Ítem
Acceso Abierto

Accesibilidad en San Salvador, hacia la evaluación de movilidades cotidianas desde el enfoque de la sostenibilidad social
Título de la revista
Autores
Grande Ayala, Carlos Ernesto
Funes Ayala, Boris Ernesto
Alfaro Henríquez, Manuel Alejandro
Miranda Ventura, Tatiana Mariel
Gracias Serrano, Fabio Ernesto
Archivos
Fecha
2022-12-14
Directores
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Rosario
Buscar en:
Métricas alternativas
Resumen
El proceso descrito en este texto tiene como objetivo mejorar el análisis y planificación de la movilidad urbana, tal que, expongan el nivel de inclusión y equidad de una porción de ciudad, identificando falencias en el acceso a equipamientos urbanos debido a la organización de los sistemas de usos de suelo y transporte. Para ello se utiliza el enfoque de análisis de la Sostenibilidad Social en la Movilidad Urbana (ssmu) y sistemas de información geográfica open source. La metodología establece dos análisis a escalas distintas de los niveles de servicio de equipamientos públicos. El primero a escala del Área Metropolitana de San Salvador (amss) utilizando teoría de lugares centrales, el segundo analiza las condiciones de accesibilidad a escala municipal de San Salvador (capital de El Salvador) a partir de modelos de localización óptima que permiten generar indicadores de eficiencia y equidad espacial. Los resultados obtenidos son la operativización del enfoque de ssmu, la aplicación de técnicas de análisis multiescalar estableciendo una estructura metropolitana que categoriza a los municipios en función de los niveles de servicio que los equipamientos urbanos prestan a sus ciudadanos, la caracterización de la situación de accesibilidad a nivel municipal para San Salvador con indicadores proxy para grupos vulnerables y la definición de áreas prioritarias para intervenir e impactar en la movilidad cotidiana. Finalmente se abre una discusión que identifica los pasos siguientes en la mejora de esta investigación para fortalecer futuros ejercicios de planificación en el contexto de escases de recursos y acceso a datos base típicos del sur global.
Abstract
The process described in this paper aims to improve the urban mobility analysis and planning, such as revealing levels of equity and inclusion of a part of the city and identifying deficiencies in the accessibility to urban facilities related to settings systems of land use and transport. Therefore, a Social Sustainability of Urban Mobility (ssum) approach and Open Source Geographical Information System are applied. The methodology sets two urban facilities’ analyses of levels of services to different scales. First, using the Central Places theory, the Metropolitan San Salvador Area is the first scale to analyze. Secondly, it studied the accessibility condition to urban facilities in San Salvador Municipality (Capital city of El Salvador) from Optimal Location Models (olm). Those models allow spatial equity and efficiency indicators. Results are implementing the ssum approach, applying technics of multiscalar analysis, and setting a metropolitan organizational structure which categorizes municipalities by urban facilities’ levels of services. In addition, the characterization of municipal accessibility with proxy indicators to vulnerable groups and identifying areas to take action to improve daily mobility have been developed. Finally, a discussion is opened to identify the following steps to improve this research and strength future planning processes in the scarcity context of the global south.
Palabras clave
Accesibilidad , Movilidad Urbana , Planificación Urbana , Área Metropolitana de San Salvador , Sur Global
Keywords
Accessibility , Urban Mobility , Urban Planning , Metropolitan Area of San Salvador , Global South