Ítem
Restringido

Prevalencia de resistencia antimicrobiana en un hospital general. 1999-2001. Bogotá D.C.
Título de la revista
Autores
Suárez Suárez, José Néstor
Archivos
Fecha
2005-07-28
Directores
Trillos Peña, Carlos Enrique
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Citations
Métricas alternativas
Resumen
La presentaciòn de los patrones de resistencia no es uniforme por lo que se plantea este tipo de trabajo para establecer si resistencias a determinados antibioticos en un organismo especifico pueden tener una alta prevalencia de resistencia en otros patogenos hospitalarios asociados. Objetivo: Estimar las proporciones de prevalencia de la resistencia clìnica a antimicrobianos en la población bacteriana circulante, en un hospital general. . Metodología: Se realizò un estudio descriptivo tipo censo en el que la población de estudio fuè la totalidad de aislamientos de pacientes con patología infecciosa. Análisis Estadístico: Las variables analizadas fueron: servicio de origen de la muestra, edad del paciente, fecha de reporte, origen de la muestra, Bio tipo API 20. Perfil de susceptibilidad. El análisis de los datos se llevò a cabo mediante la descripción de las variables, porcentaje de susceptibilidad a los antimicrobianos y calculo de proporciones de resistencia con sus respectivas pruebas de significancia. Resultados: Los porcentajes de susceptibilidad de los germenes gram positivos evidencian una resistencia a oxacilina mayor del 60%, la cual permanece al ajustar por tipo de paciente y grupo etàreo. A nivel del gènero Klebsiella a partir de sangre y orina, se evidenciò una diferencia significativa para tres clases de antibiòticos: cefalosporinas de tercera generaciòn, monolactàmicos y aminoglucòsidos. Conclusiones: la variación de resistencia para todos los antibiòticos de un año a otro, no presentò diferencia significativa, pero al ajustar por tipo de paciente y grupo etàreo se aprecia baja resistencia a vancomicina y resistencia intermedia a eritromicina.
Abstract
Palabras clave
Resistencia antimicrobiana , Vigilancia epidemiològica , Perfiles de resistencia