Maestría en Gestión Cultural
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Gestión Cultural por Director "Izquierdo Reyes, Luis Enrique"
Mostrando1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoDe Somondoco pa´Sumerce. Consolidación y promoción del turismo cultural y religioso por medio de la planeación estratégica del modelo de gestión, fortaleciendo la identidad y tradiciones campesinas en Somondoco, Valle de Tenza, Boyacá.(2023-07-05) Rico Ramírez, Mónica Sofía; Izquierdo Reyes, Luis EnriqueSomondoco es un municipio ubicado sobre la cordillera de los Andes, en el oriente de Boyacá y hace parte del Valle de Tenza, el legado de este municipio es indígena, proveniente familia Chibcha, dialecto Muisca. Dista aproximadamente a 136 km de Tunja. Limita al oriente con Almeida, al occidente con Guayatá, al norte con Guateque y Sutatenza y al sur con Ubalá Cundinamarca. En la actualidad, Somondoco tiene una extensión total de 7,100 hectáreas equivalentes al 3% del total del departamento; donde el área urbana abarca 22.81 hectáreas y las 7,077.19 restantes hacen parte del área rural (Alcaldía Municipal Somondoco Boyacá, 2020) . Este proyecto se fundamenta en una investigación preliminar titulada: “Diseño del sistema ecoturístico cultural y religioso para Somondoco, mediante una estrategia de posicionamiento como destino turístico y consolidación empresarial ambiental productiva del municipio, Valle de Tenza, Boyacá”, investigación realizada en el grupo de investigación Choc Izone, inscrita en la línea de hábitos y estilos de vida sustentables, producción académica de la Maestría de Gestión Empresarial y Ambiental de la Universidad El Bosque. Rico, M. y Gómez, J. (2022). Dando continuidad al proceso de investigación, desde la Maestría en Gestión Cultural, de la Universidad El Rosario, pretendo hacer una abordaje desde la gestión cultural a los indicadores de evaluación y seguimiento identificados en la gestión estratégica del proyecto, integrando los conocimientos previos, para hacer un análisis del modelo cultural y religioso propuesto para el desarrollo de la gestión turística en el municipio de Somondoco. La metodología empleada se fundamenta en el método cualitativo, bajo el estudio fenomenológico y la investigación etnográfica. Finalmente el análisis de este proyecto enfatizará el plan de gestión estratégico y operativo para consolidar una estrategia en torno a un sistema de evaluación y seguimiento de los indicadores planteados.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de un sistema de evaluación y seguimiento para el proyecto Amarte: neuroartes y emociones en primera infancia(2023-06-23) Cubillos Molina, William Fernando; Izquierdo Reyes, Luis EnriquePara la Agencia Española de Cooperación (2009), lamentablemente, la necesidad de evaluar, medir, contar, pesar y observar lo que ocurre cuando tiene lugar una intervención no es un fenómeno universal; sin embargo, aunque no sea la norma, la realidad a menudo genera esta sensación. Este documento presenta el proceso de análisis que culminó en la formulación del Sistema de Evaluación y Seguimiento para el modelo de gestión del proyecto llamado "AMARTE: Neuroartes y Emociones en la Primera Infancia". Este sistema permite establecer procesos de mejora continua que proporcionan retroalimentación al proceso de planificación y gestión. Para lograr esto, se buscó la convergencia de los modelos de evaluación CIPP (Contexto, Insumo, Proceso, Producto), la planificación por objetivos (APO) y los análisis horizontales y verticales del Marco Lógico.
- ÍtemAcceso AbiertoExpocomunartes: sistema de evaluación y seguimiento, con diseño de batería de indicadores(2024-06-22) Hurtado Delgado, Viviana Andrea; Correa Martínez, José Antonio; Izquierdo Reyes, Luis EnriqueEl presente proyecto surge de la necesidad de implementar un sistema se seguimiento, que permita el análisis, la medición y la toma de decisiones del proyecto en Gestión Cultural “Expocomunartes” (propuesto en 2019 por Hurtado, Sighinolfi y Correa) cuya intención es brindar una solución frente a la problemática de la formación artística no formal de bailarines en la ciudad Santiago de Cali, Colombia. Dicho proyecto, analizó un sistema en red que conectaba los procesos y los actores, a través de una perspectiva simbólica según la Kinesfera1 de Rudolf Von Laban, en ella las dimensiones permiten comprender las relaciones de los procesos y los actores embebidos en ellos. Lo cual marcó la analogía del modelo de gestión el cual brindaba idea de red, que conectaba la innovación con la formación y los agentes externos con los internos, es decir construyó una estructura para un proyecto que busca apoyar los procesos de desarrollo de la danza en Cali. Ahora bien, cinco años después del planteamiento de Expocomunartes, se observa la necesidad de evaluar el modelo de gestión con el fin de fortalecer el proyecto, enfocándose en las dimensiones y su relación con la captación de recursos a partir de la armonización de agentes externos e internos; por medio de un sistema de evaluación y seguimiento, así como el diseño de su batería de indicadores. Dicho sistema se constituirá como apoyo al modelo de gestión y a sus estrategias basadas en tres pilares: el social, que fortalece el capital humano; el cultural, que ofrece expansión en red de nuevas relaciones inter y transculturales; y el económico, que brinda riqueza para multiplicar esfuerzos fortaleciendo el sector de la danza en Cali y los nichos de acción formativa.
- ÍtemAcceso AbiertoGuía metodológica para la creación de podcast investigativos en gestión cultural(2024-07-15) Noguera Rosero, Edwin Andrés; Jorge Mario, Castro Ocampo; Laura Angélica, Vásquez Maldonado; Izquierdo Reyes, Luis EnriqueEste trabajo presenta una guía metodológica diseñada para la creación de podcasts investigativos en el ámbito de la gestión cultural. Partiendo de la creciente relevancia de los formatos digitales como herramientas de comunicación y difusión del conocimiento, la guía aborda las necesidades y desafíos asociados a la producción de podcasts que cumplan con los estándares académicos y de investigación. A través de un enfoque metodológico cualitativo, se desarrolla un marco conceptual y práctico que integra tanto la creatividad como el rigor académico, facilitando la apropiación social del conocimiento. La guía incluye una secuencia detallada de acciones para la producción de podcasts, abarcando desde la planificación hasta la difusión, y establece pautas para garantizar la accesibilidad y el atractivo del contenido para audiencias académicas y no académicas. Este estudio contribuye a la valorización del podcast como un producto de investigación válido y eficaz, capaz de enfrentar los desafíos culturales y académicos de la actualidad.
- ÍtemAcceso AbiertoMemorias futuras oralidad Digital Para la Paz(2024-06-22) Hernández De La Torre, Juliana del Pilar; Pineda Orduz, Martín; Izquierdo Reyes, Luis Enrique; Mahut Tafur, JohannaEl proyecto "Memorias Futuras; oralidad digital para la paz" tiene como objetivo contribuir a la construcción de paz en Colombia a través de la producción de un podcast que documente de formas alternativas la construcción de memorias futuras. A través del uso de metodologías participativas, como entrevistas a liderazgos comunitarios, víctimas del conflicto, expertos y expertas, ONGs, entre otros, y la recopilación de paisajes sonoros, se busca crear un diálogo transdisciplinario e interseccional que aporte a la reconciliación y la construcción de paz. Este proyecto espera aportar en la preservación de la memoria histórica y en la promoción de una cultura de paz en el país.
- ÍtemAcceso AbiertoMezcla de prácticas espirituales y cosmovisiones como oferta cultural. Caso: Vanadurga Ashram(2024-06-24) Henao Llano, Valentina; Izquierdo Reyes, Luis Enrique; Acuña, Ángel; Gómez Gómez, Rubiela; Villena, José LuisEl Vanadurga Ashram ubicado en la vereda El Arenal en San Rafael, municipio del Departamento de Antioquia en Colombia, mezcla la meditación, el animismo, el hinduismo, el yoga, el ayurveda, las expresiones artísticas y el catolicismo convirtiéndose en un espacio para el diálogo intercultural y la espiritualidad a partir de oferta cultural diversa. Se evidencia como una hibridación cultural en donde se desarrollan la mixtura de prácticas, creencias, cosmovisiones y significados en función del bienestar individual y colectivo estando inmerso físicamente en la naturaleza y socialmente en la cultura antioqueña.
- ÍtemAcceso AbiertoProyecto ¡vive pacífico! - sistema de evaluación y seguimiento(2023-07-04) Perea Luna, Dalton Emilio; Izquierdo Reyes, Luis EnriqueSe trata de un Sistema de Evaluación y Seguimiento para el Proyecto Vie Pacífico, que permita medir y analizar el progreso y los resultados obtenidos; y que a su vez proporcione una visión clara respecto a si el proyecto está alcanzando las metas establecidas y si se están cumpliendo los plazos, los diferentes hitos y presupuestos inicialmente planificados.
- ÍtemAcceso AbiertoSistema de evaluación y seguimiento con Batería de indicadores del Modelo de gestión de la Corporación Cultural Cochaviva(2024-06-07) Martínez Valencia, Jhon Alexander; Suárez Méndez, Tadeo Orlando; Izquierdo Reyes, Luis EnriqueLa Corporación Cultural Cochaviva, tiene una experiencia de 20 años de trayectoria en los cuales han podido posicionar sus productos artísticos incidiendo de manera positiva en la formación artística de (jóvenes, y adultos); la formación de públicos a través de circulación de productos artísticos y culturales con una alta calidad escénica. Sumado a lo anterior, es importante que el modelo de gestión que implementa actualmente la CCC sea verificado de manera estratégica a través de metas y objetivos que puedan ser medidos, desde áreas claves en cada uno de sus procesos, artísticos, financieros, administrativos y comerciales. Los datos terminarán siendo insumos que permiten la toma de decisiones, la generación de servicios de alta calidad, y el afinamiento de los productos culturales. Es importante anotar que, pese a que se está implementando el modelo de gestión formulado anteriormente en el proyecto, se evidencia una continuidad en la problemática, para la consecución de recursos económicos y humanos, que posibilitan la financiación de sus líneas de acción. Este conjunto de acciones a través del sistema de evaluación, permitirá tomar medidas, para plantear nuevas estrategias que resulten necesarias a corto, mediano, y largo plazo, ya que se busca generar un posicionamiento lineal dentro de los parámetros de sostenibilidad de las organizaciones culturales, y de esta manera poder fortalecer sus acciones comerciales, las cuales impactarán el mercado del ecosistema artístico y cultural de la ciudad y el país, con acciones más productivas y eficaces, que al final transformaran a la corporación, en una industria creativa de éxito.La Corporación Cultural Cochaviva, tiene una experiencia de 20 años de trayectoria en los cuales han podido posicionar sus productos artísticos incidiendo de manera positiva en la formación artística de (jóvenes, y adultos); la formación de públicos a través de circulación de productos artísticos y culturales con una alta calidad escénica. Sumado a lo anterior, es importante que el modelo de gestión que implementa actualmente la CCC sea verificado de manera estratégica a través de metas y objetivos que puedan ser medidos, desde áreas claves en cada uno de sus procesos, artísticos, financieros, administrativos y comerciales. Los datos terminarán siendo insumos que permiten la toma de decisiones, la generación de servicios de alta calidad, y el afinamiento de los productos culturales. Es importante anotar que, pese a que se está implementando el modelo de gestión formulado anteriormente en el proyecto, se evidencia una continuidad en la problemática, para la consecución de recursos económicos y humanos, que posibilitan la financiación de sus líneas de acción. Este conjunto de acciones a través del sistema de evaluación, permitirá tomar medidas, para plantear nuevas estrategias que resulten necesarias a corto, mediano, y largo plazo, ya que se busca generar un posicionamiento lineal dentro de los parámetros de sostenibilidad de las organizaciones culturales, y de esta manera poder fortalecer sus acciones comerciales, las cuales impactarán el mercado del ecosistema artístico y cultural de la ciudad y el país, con acciones más productivas y eficaces, que al final transformaran a la corporación, en una industria creativa de éxito.
- ÍtemAcceso AbiertoSistema de evaluación y seguimiento con batería de indicadores para el videojuego Mini-Ópera: el sueño de Amadeus Óperus del Proyecto Mini-Ópera(2024-07-15) Álvarez Valencia, Julian David; Morales Guirales, Laura Isabel; Izquierdo Reyes, Luis EnriqueEl proyecto MINI-ÓPERA, desarrollado por el colectivo conformado por Laura Isabel Morales y Cristhian Camilo Torres en el año 2023 (Morales Guirales & Torres Galindo, 2023) como trabajo de grado para la especialización en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario, se centró en “desarrollar herramientas tecnológicas e interactivas especialmente dirigidas a la población infantil, con el propósito de acercar a los infantes a la ópera.” (Morales Guirales & Torres Galindo, 2023). El primer producto del proyecto es un videojuego pensado para niños y niñas de edades entre 4 y 12 años, con el fin de acortar la brecha cultural y eliminar todos los mitos y estigmas que se tienen con respecto a este género musical, además de “formar al público infantil mediante el acercamiento creativo, artístico y cultural a representaciones operísticas” (Morales Guirales & Torres Galindo, 2023). Dicho proyecto se encuentra en las primeras fases de desarrollo e implementación, en este momento se cuenta con un modelo de gestión cultural diseñado y un prototipo de videojuego, que aún no está disponible para el público. Este juego tendrá como nombre MINI-ÓPERA: EL SUEÑO DE AMADEUS ÓPERUS. Dado lo anterior y como parte del proceso de afianzamiento del proyecto, en esta fase se propone diseñar un sistema de evaluación y seguimiento con una batería de indicadores, que complemente el proyecto y permita tanto asegurar la calidad como potenciar las estrategias de búsqueda de financiación de este con el fin de conseguir su ejecución.
- ÍtemAcceso AbiertoUn lugar para la (di)gestión de las artes Modelo de gestión cultural con desarrollo de sistemas de evaluación y seguimiento(2023-07-04) Arias Sierra, María Clara; Izquierdo Reyes, Luis EnriqueLa presente investigación se enfoca en una revisión y análisis del modelo de gestión actual de la Galería Santa Fe (GSF) con el objetivo de demostrar la necesidad de hacer visibles las percepciones de todos quienes interactúan con, y en el Equipamiento. Por lo cual es necesario conocer cuáles han sido las impresiones en cuanto a la arquitectura, los contenidos y las sensaciones relacionadas a las acciones de la GSF por parte de visitantes, vecinos y funcionarios. Además, este documento ofrecerá una reflexión crítica sobre las modalidades de investigación y en particular sobre la metáfora como mecanismo de búsqueda. La metáfora en el marco del proyecto “Un lugar para la (di)gestión de las artes” hace contrapeso a la idea que viene de la estadística en la cual se hace uso de cifras para hacernos entrar progresivamente en una visibilización de datos cuantitativa. En este caso es necesario construir un sistema de evaluación cualitativo basado en las artes que permita abrir la discusión y estudiar o al menos empezar a hablar de lo que no se ve.
- ÍtemEmbargoValoración de la gestión pública de la cultura: análisis en tres llamadas(2023-06-23) Forero Medina, Guillermo Alfonso; Izquierdo Reyes, Luis EnriqueEl presente artículo sustenta la necesidad de diseñar e implementar metodologías de valoración para la gestión pública de la cultura a nivel local y propone la ejecución de estrategias de articulación territorial entre los niveles de gobierno subnacionales, permitiendo con esto, el conocimiento y cumplimiento de las competencias legales en torno a la gestión pública de la cultura. Además, establece una aproximación conceptual sobre la relación entre los derechos culturales, las políticas culturales, la gobernanza cultural y la gestión pública, para luego analizar la implementación de una metodología de valoración de este tipo con el propósito de demostrar los impactos conducentes al mejoramiento de las capacidades de los gobiernos locales en el corto y mediano plazo.