problema de salud pública, con tasas de mortalidad en ascenso, en donde la gestión de los factores de riesgo habituales, estándar o modificables desde los programas de prevención no parecen ser suficientes. El objetivo del estudio fue analizar la prevalencia de la disfunción diastólica y su impacto en los desenlaces cardíacos, como un posible factor de riesgo y de pronóstico que pudiera complementar las estrategias de tratamiento desde los programas de atención primaria cardiovascular. Materiales y métodos Se realizó un estudio transversal, que incluyeron a los pacientes admitidos en la unidad de cuidado intensivo cardiovascular, que tuvieran estudios ecocardiográficos y arteriográfico coronario, desde el mes de febrero del año 2021 al mes de marzo del año 2024. Se registraron variables epidemiológicas, comorbilidades, datos ecocardiográficos y arteriográficos. Seguimos a los pacientes después el ingreso durante una media de 6 meses, recogiendo la incidencia de eventos cardiovasculares y los sucesos de interés asociados. Resultados: Se incluyeron 865 pacientes (45,1 % masculinos, con edad promedio 63 +/- 13 años), en el 75,9% de los casos se documentó un patrón de disfunción diastólica y en el 56,5% de los casos algún grado de disfunción sistólica. Entre los desenlaces relevantes se registraron: lesión coronaria en el 54,8%, arritmias en el 22%, reingresos en el 26,6% y una mortalidad del 6,1%. En el análisis se demostró que al menos uno de los patrones tipo 1 o 2 de disfunción diastólica se asoció significativamente a desenlaces cardiovasculares negativos con una p valor de < 0,005. Conclusión: Estos hallazgos sugieren que la evaluación de la disfunción diastólica puede ser considerada una herramienta independiente, en la estratificación del riesgo y el pronóstico para mejorar las estrategias de manejo del paciente cardiovascular, que pudiera ser implementado desde los programas de prevención y atención primaria adaptado el estudio ecocardiográfico, con miras a mitigar el impactante problema de salud pública respecto de las tasas crecientes de morbimortalidad cardiovascular.
Abstract
Background and Objective: Cardiovascular disease is a serious public health problem, with increasing mortality rates, where the management of the usual, standard or modifiable risk factors from prevention programs does not seem to be sufficient. The objective of the study was to analyze the prevalence of diastolic dysfunction and its impact on cardiac outcomes, as a possible risk and prognostic factor that could complement treatment strategies from cardiovascular primary care programs. Materials and methods: A cross-sectional study was carried out, which included patients admitted to the cardiovascular intensive care unit, who had echocardiographic and coronary arteriographic studies, from February 2021 to March 2024. Epidemiological variables, comorbidities, echocardiographic and arteriographic data were recorded. We followed the patients after admission for an average of 6 months, recording the incidence of cardiovascular events and associated events of interest. Results: A total of 865 patients (45.1% male, mean age 63 +/- 13 years) were included. A pattern of diastolic dysfunction was documented in 75.9% of cases and some degree of systolic dysfunction in 56.5% of cases. Relevant outcomes included: coronary lesion in 54.8%, arrhythmias in 22%, readmissions in 26.6% and mortality in 6.1%. The analysis showed that at least one of the type 1 or 2 patterns of diastolic dysfunction was significantly associated with negative cardiovascular outcomes with a p value of < 0.005. Conclusion: These findings suggest that diastolic dysfunction assessment can be considered an independent tool in risk stratification and prognosis to improve management strategies for cardiovascular patients, which could be implemented from prevention and primary care programs adapted to echocardiographic study, with a view to mitigating the impacting public health problem regarding the increasing rates of cardiovascular morbidity and mortality.
Palabras clave
Disfunción diastólica , Enfermedad cardiaca , Factor de riesgo , Programa de prevención , Años de vida perdidos por discapacidad
Keywords
Diastolic dysfunction , Heart disease , Risk factor , Prevention program , Years of life lost due to disability
Buscar en:
Enlace a la fuente
Enlaces relacionados
Set de datos