Ítem
Desconocido

Evaluación de la movilidad entre categorías de municipios del país

dc.contributor.advisorSaavedra Pineda, Santiago
dc.creatorGonzález Rodríguez, María Paula
dc.creatorTorres Lozano, Nicole
dc.creatorCampopiano, Lucas
dc.creator.degreeMagíster en economía de las políticas públicas
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.date.accessioned2025-01-13T19:14:16Z
dc.date.available2025-01-13T19:14:16Z
dc.date.created2024-12-02
dc.descriptionEste estudio aborda el sistema de categorización municipal en Colombia, analizando sus objetivos iniciales y la incidencia de la normativa sobre la distribución de recursos y las competencias de las entidades territoriales. A través de un enfoque integral que combina un análisis normativo y cuantitativo (2005-2024), se evalúa la movilidad entre categorías mediante matrices de transición y cadenas de Markov. Además, se emplea un enfoque de diferencia en diferencias para medir el impacto de estos cambios en indicadores clave del bienestar, como educación, salud y seguridad. Finalmente, se presentan recomendaciones de política pública orientadas a fortalecer la equidad y el desarrollo regional, teniendo en cuenta los hallazgos relacionados con el sistema de categorización municipal y su incidencia en la descentralización del país.
dc.description.abstractThis study addresses the municipal categorization system in Colombia, analyzing its initial objectives and the impact of regulations on the distribution of resources and the responsibilities of territorial entities. Through a comprehensive approach that combines normative and quantitative analysis (2005-2024), it evaluates category mobility using transition matrices and Markov chains. Additionally, a difference-in-differences approach is employed to assess the impact of these changes on key welfare indicators such as education, health, and security. Finally, public policy recommendations are presented, aimed at strengthening equity and regional development, considering the findings related to the municipal categorization system and its influence on decentralization.
dc.description.sponsorshipConsejo Privado de Competitividad (CPC)
dc.format.extent110 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_44698
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44698
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentFacultad de Economía
dc.publisher.programMaestría en Economía de las Políticas Públicasspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accesoBloqueado (Texto referencial)
dc.rights.economicrightsConsejo Privado de Competitividad (CPC)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAcosta, K., & Reina-Aranza, Y. (2023). Categorías municipales en Colombia: Avanzando hacia un modelo de descentralización asimétrica. Documentos de trabajo sobre economía regional y urbana. N. 321. Centro de Estudios Económicos Regionales, Cartagena. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/b1dee9c3-987a-4159-b39c-a66c26f1167e/content
dc.source.bibliographicCitationAngulo, R., Ariza, D., Bateman, A., Gómez, N., González, J.I., Pérez, J. et al. (2018). Medición del desempeño municipal: hacia una gestión orientada a resultados. Documentos CEDE. N. 38. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/6bde5d4e-669f-4147-8cb6-8ad8c6d990c4/content
dc.source.bibliographicCitationArthur, D. & Vassilvitskii, S. (2007) K-means++: the advantage of careful seeding. https://theory.stanford.edu/~sergei/papers/kMeansPP-soda.pdf
dc.source.bibliographicCitationBonilla Ovallos, M.E. & Torres Torres, M.F., (2017). Enfoque diferencial étnico de la Red de Protección Social contra la Extrema Pobreza en Colombia. Reflexión Política. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3305/2973#info
dc.source.bibliographicCitationBID (2022). Panorama de las relaciones fiscales entre niveles de gobierno de países de América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Panorama-de-las-relaciones-fiscales-entre-niveles-de-gobierno-de-paises-de-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
dc.source.bibliographicCitationBorja, J. (1987). Dimensiones teóricas. Problemas y perspectivas de la descentralización del Estado. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, Naciones Unidas. Dirección de Políticas y Planificación Regional. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/7a1827f8-635e-4e12-ac21-13f425bf1210
dc.source.bibliographicCitationCaixa Econômica Federal. (s. f.). PNAFM - Apoio ao Poder Público. Recuperado de https://www.caixa.gov.br/poder-publico/modernizacao-gestao/PNAFM/Paginas/default.aspx
dc.source.bibliographicCitationCallaway, B., & Sant’Anna, P. (2020). Difference-in-difference with multiple time periods. https://psantanna.com/files/Callaway_SantAnna_2020.pdf
dc.source.bibliographicCitationCollier, D., LaPorte, J. & Seawright, J. (2012) Putting Typologies to Work: Concept Formation, Measurement, and Analytic Rigor. Political Research Quarterly. University of Utah. https://polisci.berkeley.edu/sites/default/files/people/u3827/Putting%20Typologies%20with%20Appendix.pdf
dc.source.bibliographicCitationCongreso de Colombia (1994). Ley 136 de 1994, por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=329
dc.source.bibliographicCitationCongreso de Colombia (2000). Ley 617 de 2000, por la cual se reforman algunas disposiciones del presupuesto y se dictan normas tendientes a fortalecer la descentralización y racionalizar las finanzas públicas. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3771
dc.source.bibliographicCitationCongreso de Colombia (2012). Ley 1551 de 2012, por la cual se dictan disposiciones en materia de descentralización y se fortalecen los procesos de gestión pública de los municipios. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48267
dc.source.bibliographicCitationCongreso de Colombia (2021). Ley 2075 de 2021, por la cual se modifica el régimen vigente para la liquidación de honorarios de los concejales de los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría; se adoptan medidas en seguridad social y se promueve el derecho al trabajo digno. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=154526
dc.source.bibliographicCitationConstitución Política de Colombia (1991). Artículo 320. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
dc.source.bibliographicCitationContaduría General de la Nación (2024). Categorización de departamentos, distritos y municipios. https://www.contaduria.gov.co/categorizacion-de-departamentos-distritos-y-municipios
dc.source.bibliographicCitationConsejo Privado de Competitividad (2024). Informe Nacional de Competitividad 2023 – 2024 https://compite.com.co/wp-content/uploads/2024/03/INC_COMPLETO_PAG-INDIVIDUAL.pdf
dc.source.bibliographicCitationDelgado Ruíz, S., Cárdenas Pinzón, J., & Fuentes López, H. (2020). Los municipios de sexta categoría de Colombia (2000-2016): entre la autonomía y la dependencia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/issue/view/652
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación (2015). Tipologías departamentales y municipales: Una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas. Dirección de desarrollo territorial sostenible
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación (2016). Documento CONPES 3857 DE 2016 – Lineamientos de política para la gestión de la red terciaria. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3857_RedTerciaria.pdf
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación (2019). Documento CONPES 3956 DE 2019 –Política de formalización empresarial https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/econ%C3%B3micos/3956.pdf
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación (2019). Documento CONPES 3958 DE 2019 –Estrategia para la implementación de la política pública de catastro multipropósito https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3958.pdf
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación (2021). Guía orientaciones para realizar la medición del desempeño de las entidades territoriales, vigencia 2020. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Gui%CC%81a%20de%20Orientaciones%20Medici%C3%B3n%20del%20Desempe%C3%B1o%20de%20las%20ET%202020.pdf
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación (DNP) (2024). Informe Final Misión de Descentralización. https://misiondescentralizacion.dnp.gov.co/SiteAssets/Paginas/MMXXIV/Informe%20final%20Misio%CC%81n%20de%20Descentralizacio%CC%81n.pdf
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación (2021). Medición del desempeño municipal. Informe de resultados: MDM 2021. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/MDM/2021/Informe%20MDM%20-%202021.pdf
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación (DNP) (2023). Metodología de tipologías de las entidades territoriales para el reconocimiento de capacidades y resultados para la vigencia 2024. Subdirección de descentralización. Dirección de descentralización y fortalecimiento fiscal. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/Notificaciones/anexo-resolucion-tipologia.pdf
dc.source.bibliographicCitationDNP (2015). Tipologías departamentales y municipales: Una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas. Dirección de desarrollo territorial sostenible.
dc.source.bibliographicCitationDNP (2021). Guía orientaciones para realizar la medición del desempeño de las entidades territoriales, vigencia 2020. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Gui%CC%81a%20de%20Orientaciones%20Medici%C3%B3n%20del%20Desempe%C3%B1o%20de%20las%20ET%202020.pdf
dc.source.bibliographicCitationDNP (2021). Medición del desempeño municipal. Informe de resultados: MDM 2021. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/MDM/2021/Informe%20MDM%20-%202021.pdf
dc.source.bibliographicCitationDNP (2023). Metodología de tipologías de las entidades territoriales para el reconocimiento de capacidades y resultados para la vigencia 2024. Subdirección de descentralización. Dirección de descentralización y fortalecimiento fiscal. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normatividad/Notificaciones/anexo-resolucion-tipologia.pdf
dc.source.bibliographicCitationDuarte, J. (2024, 10 de julio). Catastro multipropósito, una política pública que aún no despega en Colombia. https://periodico.unal.edu.co/articulos/catastro-multiproposito-una-politica-publica-que-aun-no-despega-en-colombia
dc.source.bibliographicCitationDuque Cante, N., & Chavarro Velandia, A. (2020). La descentralización y los vínculos intergubernamentales del nivel municipal en Colombia. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/libros/article/view/2306/2182
dc.source.bibliographicCitationDuque Cante, N., & Moncayo Jiménez, E. (2020). Descentralización administrativa y categorización municipal en Colombia. Revista brasileira de gestão e desenvolvimiento regional. V. 16, N. 3, P. 136-150. https://www.rbgdr.net/revista/index.php/rbgdr/article/view/5879/980
dc.source.bibliographicCitationFernández, C. (2020). Informalidad empresarial en Colombia. https://repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4055/Co_Eco_Diciembre_2020_Fern%C3%A1ndez.pdf?sequence=6&isAllowed=yx
dc.source.bibliographicCitationGallardo Vigil, M.A. (s/f). Análisis de Clusters: Introducción al Análisis de Cluster. Consideraciones generales. https://www.ugr.es/~gallardo/pdf/cluster-g.pdf
dc.source.bibliographicCitationGertler, P., Martínez, S., Rawlings, L., Premand, P., & Vermeersch, C. (2016). La evaluación de impacto en la práctica. Segunda edición. Banco Interamericano de Desarrollo, Grupo Banco Mundial. https://publications.iadb.org/es/la-evaluacion-de-impacto-en-la-practica-segunda-edicion
dc.source.bibliographicCitationGobernación de Antioquia (2022). Informe de viabilidad fiscal y financiera de los municipios de Antioquia – Vigencia 2021. https://antioquia.gov.co/images/PDF2/Planeacion/2022/Inf-viabilidad-fiscal-financiera-2021-.pdf
dc.source.bibliographicCitationGobernación de Antioquia. (2023). Informe de Viabilidad Fiscal y Financiera de los Distritos y Municipios de Antioquia - Vigencia 2022. https://antioquia.gov.co/images/PDF2/Transparencia/2024/07/informe-de-viabilidad-fiscal-y-financiera-vigencia-2022.pdf
dc.source.bibliographicCitationGobernación de Antioquia. (2024). Plan de Desarrollo 2024-2027 Por Antioquia Firme
dc.source.bibliographicCitationGobierno Nacional (2023). Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/plan-nacional-de-desarrollo-2022-2026-colombia-potencia-mundial-de-la-vida.pdf
dc.source.bibliographicCitationGómez, J., Morales, A., Pineda, F. & Zamudio, N. (2007). Estimación de matrices de transición de la calidad de cartera comercial de las entidades financieras colombianas. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/sep_2007_estimacion.pdf
dc.source.bibliographicCitationHan, J. (s.f.) Chapter 10. Cluster analysis: basic concepts and methods. University of Illinois. http://hanj.cs.illinois.edu/cs412/bk3/10.pdf
dc.source.bibliographicCitationHenderson, J. Vernon, Adam Storeygard, and David N. Weil. (2012). Measuring Economic Growth from Outer Space. American Economic Review, 102 (2): 994–1028. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.102.2.994
dc.source.bibliographicCitationHernández, A. (2015). Del municipio, sus reformas y la paz. Universidad Externado de Colombia. Departamento de derecho constitucional. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/85e4a4db-6a9f-4ff7-ada2-3d4c5a56296d/content
dc.source.bibliographicCitationInstituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) (2015) Gestión financiera para municipios https://www.idea.gov.co/wp-content/uploads/2023/08/Gestion-Financiera-para-municipios.pdf
dc.source.bibliographicCitationInstituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) (2024, 6 de junio). Capacitamos servidores de municipios antioqueños en hacienda pública. https://www.idea.gov.co/2024/06/capacitamos-servidores-municipios/
dc.source.bibliographicCitationLa Porta, R., & Shleifer, A. (2008). The Unofficial Economy and Economic Development
dc.source.bibliographicCitationMacQueen, J. (1967). Some methods for classification and analysis of multivariate observations. University of California. http://www.cs.cmu.edu/~bhiksha/courses/mlsp.fall2010/class14/macqueen.pdf
dc.source.bibliographicCitationMadhulata, T.S. (2012) An overview on clustering methods. IOSR Journal of Engineering. Vol. 2(4) pp: 719-725. https://arxiv.org/pdf/1205.1117
dc.source.bibliographicCitationMartınez, L. R. (2017). Sources of revenue and government performance: Evidence from Colombia. https://clas.ucdenver.edu/economics/sites/default/files/attached-files/martinez_seminar.pdf
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Transporte (2022). Plan Nacional de Vías para la integración regional https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/07/11.-PNVIR.pdf
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Transporte & DNP (2022, 25 de febrero). DNP y el Ministerio de Transporte desarrollaron articuladamente el proyecto de identificación de vías terciarias con inteligencia artificial https://mintransporte.gov.co/publicaciones/10676/dnp-y-el-ministerio-de-transporte-desarrollaron-articuladamente-el-proyecto-de-identificacion-de-vias-terciarias-con-inteligencia-artificial/
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Transporte (2024). Informe para la rendición de cuentas del sector transporte. Enero – octubre 2024
dc.source.bibliographicCitationPerea Gómez J., & Delúquez Medina, K. (2020). La categorización de municipios en Colombia, un esfuerzo inconcluso y errático. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias jurídicas. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50570/La%20categorizacion%20de%20municipios%20en%20Colombia%2c%20%20un%20esfuerzo%20inconcluso%20y%20erra%cc%81tico%20_VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitationPérez Valbuena, G., Ricciuli Marín, D., Bonet Morón, J., & Barrios, P. (2021). Reglas fiscales subnacionales en Colombia: desde su concepción hasta los resultados frente al COVID-19. N. 297. Centro de Estudios Económicos Regionales, Cartagena. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/9c3c3661-9b66-4057-9d63-70a57d2bb6c3/content
dc.source.bibliographicCitationPerry, G. E., Maloney, W. F., Arias, O. S., Fajnzylber, P., Mason, A. D., & Saavedra-chanduvi, J. (2007). informality: Exit and Exclusion.
dc.source.bibliographicCitationPerry, G., García, E. & Jiménez, P. (2014). State capabilities in Colombian municipalities: measurements and determinants. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/762/Paper%20State%20Capacity%20Version%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitationPresidencia de la República (2019). Decreto 2106 de 2019, por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la administración pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=103352
dc.source.bibliographicCitationPresidencia de la República (2021). Decreto 1665 de 2021, por el cual se adiciona el Capítulo 3 al Título 14 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional, con el fin de crear la Misión de Descentralización. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=174039
dc.source.bibliographicCitationRestrepo Quintero, G., & Álvarez Villa, D. (2005). Ley 617 de 2000 y su impacto fiscal territorial. Ensayos sobre economía regional. Centro Regional de Estudios Económicos, Medellín. Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/2005_junio_0.pdf
dc.source.bibliographicCitationRIMISP & DNP (2018). Tipología de subregiones funcionales para Colombia a partir de la OCDE: metodología y resultados. https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1550173679Tipolog%C3%ADadeSubregionesFuncionalesparaColombiapartirdelaOCDE.pdf
dc.source.bibliographicCitationRomero Amaya, M.C., & Pérez Hoyos, O.I. (2020). Inversión social privada y desarrollo local en Colombia. Estudio comparativo a partir de programas de empresas y fundaciones. Revista Opera. Universidad del Externado. N.26. pp. 119-148. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6360/8461
dc.source.bibliographicCitationSánchez Torres, F., & Zenteno González, J. (2011). Descentralización y sostenibilidad fiscal subancional: El Caso de Colombia. Documentos CEDE, N. 37. Universidad de los Andes. Facultad de Economía. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/d09c3803-b13e-40a5-afaf-29cf5a9319de/content
dc.source.bibliographicCitationVázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales. N.11. pp.183-210. https://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectCategorización municipal
dc.subjectDescentralización
dc.subjectMovilidad intercategorías
dc.subjectBienestar
dc.subjectDesarrollo regional
dc.subject.keywordMunicipal categorization
dc.subject.keywordDecentralization
dc.subject.keywordInter-category mobility
dc.subject.keywordProsperity
dc.subject.keywordRegional development
dc.titleEvaluación de la movilidad entre categorías de municipios del país
dc.title.TranslatedTitleEvaluation of mobility between categories of municipalities in the country
dc.title.alternativeProyecto Capstone 2024-II: Evaluación de la movilidad entre categorias de municipios del país
dc.typemasterThesis
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaCapstone Project
local.department.reportFacultad de Economía
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Evaluacion_de_la_movilidad_entre_categorias_de_municipios_del_pais.pdf
Tamaño:
1.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo_1_Matrices_de_transicion.xlsx
Tamaño:
46.25 KB
Formato:
Microsoft Excel
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo_3_Municipios_que_mejoraron_y_empeoraron_de_categoria.xlsx
Tamaño:
237.6 KB
Formato:
Microsoft Excel
Descripción: