Ítem
Acceso Abierto

Análisis de la política sexual y reproductiva frente al embarazo en adolescentes estudio de caso: Bogotá D. C.

dc.contributor.advisorPuerto Jiménez Devi Nereida
dc.creatorÁlvarez Cely Diana Xiomara,
dc.creator.degreeMagíster en Administración en Salud
dc.date.accessioned2017-02-06T14:21:00Z
dc.date.available2017-02-06T14:21:00Z
dc.date.created2017-02-02
dc.date.issued2017
dc.descriptionA pesar de la infinidad de estudios realizados sobre embarazo en adolescentes, la solución a este problema se ha convertido no solo en un reto para los estudiosos del tema sino del mismo modo constituye una de las grandes metas para las administraciones de turno en Bogotá y de países en vía de desarrollo, los cuales han venido sosteniendo una lucha permanente para enfrentar, uno de los flagelos que hace de su población una sociedad vulnerable a la pobreza y la desigualdad. Es importante destacar los procesos biológicos, sociales y políticos que determinaron la formulación de políticas para disminuir los embarazos dentro de un marco de derechos, respetando en cada individuo la autonomía para decidir sobre su cuerpo y de manera responsable proyectar su vida al servicio de una sociedad que se enfrenta a cambios permanentes en un mundo cada vez más globalizado. Debemos afianzar los lazos entre entidades públicas y privadas que tengan que ver con la formación y desarrollo pleno de cada adolescente evitando las fragmentaciones, que se dan por falta de reconocimiento a los estudios y la importancia que se debe reconocer a cada entidad y profesional que responde por los resultados en la reducción de embarazos en el Distrito Capital. Cuando se habla de adolescente, de antemano se sabe que es una edad sensible a cambios físicos y psicológicos. Si se toma en este caso, de manera independiente a la mujer, se conocerá que el porcentaje de afecciones a su salud por embarazo a una edad temprana, es mayor que en el caso de una edad madura física como mentalmente, sin contar los riesgos a que queda sometida para su formación educativa y social que definen sus medios económicos futuros.spa
dc.description.abstractDespite countless studies on teenage pregnancy, the solution to this problem has become not only a challenge for scholars but likewise constitutes one of the major goals for administrations shift in Bogota and developing countries , which have been holding a permanent struggle to face , one of the scourges that makes the population vulnerable to poverty and inequality society. Importantly, biological, social and political processes that led to the formulation of policies to reduce pregnancies within a framework of rights, respecting individual autonomy to decide on his body and responsibly project his life to the service of society which faces permanent changes in an increasingly globalized world. We must strengthen the ties between public and private entities that have to do with the formation and full development of each adolescent avoiding fragmentation, which occur due to lack of recognition of studies and the importance that should recognize each entity and professional answers for results in reducing pregnancies in the Capital District. When talking teenager, it is known beforehand that age is a sensitive physical and psychological changes. If taken in this case independently women , will be known that the percentage of disease to health pregnancy at an early age is greater than in the case of a natural mature age and mentally, without risks which is subject to their educational and social that define their future economic means training.eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_12855
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12855
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de administraciónspa
dc.publisher.programMaestría en Administración en Saludspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto completo)spa
dc.rights.ccAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationGracia, E. y Musitu, G. El maltrato infantil. Un análisis ecológico de los factores de riesgo. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, 1993
dc.source.bibliographicCitationLight, D., Keller, S., Calhoun, C. Sociología, 1991
dc.source.bibliographicCitationCastelo-Branco, C. Sexualidad Humana, Una aproximación Integral, 2005
dc.source.bibliographicCitationPalacio, M. Educación sexual para nuestros hijos e hijas en la sociedad actual, 2003
dc.source.bibliographicCitationDepartamento de Prosperidad Social DPS, Piloto de Promoción de Salud Sexual y Reproductiva y Prevención de embarazo en adolescentes. Documento Operativo Técnico, 2014
dc.source.bibliographicCitationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Modulo Conceptual Derechos Sexuales y Reproductivos, 2008
dc.source.bibliographicCitationCheca, S. y Erbaro C. Genero sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia, 2003
dc.source.bibliographicCitationQuiñones, M. Sexualidad adolescente: una mirada actual, 2000
dc.source.bibliographicCitationBailey, G. Un cuerpo cambiante: todo lo que necesitas saber sobre la pubertad, 2007
dc.source.bibliographicCitationMartínez, H. Martínez, J. De cuerpos y aprendizajes: sexualidad temprana y riesgos reproductivos, 2002
dc.source.bibliographicCitationONU Mujeres, Un objetivo transformador e independiente para lograr la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las mujeres: imperativos y componentes claves en el contexto del marco de desarrollo post-2015 y los objetivos de desarrollo sostenible, 2013
dc.source.bibliographicCitationPNUD, Objetivos del Milenio, Colombia 2014
dc.source.bibliographicCitationDANE, Mercado laboral por sexo Trimestre Enero – Marzo 2015
dc.source.bibliographicCitationChild Trends, Mapa Mundial de la Familia 2013. Los cambios en la familia y su impacto en el bienestar de la niñez
dc.source.bibliographicCitationPNUD, Informe sobre Desarrollo humano 2002
dc.source.bibliographicCitationFeres, J. Mancero, X. Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura. CEPAL. 2001
dc.source.bibliographicCitationAlvarado, A. Vivas, A. Pobreza, una propuesta de análisis sistémico
dc.source.bibliographicCitationWHO Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health priority. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1996.
dc.source.bibliographicCitationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Forensis 2013
dc.source.bibliographicCitationGarcía, P. Bethencourt, J. Sola, E. Martín, A. Armas, E. Violencia y psicología comunitaria. Aspectos psicosociales, clínicos y legales
dc.source.bibliographicCitationOMS, UNODC, PNUD. Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia, 2014
dc.source.bibliographicCitation IDMC, NRC. Informe Global 2015: Desplazados internos por conflicto y violencia. 2015
dc.source.bibliographicCitationIbáñez A. El desplazamiento forzoso en Colombia: Un camino sin retorno hacia la pobreza, Universidad de los Andes, 2008
dc.source.bibliographicCitationDefensoría del Pueblo, Promoción y Monitoreo de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres víctimas de desplazamiento forzado con énfasis en violencias intrafamiliar y sexual, 2008
dc.source.bibliographicCitationComité Regional Andino para la prevención del embarazo en adolescentes, Barreras para el acceso de adolescentes y jóvenes a servicios de salud – Propuesta para su identificación y superación, Documento regional 2010
dc.source.bibliographicCitationOMS, Salud para los adolescentes del mundo – Una segunda oportunidad en la segunda década, 2014
dc.source.bibliographicCitationUNFPA, Cuando el parto es nocivo: La fistula obstétrica, Texto actualizado con información técnica en Diciembre de 2012.
dc.source.bibliographicCitationMartínez A. Martínez J. De cuerpos y aprendizajes, 2002
dc.source.bibliographicCitationCheca S. Género, sexualidad y derechos reproductivos de la adolescencia, Paidós, 2003
dc.source.bibliographicCitationUNFPA, Maternidad en la niñez – Enfrentar el embarazo adolescente, Estado de la población mundial 2013
dc.source.bibliographicCitationBanco Mundial, Embarazo adolescente y oportunidades en América Latina y el Caribe – Sobre maternidad temprana, pobreza y logros económicos, 2012
dc.source.bibliographicCitationSDIS, Orientaciones en el proceso de formulación e implementación de las Políticas Publicas en Bogotá, 2011
dc.source.bibliographicCitationBardach E. Los ocho pasos para el análisis de Políticas Publicas, Un Manual para la práctica, 2008
dc.source.bibliographicCitationBotella J. Gambara H. Que es el meta – análisis, 2002
dc.source.bibliographicCitationJaramillo I. Embarazo adolescente entre la política y los derechos, Universidad de los Andes, 2013
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectEmbarazo en adolescentesspa
dc.subjectVulnerabilidad socialspa
dc.subjectDerechosspa
dc.subjectDesigualdadspa
dc.subjectPobrezaspa
dc.subject.ddcEnfermedades
dc.subject.decsAdministración de los servicios de saludspa
dc.subject.decsEmbarazo en adolescenciaspa
dc.subject.decsSalud reproductivaspa
dc.subject.keywordTeenage pregnancyeng
dc.subject.keywordSocial vulnerabilityeng
dc.subject.keywordRightseng
dc.subject.keywordInequalityeng
dc.subject.keywordPovertyeng
dc.subject.lembAdministración de servicios de saludspa
dc.subject.lembSalud públicaspa
dc.subject.lembPolítica públicaspa
dc.titleAnálisis de la política sexual y reproductiva frente al embarazo en adolescentes estudio de caso: Bogotá D. C.spa
dc.typemasterThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de maestríaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
alvarezCelyDianaXiomara--2017.pdf
Tamaño:
2.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.05 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: