Ítem
Acceso Abierto

La ergonomia para procesos de inclusión laboral, en personas en condición de discapacidad. Revisión de alcance, 2010 al 2019

dc.contributor.advisorVarona Uribe, Marcela Eugenia
dc.creatorTamara Carrasco, Sandra Carolina
dc.creator.degreeMagíster en Salud Ocupacional y Ambientalspa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2020-01-15T21:07:23Z
dc.date.available2020-01-15T21:07:23Z
dc.date.created2019-11-28
dc.descriptionEsta revisión de alcance busca mencionar las intervenciones generadas desde la ergonomía en los procesos de inclusión laboral para las personas en condición de discapacidad (PcD), promoviendo estrategias de participación que faciliten el desempeño y la motivación dentro del rol laboral y fuerza de trabajo. Objetivo: Reportar evidencia científica sobre la ergonomía en los procesos de inclusión laboral. Metodología: Se realizó una búsqueda en las bases de datos ProQuest, PubMed y Scopus, entre los años 2010 al 2019, Los términos de búsqueda utilizados son ergonomía, retorno al trabajo y persona con discapacidad, estos se verificaron en MESH y DeCS, de igual forma se incluyó termino libre de inclusión laboral. En ingles los términos son: ergonomics, return to work, disabled person y labor inclusion, se empleó el booleano “AND” en cadenas de búsqueda. los idiomas incluidos en la búsqueda fueron inglés y español. Los criterios de exclusión que se tuvieron en cuenta son: documentos que no fueran artículos científicos, artículos que nombraran discapacidad en grupo población adulto mayor y que no mencionaran estrategias desde la ergonomía como intervención en proceso de inclusión laboral. Resultados: Se encontró que el 50% de la literatura esta entre el 2010 y 2015 y el 50% entre el 2016 y 2019, los países que reportaron literatura sobre discapacidad e inclusión laboral con estrategias basadas en la ergonomía fueron Estados Unidos con el 40% (n: 8) y Brasil con el 35% (n: 7). Se determina que los enfoques de la inclusión laboral destacan a la rehabilitación laboral, ocupacional y vocacional, siendo el ultimo aquel que presta servicios destinados a PcD que actualmente están desempleados o económicamente inactivos, permitiendo el regreso y reintegro laboral donde brindan principios y procesos de oportunidad de la fuerza de trabajo, las intervenciones desde la ergonomía consideran que el trabajo refiere las demandas y el sujeto las capacidades y su resultante entre la comparación establece la adaptación o modificación de las demandas para incrementar las capacidades del sujeto. La efectividad y el impacto de las intervenciones esta dado por las barreras y facilitadores que se encuentren en el ambiente físico, familiar, social y laboral. Conclusiones: La inclusión laboral permite obtener un rol ocupacional en personas en condición de discapacidad, se debe tener en cuenta la ergonomía para generar modificaciones a nivel organizacional o cambios de espacio de trabajo que permitan romper las barreras y la limitación a oportunidades dentro de un mercado laboral.spa
dc.description.embargo2022-01-16 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2022-01-15
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_20713
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20713
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programMaestría en Salud Ocupacional y Ambientalspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. Discapacidad [Internet]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspxspa
dc.source.bibliographicCitationLourdes M, Ágreda A. La comprensión de la discapacidad a lo largo de la Historia. :129–38.spa
dc.source.bibliographicCitationWorld Health Organization. CIE - 11 [Internet]. 2018. 2018 [cited 2019 Oct 31]. Available from: https://icd.who.int/esspa
dc.source.bibliographicCitationHerrera Saray P. ERGONOMICS ADDRESSED TO THE SOCIAL FACTOR OF DESIGN: OBJECTS AND TECHNICAL AIDS FOR PEOPLE WITH DISABILITIES. ICONOFACTO. 2011;7:52–74.spa
dc.source.bibliographicCitationOMS OM de la S. Informe mundial sobre la discapacidad. 2011.spa
dc.source.bibliographicCitationStang Alva NF. Las personas con discapacidad en America Latina: del reconocimiento juídico a la desigualdad real. 2011.spa
dc.source.bibliographicCitationMinisalud. Sala situacional de las Personas con Discapacidad (PCD) Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Promoción Social. 2017.spa
dc.source.bibliographicCitationMINISTERIO DEL TRABAJO. Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad [Internet]. 2019 [cited 2019 Oct 29]. Available from: http://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/derechos-fundamentales-del-trabajo/inclusion-laboral-de-personas-con-discapacidadspa
dc.source.bibliographicCitationLEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013 (febrero 27). 2013.spa
dc.source.bibliographicCitationAlmada J, Renner J. Public transport accessibility for wheelchair users: a perspective from macro-ergonomic design. wORK. 2015;50(4):531–41.spa
dc.source.bibliographicCitationMogollón Pérez AS. Reflexiones en salud pública. Universida. 2009.spa
dc.source.bibliographicCitationFigueroa M. Ergonomía y discapacidad. 2002spa
dc.source.bibliographicCitationCamelo Pérez F. Metodología para la accesibilidad en el espacio físico de los puestos de trabajo. Una perspectiva desde el diseño y la ergonomía participativa. 2013;40–3.spa
dc.source.bibliographicCitationJouvencel M. Ergonomía básica aplicada a la medicina del trabajo. 1994.spa
dc.source.bibliographicCitationPersonas DE, Discapacidad C. GUÍA PARA EL PROCESO DE INCLUSIÓN LABORAL.spa
dc.source.bibliographicCitationMcAnaney D, Wynne R. Approaches to Occupational Rehabilitation and Return to Work in Four Jurisdictions: A Cross-National Analysis From the Perspective of the ISSA Guidelines on Return to Work and Reintegration. Int J Disabil Manag. 2017;12:1–16.spa
dc.source.bibliographicCitationEkberg K, Pransky G, Besen E, Fassier JB, Feuerstein M, Munir F, et al. New Business Structures Creating Organizational Opportunities and Challenges for Work Disability Prevention. J Occup Rehabil. 2016;26(4):480–9.spa
dc.source.bibliographicCitationMartins LB, Cabral AKPS. Ergonomics and the inclusion of disabled people in the Brazilian job market. Work. 2012;41(SUPPL.1):5493–9.spa
dc.source.bibliographicCitationNevala N, Pehkonen I, Koskela I, Ruusuvuori J, Anttila H. Workplace Accommodation Among Persons with Disabilities: A Systematic Review of Its Effectiveness and Barriers or Facilitators. J Occup Rehabil [Internet]. 2015;25(2):432–48. Available from: http://dx.doi.org/10.1007/s10926-014-9548-zspa
dc.source.bibliographicCitationTapia FM, Castro WL, Aguilera JMM. Estrategias de inserción laboral en población con discapacidad mental: Una revisión. Salud Ment. 2013;36(2):159–65spa
dc.source.bibliographicCitationSimonelli AP, João AC. Análise de atividades para a inclusão de pessoas com deficiência no trabalho: Uma proposta de modelo. Gest e Prod. 2011;18(1):13–26.spa
dc.source.bibliographicCitationWilliams-Whitt K, Bültmann U, Amick BC, Munir F, Tveito TH, Anema JR, et al. Workplace Interventions to Prevent Disability from Both the Scientific and Practice Perspectives: A Comparison of Scientific Literature, Grey Literature and Stakeholder Observations. J Occup Rehabil. 2016;26(4):417–33.spa
dc.source.bibliographicCitationCabral AKPS, Martins LB. Ergonomic intervention methods for inclusion of people with disabilities at work: Brazilian scene. Work. 2012;41(SUPPL.1):5500–4spa
dc.source.bibliographicCitationMoody L, Saunders J, Leber M, Wójcik-Augustyniak M, Szajczyk M, Rebernik N. An exploratory study of barriers to inclusion in the European workplace. Disabil Rehabil. 2017;39(20):2047–54.spa
dc.source.bibliographicCitationPersson H, Åhman H, Yngling AA, Gulliksen J. Universal design, inclusive design, accessible design, design for all: different concepts—one goal? On the concept of accessibility—historical, methodological and philosophical aspects. Univers Access Inf Soc. 2015;14(4):505–26.spa
dc.source.bibliographicCitationDe Paula Nunes Sobrinho F, De Lucena UF. Ergonomics and the inclusion of people with disabilities in a Brazilian workplace. Work. 2012;41(SUPPL.1):4709–15.spa
dc.source.bibliographicCitationLow-tech C, Kath E. Posthumanism and assistive technologies : on the social inclusion / exclusion of low-tech cyborgs tecnologias assistivas e pos-humanismo : sobre a inclusão / exclusão social dos.spa
dc.source.bibliographicCitationReinkensmeyer DJ, Blackstone S, Bodine C, Brabyn J, Brienza D, Caves K, et al. How a diverse research ecosystem has generated new rehabilitation technologies: Review of NIDILRR’s Rehabilitation Engineering Research Centers. J Neuroeng Rehabil. 2017;14(1):1–54spa
dc.source.bibliographicCitationBarnekow A V, Bonet-Codina N, Tost D. Can 3D Gamified Simulations Be Valid Vocational Training Tools for Persons with Intellectual Disability? An Experiment Based on a Real-life Situation. Methods Inf Med. 2017;23(56(2)):162–70.spa
dc.source.bibliographicCitationMuñoz-Cardona JE, Muñoz-Cardona CD, Henao-Gallo OA. Diseño de una Estación de Trabajo para Personas con Discapacidad en Miembros Superiores Usando una Interfaz Cerebro Computador. TecnoLógicas. 2013;55spa
dc.source.bibliographicCitationFuhrmann F, Scholl M, Bruggemann R. How Can the Empowerment of Employees with Intellectual Disabilities Be Supported? Soc Indic Res. 2018;136(3):1269–85spa
dc.source.bibliographicCitationLammerts L, Schaafsma FG, van Mechelen W, Anema JR. Process Evaluation of a Participatory Supportive Return to Work Program for Workers Without a Permanent Employment Contract, Sick-Listed Due to a Common Mental Disorder. J Occup Rehabil. 2017;27(2):159–72spa
dc.source.bibliographicCitationOakman J, Kinsman N, Briggs AM. Working with Persistent Pain: An Exploration of Strategies Utilised to Stay Productive at Work. J Occup Rehabil. 2017;27(1):4–14.spa
dc.source.bibliographicCitationFilgueiras E, Vilar E, Rebelo F. Support system for the professional integration of people with disability into the labour market. Work. 2015;50(4):563–73.spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectErgonomíaspa
dc.subjectInclusión Laboralspa
dc.subjectPersona con discapacidadspa
dc.subjectRetorno al trabajospa
dc.subject.ddcAdministración generalspa
dc.subject.keywordErgonomicsspa
dc.subject.keywordLabor inclusionspa
dc.subject.keywordDisabled Personsspa
dc.subject.keywordReturn to workspa
dc.subject.lembAdministración de personalspa
dc.subject.lembTrabajadores con discapacidadspa
dc.subject.lembSalud ocupacionalspa
dc.subject.lembProductividad del trabajospa
dc.titleLa ergonomia para procesos de inclusión laboral, en personas en condición de discapacidad. Revisión de alcance, 2010 al 2019spa
dc.typemasterThesiseng
dc.type.documentTesisspa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de maestríaspa
local.department.reportEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ARTICULO SANDRA TAMARA 2019 11 28.pdf
Tamaño:
640.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: