Ítem
Acceso Abierto

Ex combatientes y proceso de reintegración: representaciones sociales de un grupo estudiantes del área de la salud

dc.contributor.advisorVera Márquez, Ángela Victoria
dc.creatorRubio Olarte, Ingrid Lizeth
dc.creatorHerrera Marín, Lilian Estefanya
dc.creator.degreePsicólogo(a)
dc.date.accessioned2017-01-16T15:19:30Z
dc.date.available2017-01-16T15:19:30Z
dc.date.created2016-12-16
dc.date.issued2016
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de un grupo de estudiantes del área de la salud frente a los excombatientes de grupos armados al margen de la ley en Colombia y frente a los procesos de reintegración. El estudio es cualitativo, desde un enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales, participaron estudiantes del área de la salud de una universidad privada de la ciudad de Bogotá. Los datos fueron recogidos mediante un ejercicio de asociación libre para conocer el componente semántico de las representaciones y una entrevista semiestructurada de forma individual con el fin de identificar las dimensiones de información, actitud y campo representacional. Se encontró la prevalencia de prejuicios hacia los excombatientes y la influencia de los medios de comunicación en el nivel y calidad de la información sobre estos objetos de representación, y se identificó una ambigüedad frente al proceso de reintegración; lo que de alguna forma sugiere las dificultades para la inclusión de este grupo a la sociedad, la presencia de una discriminación negativa y las bajas expectativas frente a procesos de cambio en el marco del proceso de paz.spa
dc.description.abstractThis study attempts to describe the social representations a group of university students from the health studies area. On the topic of ex-combatants of rebel armed groups in Colombia and about their reintegration processes. This is a qualitative study with a procedural approach from the social representations theory. Participants of this study were health students from a private university in Bogotá. The data was collected through an exercise of free association to develop the semantic component of the representations. Additionally, a semi-structured interview on an individual basis was performed to identify the dimensions of information, attitude, and representational field. The prevalence of prejudices against ex-combatants and the influence of the media on the standards and quality of information of these objects of representation was found through the study. Furthermore, the identification of an ambiguity regarding the reintegration process in some ways suggests the difficulties for the inclusion of this group in society, and the presence of negative discrimination, and the low expectations for change within the structure of the peace process.eng
dc.description.embargo2022-02-06 01:01:02: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2022-02-06
dc.description.embargo2019-10-24 16:20:01: Script de automatizacion de embargos. En revisión de metadatos el 24 de octubre 2019 esta abierto, con metadatos de embargo, Se embarga, porque tiene en el metadato date.embargoEnd esta fecha info:eu-repo/date/embargoEnd/2022-02-06
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.format.tipoDocumentospa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_12788
dc.identifier.urihttp://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12788
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.programPsicologíaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.source.bibliographicCitationACR. (2008). Política Nacional de Reintegración Social y Económica para Personas y Grupos Armados Ilegales. (Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación). Bogotá: Colombia. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de-documentacion/Documentos/Documento%20Conpes%203554%2Ñ0l%20Pol%C3%ADtica%20nacional%20de%20reintegraci%C3%B3n%20social%20y%20econ%C3%B3mica%20para%20personas%20y%20grupos%20armados%20ilegales.pdf
dc.source.bibliographicCitationACR. (2014). Reintegración en Colombia Hechos y Datos. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Documents/colombia_dic_2014.pdf
dc.source.bibliographicCitationAhumada, H., & Grandón, P. (2015). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. Psicoperspectivas, 14(2), 84–95. Recuperado de http://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE2-FULLTEXT-536
dc.source.bibliographicCitationAlonso, M., & Valencia, G. (2008). Balance del proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción (DDR) de los bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada en la ciudad de Medellín. Estudios Políticos, 33(1), 11–34. Recuperado de http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.source.bibliographicCitationAmar, J., Abello, R., Madariaga, O., & Ávila, J. (2011). Relación entre redes personales y calidad de vida en individuos desmovilizados del conflicto armado colombiano. Universitas Psychologica, 10 (2), 355-369. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/862/1078
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez, E., & Guzmán, G. (2013). Redes de apoyo social en personas en proceso de reintegración a la vida civil residentes en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1 (2), 11-17.
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez, M. H. (2013). Modelo de atención psicosocial de la política de reintegración de grupos armados ilegales una pregunta por la identidad (Tesis de maestría), 52,1–102. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15319
dc.source.bibliographicCitationAraya, M., & Villena, J. (2006). Cuadernos para la ciudadanía, hacia una pedagogía del encuentro cultural: discriminación y racismo. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
dc.source.bibliographicCitationAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales, 127, 1-84.
dc.source.bibliographicCitationAristizábal, E. (2015). Traumas asociados a violencia en excombatientes de grupos armados ilegales. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7, 21–34.
dc.source.bibliographicCitationÁvila, J., & Cogollo, L. (2011). Motivos asociados a la conducta violenta contra la pareja en hombres desmovilizados del conflicto armado. Investigación y Desarrollo, 19, 88–115.
dc.source.bibliographicCitationÁvila, J., & Madariaga, C. (2015). Interacción social conflictiva y problemas de salud mental en redes personales de ex combatientes ilegales en Colombia. Terapia Psicológica, 33(3), 277–283. Recuperado de http://doi.org/10.4067/S0718-48082015000300010
dc.source.bibliographicCitationBerry, J. W. (2005). Acculturation: Living successfully in two cultures. International Journal of Intercultural Relations, 26, 697-712.
dc.source.bibliographicCitationCalvo, C., Martínez, V., & Juanatey, O. (2014). La credibilidad de los medios de comunicación de masas: una aproximación desde el Modelo de marca creíble. Intercom - RBCC, 37(2), 203–220. Recuperado de http://doi.org/10.1590/1809-5844
dc.source.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/
dc.source.bibliographicCitationCéspedes, S. (2013). Trayectorias e imaginarios sociales de estado y ciudadanía de los excombatientes de la localidad de San Cristóbal, en el marco del proceso que adelanta la agencia colombiana para la reintegración social y económica de personas y grupos alzados en armas (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombía: Bogotá.
dc.source.bibliographicCitationCoffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.source.bibliographicCitationCortés, Á., Torres, A., López, W., Pérez, C., & Pineda, C. (2014). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 22(2), 135–143. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.008
dc.source.bibliographicCitationCuevas, Y. (2015). La institución superior privada en México: Representaciones sociales de estudiantes: privilegio y prestigio. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 46–66. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.rides.2015.04.002
dc.source.bibliographicCitationCrespo, M. (2004). El perdón. una investigación filosófica. Madrid, España: Ediciones Encuentro.
dc.source.bibliographicCitationDavid, P., Aguirre, D., Trujillo, N., Valencia, A., Pareja, Á., Tobón, C., … Ibáñez, A. (2013). Dimensiones de la empatía en excombatientes del conflicto armado colombiano utilizando una escala estandarizada. Revista Colombiana Psiquiatría, 42 (1), 9–28.
dc.source.bibliographicCitationDíaz, F. (2007). Trauma Colectivo y Terrorismo. Umbral Científico, 10, 133-148. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30401011
dc.source.bibliographicCitationDe Rosa, A. S. (2002). The “associative network”: A technique for detecting structure, contents, polarity and stereotyping indexes of the semantic fields. European Review of Applied Psychology, 52(3-4), 181-200.
dc.source.bibliographicCitationEspriella, R., & Vladimir, J. (2009). Reflexiones sobre la atención en salud mental de desmovilizados de grupos armados en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38, 230–247.
dc.source.bibliographicCitationFIP. (2014). Fin del conflicto: Desarme, Desmovilización y Reintegración - DDR. Boletín de Paz, 33, 1–53.
dc.source.bibliographicCitationFisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Quaderns de construcción de Pau, 14, 1-22. Recuperado de http://escolapau.uab.es/img/qcp/introduccion_ddr.pdf
dc.source.bibliographicCitationFlick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
dc.source.bibliographicCitationGaleano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Editorial Universidad EAFIT.
dc.source.bibliographicCitationHenao, M. (2013). Modelo de atención psicosocial de la política de reintegración de grupos armados ilegales una pregunta por la identidad (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15319
dc.source.bibliographicCitationHerrera, D., & González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional, 77, 272–302. Recuperado de http://doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.10
dc.source.bibliographicCitationHernández, M. (2002). Motivación animal y humana. México D.F, México: Editorial El Manual Moderno.
dc.source.bibliographicCitationHernández, N., & López, M. (2014). Análisis de las relaciones semánticas a través de una tarea de libre asociación en español con mapas auto-organizados. Revista de lingüística teórica y aplicada, 52(2), 189-212.
dc.source.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (1991). Muestreo en la investigación cualitativa. En J. Mares (Ed.) Metodología de la Investigación (pp. 392-444), México: Mc Graw Hill.
dc.source.bibliographicCitationHeshiki, L., Osornio, L., Sánchez, R., Valadez, S., & Domínguez, E. (2013). Representaciones sociales de alumnos y docentes sobre el módulo de clínica integral de la carrera de médico cirujano. Investigación En Educación Médica, 2(7), 129–134. Recuperado de http://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72701-7
dc.source.bibliographicCitationJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. (pp.469-494) Recuperado de https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf
dc.source.bibliographicCitationJodelet, D. (2008). Social representations: the beautiful invention. Journal for the Theory of Social Behaviour, 38 (4), 411-430.
dc.source.bibliographicCitationJoffe, H. (2002). Social representations and health psychology. Social Science Information, 41, 559-480.
dc.source.bibliographicCitationLacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3),1-17. Recuperado de http://revista.iered.org/v1n3/pdf/llacolla.pdf
dc.source.bibliographicCitationLair, E. (2000). Colombia: una guerra contra los civiles. Colombia Internacional, 49 (50), 135–147.
dc.source.bibliographicCitationLolich, M., Paly Paly, G., Nistal, M., Becerra, L., & Azzollini, S. (2014). Memoria Autobiográfica, Sentidos y Fenomenología: Recuerdos de Tipo Traumático en Ex-combatientes y Veteranos de la Guerra de Malvinas. Psykhe (Santiago), 23(1), 1–13. Recuperado de http://doi.org/10.7764/psykhe.23.1.556
dc.source.bibliographicCitationMaya, I. (2004). La formación de comunidades de inmigrantes: desplazamiento en cadena y contexto de recepción. Araucaria, 5 (12), 83-91.
dc.source.bibliographicCitationMartínez, L. (2012). Representaciones sociales de los médicos y el personal paramédico respecto a los trastornos de la conducta alimentaria. Tesis de grado no publicada, Universidad ICESI, Cali, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationMejía, M. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. (Tesis de maestría). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
dc.source.bibliographicCitationMontoya, A.M. (2014). Opinión pública colombiana sobre las FARC como partido político. Opinión Pública desde el Barómetro de las Américas, 107, 1-9. Recuperado de http://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/IO907es.pdf
dc.source.bibliographicCitationMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales en Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25.
dc.source.bibliographicCitationMoscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Recuperado de https://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-imagen-y-su-publico.pdf
dc.source.bibliographicCitationMoscovici, S. & Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En: S. Moscovici, Psicología social II. Barcelona, España: Paidós.
dc.source.bibliographicCitationNilsson, A. (2005). Reintegrating ExCombatans in Post-Conflict Societies. Sida, 1-106. Recuperado de http://www.pcr.uu.se/digitalAssets/67/c_67211-l_1-k_sida4715en_ex_combatants.pdf
dc.source.bibliographicCitationNussio, E. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: políticas y actores del postconflicto. Colombia Internacional, 77, 9–16.
dc.source.bibliographicCitationOficina del Alto Comisionado para la Paz. (2014). Entérese del proceso de paz. Bogotá: Colombia. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/documentos-y-publicaciones/Documents/Enterese_del_proceso_de_paz_version_imprimible.pdf
dc.source.bibliographicCitationRodrígues, A., Assmar,E., & Jablonski, B. (2004). Psicología Social. Brasil: Editora Vozes
dc.source.bibliographicCitationRojas, C., & Esser, J. (2006). Representaciones sociales de la discapacidad. Estudio de opinión en universitarios de las ciencias de la salud de la Universidad de Carabobo. Investigación en Salud, 8 (3) ,58-164.
dc.source.bibliographicCitationRojas, L.R., Díaz, B., Arapé, E., Rojas, A. & Rojas, R. (2006). Comunicación, conflictos y cultura de paz: Percepción en grupos de estudiantes universitarios. Derechos Humanos y Conflictos, 22(51), 50-67. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872006000300004&lng=es&tlng=es
dc.source.bibliographicCitationRondón, A. (2014). Representaciones Sociales que poseen los estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez – Extensión Nueva Cúa sobre las plantas medicinales. Revista de Investigación, 38, 89-114
dc.source.bibliographicCitationRubio, R., & Vargas, A. (2004). Desmovilización y Reinserción en el Conflicto Armado. Conflicto y Seguridad Democrática En Colombia, 1–12. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/02003.pdf
dc.source.bibliographicCitationSabucedo, J.M., & Morales, J.F. (2015). Psicología Social. México: Panamericana. Sánchez, F., & Díaz, A. (2005). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano. Bogotá: CEDE
dc.source.bibliographicCitationSuárez, L., Patiño, C., & Aguirre, D. (2013). Las representaciones sociales del enemigo: la organización de un campo en tensión 1. CES Psicología, 6, 159–179.
dc.source.bibliographicCitationTovar, C., Galindo, L., & Guzmán, L. (2008). Desmovilización y convivencia local: el punto de vista de las comunidades receptoras. Diversitas, 4(2), 305–317. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000200008
dc.source.bibliographicCitationTakács, K. (2007). Effects of network segregation in intergroup conflict: An experimental analysis. Connections, 27 (2), 59-76. Recuperado de http://www.insna.org/Connections- Web/Volume27-2/Takacs.pdf
dc.source.bibliographicCitationTheidon, K., & Betancourt, P. (2006). Transiciones Conflictivas: combatientes desmovilizados en Colombia. Análisis Político, 58, 92-111.
dc.source.bibliographicCitationUgarriza, J.E., Nussio, E., Orozco, M., Martínez, U., Gutierrez, N., & Rodriguez, A. (2014). Los Excombatientes y Las Comunidades Proponen. Propuestas para la construcción de paz y en el postconflicto. Bogotá: Universidad del Rosario & Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/jurisprudencia-reconciliacion/documentos/Propuestas-julio-21.pdf
dc.source.bibliographicCitationVallejo, Á., & Terranova, L. (2009). Estrés postraumático y psicoterapia de grupo en Militares. Terapia Psicológica, 27(1), 103–112. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000100010
dc.source.bibliographicCitationVelasco, R., & Londoño, C. (2011). Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas, predictivos de la calidad de vida subjetiva en colombianos desmovilizados. Avances En Psicología Latinoamericana, 29(1), 114–128.
dc.source.bibliographicCitationVelasco, M., & Londoño, C. (2009). Psychosocial Determinants of Remaining in the Social. Revista Iberoamericana de Psicología, 2(2), 17–32.
dc.source.bibliographicCitationVergara, M. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista latinoamericana ciencias sociales niñez juventud, 6, 55-80.
dc.source.bibliographicCitationVillarraga, A. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional, 77,107–140. Recuperado de https://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/9124/index.php?id=9124
dc.source.bibliographicCitationWagner, W., & Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común: La teoría de las representaciones sociales. Anthropos: México.
dc.source.bibliographicCitationWorchel, S., Cooper, J., Coethals, G., & Olson, M. (2002). Psicología Social. México: Thomson.
dc.source.bibliographicCitationYamagishi, T. (2001). Trust as a form of social intelligence. En K. S. Cook (Ed.), Trust in Society. (pp. 121-147). New York: Russell Sage Foundation.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectRepresentaciones socialesspa
dc.subjectExcombatientesspa
dc.subjectProceso de reintegraciónspa
dc.subject.ddcPsicología
dc.subject.keywordSocial representationseng
dc.subject.keywordEx-combatantseng
dc.subject.keywordReintegration process.eng
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembDesarme::Aspectos Socialesspa
dc.subject.lembProceso de paz::Aspectos Socialesspa
dc.subject.lembPsicología socialspa
dc.titleEx combatientes y proceso de reintegración: representaciones sociales de un grupo estudiantes del área de la saludspa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
local.department.reportEscuela de Medicina y Ciencias de la Saludspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
HerreraMarin_LilianEstefanya_OK.pdf
Tamaño:
923.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: