Maestría en Gestión Cultural
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Gestión Cultural por Director "Gómez Gómez, Rubiela"
Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoCorporación Villa Jazz Festival: lecciones y retos post pandemia(2023-06-24) Vargas Vaca, Amanda Paola; Gómez Gómez, RubielaEl estudio de caso Corporación Villa Jazz Festival: lecciones y retos post pandemia, se presenta como una oportunidad para plantear mejoras a las estrategias gerenciales y operacionales de la entidad, de cara a los aprendizajes adquiridos y a una proyección de escenarios de futuro, en el contexto de la reactivación de los espectáculos en vivo y las tendencias de consumo musical. El análisis arrojará estrategias de crecimiento disruptivo, con visión prospectiva hacia el año 2035.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de Caso Biblioseo - Biblioteca de la Creatividad(2023-06-26) Mora Dionisio, Gloria Angélica; Dueñas Betancourt, Juan Felipe; Gómez Gómez, RubielaEl estudio de caso de La biblioteca de la Creatividad tiene por objetivo principal analizar el impacto y la relevancia de esta iniciativa como proyecto de intervención comunitaria que transforma la realidad de las personas que se vinculan a ella, a través de una educación complementaria no tradicional, que se fundamenta en la enseñanza del liderazgo y el emprendimiento. Este proyecto se encuentra ubicado en la vereda Quiba Alta de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. Está localizada en la parte alta de los cerros que limitan con el municipio de Soacha. Al ser una zona rural de Bogotá, se caracteriza por tener amplias áreas agrícolas y una riqueza natural y humana únicas. Este territorio es ideal para que la biblioteca pueda ofrecer una alternativa de descentralización de la cultura en la ruralidad. Los servicios y programas de la biblioteca tienen un alcance significativo dentro del territorio pues impacta principalmente a niños y jóvenes de la localidad, veredas vecinas y Soacha. Además, brinda acceso a una variedad de recursos culturales y educativos, como libros, salas de lectura, computadoras con acceso a Internet, espacios para realizar deporte, y espacios en donde se desarrollan las asesorías de los proyectos sostenibles que lidera la biblioteca. La Biblioteca de la Creatividad es un proyecto de gestión cultural de profundo impacto en la comunidad, pues ha sido un agente facilitador en el acceso a la información y la educación, promoviendo el desarrollo cultural y personal de los beneficiarios. También, ha brindado nuevas oportunidades de desarrollo y ha inspirado a emprender proyectos de vida en áreas relacionadas con las artes, el deporte y el medio ambiente. Las experiencias creativas generadas por la biblioteca han sido fundamentales para construir relaciones afectuosas y legítimas con la comunidad. Los talleres y actividades actúan como una experiencia educativa complementaria que ha fomentado el liderazgo, el trabajo en equipo, la colaboración y la expresión personal; fortaleciendo los lazos entre los participantes, generando un sentido de pertenencia por el espacio y la localidad. Estas vivencias pueden ser replicadas en otros territorios, inspirando a otras comunidades a adoptar enfoques similares para la transformación del territorio.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de caso: Ausencia de financiación de las Becas Fulbright para Gestores Culturales y Artistas de Colombia(2023-07) Cossio Cuadrado, Luisa Fernanda; Gómez Gómez, RubielaEl estudio de caso “Ausencia de financiación de las Becas Fulbright para Gestores Culturales y Artistas de Colombia” busca enfocarse en uno de los programas de becas de maestría más importantes para el sector cultural en Colombia y en Latinoamérica, el cual no contará con financiación del gobierno colombiano en el 2023. Esta beca con más de 18 años ha permitido que 79 gestores culturales y artistas de Colombia puedan formarse en su campo profesional en estudios de maestría en las mejores universidades de Estados Unidos y volver a Colombia a contribuir a las comunidades del país y al sector cultural. Resulta pertinente realizar un recorrido por este programa y así poder aportar desde el planteamiento de escenarios, con un análisis de caso que trace alternativas, ya sea para salvar o no este programa de becas.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de Caso: Banco de Instrumentos Musicales de la Fundación Siemens(2023-06-26) Delgado Acelas, Sandra Janeth; Gómez Gómez, RubielaEste trabajo indaga por una lectura a futuro sobre el Estudio de Caso: Banco de Instrumentos Musicales (B.I.M.) de la Fundación Siemens, dentro de la sociedad colombiana. El B.I.M. se caracteriza por brindar un acompañamiento directo a jóvenes estudiantes de música que requieran ayuda para proseguir su educación. Con el fin de evaluar el nivel de pertinencia y éxito futuro para este tipo de asociaciones se acude a un marco teórico basado en el concepto de solidaridad de Durkheim y a un marco metodológico que apela a la consulta de expertos nacionales, con el fin de estructurar modelos prospectivos para iniciativas como el B.I.M. El resultado obtenido en la investigación promueve un lugar fundamental para estas instituciones, en sociedades con alta división del trabajo, como las actuales. Se concluye, por tanto, que la labor del B.I.M debe hacer parte del entramado social corporativo de una sociedad como la colombiana, pues hace parte de una unidad esencial que se respalda en los procesos solidarios que recorren la institucionalidad pública, privada y social.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de caso: la gestión pública del patrimonio cultural de los municipios de Cundinamarca - categoría 1, durante el trabajo realizado en el periodo del 2020 al 2022(2023-07-04) Carrasco Benavides, Claudia Alejandra; Gómez Gómez, RubielaEl objetivo de este trabajo fue realizar un estudio de caso con metodología prospectiva al 2032, sobre las experiencias de la gestión pública del patrimonio cultural de los municipios de Cundinamarca - categoría 1, durante el periodo del 2020 al 2022. En la primera parte del documento, como primera instancia, se trabajó con metodología de análisis documental con textos oficiales como “Planes de Desarrollo”, “políticas públicas de cultura”, entre otros. Posteriormente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a servidores públicos vinculados en relación con el patrimonio cultural. En la segunda parte del documento, implementé la metodología prospectiva para identificar variables claves en el problema de investigación, construyendo un posible escenario futuro de la gestión pública del patrimonio cultural. De esta manera, evidenciamos la gran importancia de factores cómo: las estrategias de las instancias encargadas de cultura a la hora de vincular a las comunidades en los planes, programas y proyectos de Patrimonio Cultural. Este hecho, aunado a algunas estrategias de fortalecimiento institucional podrían contribuir positivamente a la gestión pública del patrimonio cultural dinamizando en mayor medida los procesos concernientes.
- ÍtemAcceso AbiertoFundalectura 2040: Un estudio Prospectivo sobre el Futuro de la Lectura y la Escritura en Colombia(2024-06-24) Pineda Tovar, María Camila; Rey Quintero, Diana Carolina; Rincón Moreno, Jaime Andrés; Toncel Mendoza, Jesika Leonor; Vargas Castro, César Orlando; Gómez Gómez, RubielaEl estudio "Fundalectura 2040: Un estudio prospectivo sobre la escritura y la lectura en Colombia" explora el futuro de la promoción de la lectura, la escritura y la oralidad en Colombia. Su objetivo es identificar tendencias emergentes y escenarios futuros para fortalecer el impacto cultural de la Fundación y posicionarla de manera innovadora. Basado en un marco teórico que incluye el desarrollo humano, el enfoque de capacidades y la interculturalidad, el estudio se fundamenta en la comprensión de las culturas escritas y su rol en el progreso social. Su metodología combina análisis DOFA, consulta a expertos, priorización de variables estratégicas y diseño de escenarios, con las cuales se identifican seis variables clave: gestión de bibliotecas, inclusión y participación, promoción de lectura, innovación en prácticas de LEO, relaciones intersectoriales y tendencias educativas. Se construyen cuatro escenarios posibles para Fundalectura en 2040: libro deshojado, libro deslucido, libro renovado y libro iluminado, marco en el cual se selecciona el escenario del libro renovado como el más prometedor. El estudio propone un plan estratégico a 16 años con acciones concretas estructuradas en cinco imperativos estratégicos: fortalecimiento institucional, innovación en programas y servicios, ampliación de cobertura y equidad, comunicación y movilización política y social, y gestión de alianzas estratégicas. En conclusión, ofrece una hoja de ruta para que Fundalectura se convierta en un actor clave en la construcción de un futuro equitativo y próspero para Colombia a través de la lectura, la escritura y la oralidad.
- ÍtemAcceso AbiertoMezcla de prácticas espirituales y cosmovisiones como oferta cultural. Caso: Vanadurga Ashram(2024-06-24) Henao Llano, Valentina; Izquierdo Reyes, Luis Enrique; Acuña, Ángel; Gómez Gómez, Rubiela; Villena, José LuisEl Vanadurga Ashram ubicado en la vereda El Arenal en San Rafael, municipio del Departamento de Antioquia en Colombia, mezcla la meditación, el animismo, el hinduismo, el yoga, el ayurveda, las expresiones artísticas y el catolicismo convirtiéndose en un espacio para el diálogo intercultural y la espiritualidad a partir de oferta cultural diversa. Se evidencia como una hibridación cultural en donde se desarrollan la mixtura de prácticas, creencias, cosmovisiones y significados en función del bienestar individual y colectivo estando inmerso físicamente en la naturaleza y socialmente en la cultura antioqueña.
- ÍtemAcceso AbiertoRevitalización y Salvaguardia del Patrimonio Cultural de Bogotá, un modelo de gestión integral del Patrimonio Cultural. Estudio de Caso proyecto “Patrimonios Barriales” Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC, Plan de Desarrollo (2020-2024).(2023-07-05) Prieto Fuentes, Román Darío; Gómez Gómez, RubielaLa presente investigación se fundamenta en un análisis de caso sobre el proyecto Patrimonios Barriales del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC, (Plan de Desarrollo 2020-2024), desarrollando un abordaje que establece elementos comprensivos sobre el Modelo de Gestión implementado por el Instituto y particularmente por este proyecto. Esta investigación genera una reflexión sobre la estructura, diseño e impacto del proceso de gestión, estableciendo sus alcances en términos de Participación Comunitaria. El documento implementa el concepto de Patrimonio Integral como escenario de abordaje y análisis, realizando un esfuerzo comprensivo para identificar, vacíos, fortalezas, debilidades, y oportunidades del modelo. La investigación de esta manera establece una mirada prospectiva al 2035, que permite visualizar posibles escenarios futuros del modelo de gestión, partiendo de los alcances y dificultades en su implementación. Finalmente se plantean algunas recomendaciones estratégicas de política pública que surgen del análisis de los resultados, estableciendo de esta forma un abordaje comprensivo sobre las condiciones del caso como modelo de gestión de Patrimonio Cultural para la ciudad de Bogotá al 2035.
- ÍtemAcceso AbiertoUna mirada hacia un futuro sostenible y vibrante para el Encuentro Nacional de Bandas de Música de Paipa – Estudio de caso(2024-06-24) Yate Chinome, Paulo Cesar; Bobadilla Mosquera, Clara Marcela; Gómez Gómez, RubielaEl Encuentro Nacional de Bandas de Música de Paipa (ENBMP), manifestación cultural incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, enfrenta desafíos económicos y culturales tras 50 años de existencia. Este estudio de caso con enfoque prospectivo analiza su futuro, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Se propone un modelo de gestión cultural adaptado a las nuevas tendencias económicas y tecnológicas para asegurar la sostenibilidad y proyección internacional del evento. Se realizó un diagnóstico integral, identificando escenarios posibles a 2035 y desarrollando estrategias para CORBANDAS, ente organizador del ENBMP. La investigación se basó en la metodología de la Prospectiva como análisis de hechos históricos, testimonios de expertos y portadores culturales, construyendo así una visión futura más precisa. Se propusieron estrategias para el desarrollo de una nueva visión corporativa para el ente organizador, revitalizando el evento, fortaleciendo la cultura bandística en Colombia y ofreciendo una referencia para eventos similares. El estudio subraya la importancia de adaptar el modelo de gestión cultural a las nuevas tendencias y consolidar alianzas estratégicas para asegurar la relevancia y sostenibilidad del ENBMP en el tiempo.