Ítem
Acceso Abierto

Impacto de la implementación del Decreto 332 de 2020 “Por medio del cual se establecen medidas afirmativas para promover la participación de las mujeres en la contratación del Distrito Capital” y su modificatorio, para promover la participación de la mujer en la ejecución de los contratos de interventoría de obra de infraestructura vial en la ciudad de Bogotá D.C.

Título de la revista
Autores
Calderón Quintero, María Patricia
Rodríguez Huertas, Iván Camilo
Ruiz Cabrales, Rafael Simón

Fecha
2024-09-12

Directores
Castilla Acosta, Daniel

ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario

Buscar en:

Métricas alternativas

Resumen
Mediante el presente estudio se quiere determinar el impacto de la implementación del Decreto 332 de 2020 y su modificatorio, en los contratos de interventoría de obra de infraestructura vial en el Distrito Capital. Por lo tanto, esta investigación, iniciará con un análisis exhaustivo respecto al Decreto 332 de 2020, mediante el cual se establecen las medidas afirmativas para promover la participación de las mujeres en la contratación del Distrito Capital contextualizada con los conceptos de equidad de género en el mundo, en Colombia, y en el sector de la Contratación Estatal, en especial en el sector de la infraestructura., reforzado el alcance de los principios Ruggie y del libro verde de la contratación de la Unión Europea. Esto como un justificante para abordar la problemática de inequidad en Bogotá, reflejada en los datos proporcionados por la Alcaldía Mayor de Bogotá, los cuales fueron utilizados como base para la expedición del Decreto 332 de 2020 y el cumplimiento de las disposiciones legales establecidas en el mismo. De acuerdo a lo anterior, se indica que el Decreto ha contribuido al aumento de diez puntos porcentuales de la participación de la mujer en cargos del distrito en el sector de la infraestructura, y esto sirve también, para ir acorde a políticas establecidas en otras partes del mundo; donde Europa, lidera los esfuerzos que se realizan en materia de contratación estatal respecto a la participación de la mujer, y es por medio del Libro Verde de la contratación que la UE quiere establecer políticas públicas para garantizar una selección de servicios y personas de una manera equitativa, elevando el compromiso a las empresas privadas y reconocerles la Responsabilidad Social Empresarial RSE. Es por lo expuesto anteriormente que al plantear y verificar este cumplimiento de la normativa distrital, puntualmente en los contratos de interventoría de construcción de proyectos de infraestructura vial en la ciudad de Bogotá, por medio de consultas directas realizadas a diferentes instituciones gubernamentales del distrito, entre ellas las Alcaldías Locales del Distrito, la Secretaria Distrital de la Mujer, la Secretaria Jurídica del Distrito, y el Instituto de Desarrollo Urbano IDU, se evidenció en primera medida la carencia de información exacta del número de mujeres incorporadas a de procesos de selección en el Distrito Capital, y , segundo la problemática puntual para garantizar la equidad de género en las políticas públicas del Distrito. Aunque varias de estas instituciones no respondieron a las consultas elevadas, de la información remitida, se pudieron obtener ciertos datos en los que indican que si se está dando cumplimiento en los porcentajes indicados por el Decreto 332 de 2020. Para ello, se propone que estas herramientas para alcanzar determinados porcentajes de cumplimiento de mujeres en el contrato estatal, como la inclusión de cláusulas en los pliegos de condiciones, se eleve a toda la Nación, y se aumente el porcentaje de cumplimiento, a la vez, que este pueda ser un requisito habilitante para la participación de los diversos proponentes en los procesos de compra y venta de bienes, servicios y obras, que involucre las instituciones públicas, para que estas, garanticen su cumplimiento con evaluación periódica de sus resultados.
Abstract
This study aims to determine the impact of implementing Decree 332 of 2020 and its amendments on the supervisory contracts for road infrastructure projects in the Capital District. The research will begin with a comprehensive analysis of Decree 332 of 2020, which establishes affirmative measures to promote the participation of women in contracting within the Capital District. This will be contextualized with gender equity concepts globally, in Colombia, and within the State Contracting sector, especially in the infrastructure sector, reinforcing the principles of the Ruggie Framework and the European Union's Green Paper on procurement. This serves as a justification for addressing the issue of inequity in Bogotá, as reflected in data provided by the Mayor’s Office of Bogotá, which was used as the basis for issuing Decree 332 of 2020 and ensuring compliance with its legal provisions. Accordingly, the study indicates that the Decree has contributed to a ten-percentage point increase in women's participation in district positions within the infrastructure sector. This aligns with global policies, where Europe leads efforts in state contracting regarding women’s participation. The EU’s Green Paper on procurement aims to establish public policies to ensure equitable service and personnel selection, enhancing private companies' commitment to Corporate Social Responsibility (CSR). Based on this, the study proposes verifying compliance with district regulations, specifically in the supervisory contracts for road infrastructure projects in Bogotá. Direct consultations with various government institutions in the district, including Local Mayors’ Offices, the District Women’s Secretariat, the District Legal Secretariat, and the Urban Development Institute (IDU), revealed, first, a lack of accurate information on the number of women involved in selection processes in the Capital District, and second, specific issues in ensuring gender equity in district public policies. Although several institutions did not respond to the inquiries, available data indicate that compliance with the percentages specified by Decree 332 of 2020 is being achieved. To address this, it is proposed that tools to achieve specific compliance percentages for women in state contracts, such as including clauses in bidding documents, be extended nationwide. Additionally, it is suggested to increase the compliance percentage and make it a qualifying requirement for various bidders in the procurement processes involving public institutions, ensuring compliance with periodic evaluations of results.
Palabras clave
Equidad de género , Contratación estatal , Construcción de infraestructura de vías , Interventoría , Decreto 332 de 2020 , Decreto 634 de 2023
Keywords
Gender equity , State procurement , Road infrastructure construction , Supervision , Decree 332 of 2020 , Decree 634 of 2023
Buscar en:
Enlace a la fuente
Enlaces relacionados
Set de datos