Ítem
Acceso Abierto

Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular
dc.audience | Comunidad Rosarista | spa |
dc.creator | Correa Bautista, Jorge Enrique | |
dc.creator | Diego Ermith, Corredor López | |
dc.date.accessioned | 2015-11-13T19:44:43Z | |
dc.date.available | 2015-11-13T19:44:43Z | |
dc.date.created | 2009-08-02 | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.description | Comprender la fuerza como fenómeno fisiológico y mecánico es un elemento fundamental para aumentar el conocimiento de las técnicas y métodos de entrenamiento muscular basados en distintas formas de aplicar cargas de trabajo. En este sentido la fuerza muscular debe ser considerada como una cualidad física básica físico, de generar desplazamiento de los segmentos corporales o de vencer una resistencia se considera parte fundamental del Fitness físico, ya que se ha demostrado dentro de la evidencia científica sus beneficios para mantener y mejorar la condición de salud de las personas. El texto está divido en dos partes: la primera, presenta aspectos fisiológicos y mecánicos básicos del sistema músculo esquelético y la segunda, se centra en los distintos métodos de entrenamiento muscular; basados en esta propuesta conceptual lo estudiantes de pregrado podrán comprender de una manera sencilla los principios y métodos de entrenamiento de la fuerza. | spa |
dc.format.extent | 12 pp | spa |
dc.format.medium | Recurso electrónico | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.editorial | Universidad del Rosario, Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano | spa |
dc.identifier.isbn | 78-958-8378-94-7 | |
dc.identifier.uri | http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11486 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Editorial de la Universidad del Rosario | spa |
dc.publisher.department | Medicina | spa |
dc.relation.citationTitle | Colección Textos de Rehabilitación y Desarrollo Humano | |
dc.relation.ispartof | Colección Textos de Rehabilitación y Desarrollo Humano | spa |
dc.relation.isversionof | 1 | spa |
dc.relation.uri | https://editorial.urosario.edu.co/gpd-principios-y-metodos-para-el-entrenamiento-de-la-fuerza-muscular.html | |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto completo) | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | spa |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Asmussen, E., Mazin, E. (1978). A Central Nervous Component Local Muscle Fatigue. Eur. J. Apll. Physiol. | |
dc.source.bibliographicCitation | Astrand, P., Rodahl, K. (1992). Fisiología del trabajo físico. Madrid: Editorial Médica Panamericana. | |
dc.source.bibliographicCitation | Babany, J. R. (2002). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento. Barcelona: Paidotribo. | |
dc.source.bibliographicCitation | Baragol, L. (1978). Contemporary Tendencies in the Methodology of Strength Devolopmen. T. Educatie Phizical Sie Sport. | |
dc.source.bibliographicCitation | Bernstein, N. A. (1967). The Coordination and Regulation of Movements. New York: Pergamon. | |
dc.source.bibliographicCitation | Contreras, D., Mogollon, F. (2006). Fisiología del ejercicio. Colombia: Universidad de Pamplona. | |
dc.source.bibliographicCitation | De Lateur, Bj. (1990). “Therapeutic Exercise to Develop Strength and Endurance”. En: Kottke Fj., Leehman (eds.): Krusen Handbook of Physical Medicine and Rehabilitation, 4th ed. Filadelfia: WB Saunders Co; 480-528. | |
dc.source.bibliographicCitation | Gonzales, J. Gorostiaga, E. (1995) Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Zaragoza: INDE. | |
dc.source.bibliographicCitation | Jakovlev, N. (1958), citado por Gris, G. (2006). Evaluación de la fuerza muscular. Buenos Aires: Universidad Maimónides. | |
dc.source.bibliographicCitation | Kinderman. W. (1977). Diewirkun vershiedene sportaten auf das hertz-kreisauf- system und den stoffwechsles (Los resultados obtenidos en el sistema cardiobascular y el metabolismo practicando distintos tipos de deportes). Therapiewoches, 27. | |
dc.source.bibliographicCitation | Mazin (1978), citado por Bompa, T. (2002). Periodización del entrenamiento deportivo: programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes. Barcelona: Paidotribo. | |
dc.source.bibliographicCitation | Mcardle, W., Katch, F. Katch, V. (2004). Fundamentos de fisiología del ejercicio. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. S.A.U. | |
dc.source.bibliographicCitation | Stephenson, G. (1991). Hybrid Skeletal Muscle Fibres: A Rare or Common Phenomenon? Muscle Cell Biochemistry Laboratory, School of Life Sciences and Technology, Victoria University. | |
dc.source.bibliographicCitation | Yampolskaja (1952), citado por Gris, G. (2006). Evaluación de la fuerza muscular. Buenos Aires: Universidad Maimónides. | |
dc.source.bibliographicCitation | Zintl, F. (1990). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. 4. | |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | spa |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | spa |
dc.subject | Fuerza muscular | spa |
dc.subject | Ejercicio | spa |
dc.subject | Ejercicio | spa |
dc.subject | Estado físico | spa |
dc.subject | Aspectos fisiológicos | spa |
dc.subject.ddc | Promoción de salud | |
dc.subject.lemb | Fuerza muscular | spa |
dc.subject.lemb | Ejercicio | spa |
dc.subject.lemb | Estado físico | spa |
dc.subject.lemb | Ejercicio | spa |
dc.title | Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular | spa |
dc.type | bookPart | eng |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type.spa | Parte de libro | spa |
local.department.report | Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Principios y metodos_ok.pdf
- Tamaño:
- 2.07 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: