Facultad de Economía
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Economía por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 338
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemRestringidoUna medición de productividad y cambio tecnológico en agroquímicos: el caso del arroz Colombiano después de la revolución verde(2004-03) Herrera Falla, Diego Mauricio; Gutiérrez Ramírez, Luis HernandoProductivity analysis is one of the most important topics in agricultural economics. There are several papers on the topic at the international level, but for Colombian agriculture there is a lack of documents, mainly because there are no data sources for long run series. Private entities such as Fedearroz have compiled entire data sets relating national cost matrices, product prices, yields, cultivated areas, and other useful data to develop sector studies. For this case, rice sector productivity and technical changes are to be analyzed to derive conclusions about factor substitution, productivity changes, and technical change effects on production. This essay is divided into five sections, the first introduces reader to Colombian rice production characteristics: how, when, and who produces rice. Second section shows an extensive theoretical frame about technical change and productivity, showing how those topics slowly linked each other. Third section introduces and formalizes analysis of cost functions and their link with productivity. Fourth section shows results separately for rain-fed and irrigated-mechanized rice, linking technical change with productivity to generate policies to reduce use for agrochemicals. Last section concludes.
- ÍtemEmbargoDemanda por seguro de salud y uso de servicios médicos bajo un esquema de seguro obligatorio. Diferencias entre trabajadores dependientes ytrabajadores independientes(2005) Gallego Acevedo, Juan Miguel; Ramírez Gómez, ManuelEste trabajo estudia el efecto del estado de salud sobre la afiliación al Régimen Contributivo y el efecto del seguro público (Régimen Contributivo) y el seguro privado sobre el uso de servicios de salud (Consulta externa).
- ÍtemRestringidoLa hipótesis de expectativas en la estructura a plazo de las tasas de interés: una estimación para Colombia(2005-10-18) Rey Ayala, Manuel; Arango Thomas, Luis EduardoHasta hace muy poco en Colombia, dado el reducido tamaño del mercado de bonos, no existía la información necesaria para el cálculo de una base de datos que permitiera realizar una estimación con los requerimientos teóricos exigidos por la literatura para estudiar la veracidad de la hipótesis de expectativas (HE) en la estructura a plazo de las tasas de interés. Este trabajo utilizará una nueva base de datos de los rendimientos de los títulos de la tesorería (TES-B de tasa fija y en pesos) con diferentes periodos de madurez para verificar el cumplimiento de la HE. En Colombia se ha utilizado el tramo corto de la curva de rendimientos como predictor de expectativas de actividad económica (véase por ejemplo, Arango, Flórez y Arosemena, 2005). Sin embargo, la curva cero cupón aun no había sido utilizada para evaluar las expectativas en la tasas de interés tasas de interés pese a que la curva cerocupón está disponible para su estimación desde hace algún tiempo (véase Arango, Melo y Vásquez, 2002). Por lo anterior, las estimaciones realizadas hasta ahora podrían estar sesgadas. Este artículo utiliza la curva cero cupón para estimar los rendimientos y por lo tanto presenta un avance importante hacia un desarrollo mas acertado de la teoría de expectativas racionales en las tasas de interés en Colombia, cabe resaltar que la metodología que se usará en este artículo es la de splines cúbicos suavizados (véase para el caso de Colombia Reveiz, Mera y Julio, 2002) y los resultados obtenidos dependen fundamentalmente de esta metodología. Este artículo tiene por objeto verificar la hipótesis de expectativas racionales en la estructura a plazo de las tasas de interés en la economía colombiana usando como base la metodología propuesta por Campbell y Shiller (1991). Se desarrollaron dos pruebas diferentes, la primera por medio de restricciones lineales y la segunda con un modelo VAR multivariado. Utilizando información diaria entre 2000 y 2004 de los rendimientos de los títulos del gobierno negociados a través del Sistema Electrónico de Negociación, SEN, administrado por el Banco de la República de Colombia. Los resultados encontrados muestran que existe evidencia estadística para asegurar que la hipótesis de expectativas racionales se cumple en plazo más corto puesto y ser rechaza para plazos más largos. Este artículo se compone de cinco partes siendo la primera esta introducción. La segunda revisa la literatura hasta la fecha. La tercera presenta el modelo y la metodología de estimación. La cuarta parte presenta los hechos estilizados, datos y resultados obtenidos para el caso colombiano. La última parte presenta las principales conclusiones.
- ÍtemRestringidoTransmisión de Precios en el Mercado Andino del Aceite de Palma(2005) Cuellar Mejia, Marisol; Otero Cardona, Jesús GilbertoEste documento investiga la transmisión de precios del aceite de palma en los países productores de este producto en el mercado andino (Colombia, Ecuador y Venezuela) con la ayuda de modelos econométricos de series de tiempo. Los datos sugieren que hasta la primera mitad de los 90’s los precios domésticos en Colombia y Ecuador se mantuvieron completamente desconectados de las realidades del mercado internacional. Sin embargo, a partir de 1992 y 1995, respectivamente, las señales de los precios internacionales comenzaron a ser internalizadas por los productores domésticos en estos dos países. El análisis de la dinámica de largo y corto plazo arroja los siguientes resultados: 1) elasticidades de transmisión relativamente altas en ambos países; 2) un ajuste a los desequilibrios más rápido en Colombia que en Ecuador y; 3) una elasticidad de corto plazo mayor en Ecuador que en Colombia. Así mismo, se encontraron evidencias de un ajuste asimétrico de regreso al equilibrio de largo plazo en el caso de Colombia, lo que implica que los descensos en los precios internacionales se transmiten más rápidamente que los incrementos a los precios domésticos. Finalmente, en el caso de Venezuela, no se encontraron evidencias que respalden la existencia de una relación de equilibrio de largo plazo con el precio internacional indicando, de alguna manera, que las políticas comercial y agrícola implementadas por este país han aislado a los productores domésticos de las señales de los precios internacionales.
- ÍtemRestringidoDeterminantes del estado de salud en Colombia y su impacto según área urbana y rural comparación entre 1997 y 2003(2005) Zambrano, Andrés; Ramírez Gómez, ManuelEste trabajo avanza en la identificación de los determinantes del estado de salud distinguiendo su impacto entre el área urbana y rural, y comparándolo entre 1997 y2003 después de la mayor recesión económica que Colombia haya experimentado.
- ÍtemRestringidoLa calidad de la educación rural en Colombia(2005) Casas Moreno, Andres Fernando; Ramírez Gómez, ManuelEl principal objetivo de este documento es encontrar los factores de eficacia escolar que determinan el logro académico de los estudiantes rurales colombianos. En este sentido, no basta con establecer quienes obtienen los mayores puntajes, sino que debe explicarse el porqué de los resultados, bajo el supuesto de un contexto que afecta positivamente las competencias de los estudiantes. Dentro de los factores de eficacia identificados se destacan los relacionados con la capacitación en competencias básicas e indicadores de logro, el uso de los resultados de las evaluaciones y la calidad de la educación como principal propósito del PEI. Así mismo, la escuela tiene una mayor importancia en la predicción del logro en las zonas rurales, para el nivel de primaria y en el área de matemáticas.
- ÍtemRestringidoEstructura, conducta, desempeño y eficiencia de las empresas de telefonía de larga distancia en Colombia a partir de la apertura del mercado(2005-12) Bohórquez Olarte, Lilian; Gutiérrez Ramírez, Luis Hernandoel presente trabajo pretende analizar, determinar y evaluar el comportamiento del servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada Larga Distancia, TPBCLD, en especial observar la estructura, la conducta, el desempeño y la eficiencia de esta parte del sector Telecomunicaciones. Para tal fin, la estructura del trabajo es la siguiente: La sección 2 hace una breve presentación del sector de las telecomunicaciones en Colombia, especialmente del servicio de larga distancia. La sección 3, presenta un análisis de la estructura del subsector de telefonía de larga distancia. La sección 4, muestra un análisis de conducta presentando el comportamiento de variables como precios y tráfico entre otras. Además, incluye un breve análisis de competencia en precios de los planes promocionales presentados por los diferentes operadores. La sección 5 evalúa la eficiencia y el desempeño de las empresas prestadoras del servicio, y para tal fin se hace uso de la metodología DEA, seguido de la estimación de un modelo econométrico de datos de panel. La sección 6 presenta conclusiones.
- ÍtemRestringidoExportaciónes de China en Estados Unidos implicaciones comerciales para América Latina(2005) Molina, Danielken; Otero Cardona, Jesús GilbertoEste trabajo estima el efecto en el nivel de las exportaciones realizadas por América Latina hacia Estados Unidos cuando se asumen los siguientes tres escenarios: i) Reducción del nivel de precios de los productos de origen chino, ii) Apreciación del veinte por ciento del Renminbi , iii) Eliminación de las tarifas arancelarias de los productos importados por E.U. que provienen desde América Latina. Para poder evaluar estos tres escenarios, se estiman elasticidades de sustitución para cada uno de los sectores industriales de la clasificación industrial ISIC revisión II. En el primer escenario, se encuentra que una reducción del 1% en el nivel de precios de los productos chinos genera una reducción del 0.11% de las exportaciones Latinoamericanas y un incremento del 4% de las exportaciones realizadas por China. En el segundo caso, una apreciación del 20% del renminbi genera un disminución del 26% de las exportaciones que provienen desde China, y un aumento de las importaciones Latinoamericanas de tan solo 0.67%. Cuando se introduce una reducción generalizada de las tarifas arancelarias que Estados Unidos le impone a los productos importados desde América Latina, las importaciones de la región solo aumentan en un 6%, mientras que las importaciones de china solo se reducen en 0.8%. El incremento de las exportaciones Latinoamericanas está principalmente causado por el aumento de las exportaciones del sector Textil. El cambio en el nivel de exportación de los productos que provienen desde América Latina y China se compensan con las variaciones en el nivel de exportaciones de los productos que provienen del Resto del Mundo.
- ÍtemRestringidoCompetencia en el mercado de generación de energía Colombiano: Una medición indirecta 1996-2003(2005) Escobar Rodríguez, Daniel Francisco; Pombo Vejarano, CarlosEste trabajo intenta calcular el grado de colusión y el markup que obtienen los generadores colombianos, en el periodo 1996-2003, recurriendo a un método indirecto utilizado por Wolfram (1999) para estudiar el poder monopólico de los dos mayores generadores británicos. Aunque se encuentra evidencia que el mercado colombiano es más competitivo que el británico, esta diferencia no tiene significancia estadística. Por otra parte, los resultados sugieren que la rentabilidad del negocio de generación ha venido aumentando.
- ÍtemRestringidoDiversificación de los grupos empresariales en Colombia 1998-2002(2004-12) Catherinne G., Medina; Gutiérrez Ramírez, Luis HernandoEn este documento se realiza un análisis de la estructura económica, según actividad productiva, tamaño y relación con el sector financiero, de los Grupos Empresariales en Colombia, conocidos también en la literatura como Conglomerados o Grupos Económicos, keiretsu o chaebols (en el caso de la economía asiática) para el período 1998 - 2002. Igualmente, se calcula el nivel de diversificación de la actividad productiva de los conglomerados por medio del cálculo del índice de entropía. Todos éstos elementos, permiten contrastar el desempeño del grupo en relación con cada una de las variables señaladas. Los resultados muestran que la mayoría de los grupos empresariales en Colombia son de origen y estructura familiar - conocidos como Sociedades de Familia -, al igual que en las economías asiáticas, que fueron posteriormente evolucionando hacia una estructura organizacional y administrativa en la que se hace evidente la separación de la propiedad, la familia y la empresa. Pertenecer a un grupo económico o empresarial, reduce los problemas asimetrías de información, fallas de mercado y crea economías a escala favorables para su desarrollo. En un principio, es evidente la poca diversificación de los grupos económicos que concentraban su actividad en un solo sector –a través de la integración horizontal -, específicamente en el sector de alimentos, bebidas y textiles. A finales de los noventa se hace evidente el interés por diversificar la actividad productiva así como la integración vertical de todos los procesos a través de la cadena de producción – integración vertical -. Los resultados obtenidos muestran que las empresas más grandes y sólidas del país pertenecen a los Grupos Empresariales.
- ÍtemRestringidoTributación óptima en un sistema PAYGO: el caso colombiano(2006-09-08) Pombo Rivera, Cristina; Valencia, Oscar MauricioEn este trabajo se presenta la situación actual del sistema pensional colombiano y la necesidad de financiar el déficit con nuevas alternativas como un impuesto a las pensiones. Dada esa posibilidad, se analizan dos aproximaciones para el diseño de un sistema tributario en un esquema de reparto simple. La primera de ellas analiza el impuesto bajo equilibrio político como resultante de un conflicto entre generaciones. Debido a que dicho impuesto es inconsistente a través del tiempo se considera la aproximación de Ramsey donde se genera una tecnología de compromiso basada en las políticas futuras. Se evidencia que el impuesto ´optimo captura los costos y beneficios de la distorsión intertemporal generada y el impacto que tiene sobre los pagos de interés de la deuda pensional en el largo plazo.
- ÍtemRestringidoEstructura, conducta y desempeño en el sector de la telefonía local de la reforma regulatoria en Colombia(2006) Bonilla Castaño, Paola Andrea; Gutiérrez Ramírez, Luis HernandoEl objetivo central del presente trabajo, es analizar y evaluar el desempeño de las empresas prestadoras del servicio de telefonía local, a través de variables de calidad, regulatorias, control y principalmente de gobernabilidad local y corporativa bajo el esquema de estructura, conducta y desempeño, como mecanismo de análisis del sector después de la reforma regulatoria en Colombia. Para tal fin, este trabajo está organizado en seis secciones. La sección 2, presenta un análisis de la estructura del sector de las telecomunicaciones, específicamente del subsector de telefonía local. La sección 3, realiza un análisis de conducta, a través del comportamiento de variables como tarifas, financieras, entre otras. La sección 4, presenta un análisis de la relación existente entre la Gobernabilidad (Local y Corporativa) y la prestación del servicio de telefonía local. La sección 5, presenta una apreciación global del desempeño de las empresas de telefonía local, a través de la estimación de un ejercicio econométrico de datos de panel, utilizando como variables de desempeño indicadores de cobertura, rentabilidad, endeudamiento, gestión, entre otros. Finalmente, la sección 6, presenta algunas conclusiones relevantes.
- ÍtemRestringidoLa tasa de participación laboral en Ibagué(2007) Aldana-Arévalo, David; Arango Thomas, Luis EduardoMotivado por una tasa de desempleo sistemáticamente superior en Ibagué que en el resto del país, explicada por una participación superior a la de las demás ciudades del conjunto de trece que estudia el DANE, este trabajo presenta evidencia sobre los determinantes de la participación laboral de Ibagué para el período 2001 – 2005, y los compara con los determinantes de trece ciudades. Con base en la Encuesta Continua de Hogares se estiman tres modelos “pooled – probit” de participación: uno para el promedio de trece ciudades, otro para Ibagué y uno conjunto que se estima simultáneamente. En general, los signos de las variables son los esperados y con base en esto y el análisis estadístico de las variables e indicadores laborales, se identifica que las principales diferencias entre Ibagué y el promedio de trece ciudades están en variables asociadas al salario de reserva como el nivel educativo, la composición de la población económicamente activa (edad), la alta participación de los hijos en el mercado laboral (posición en el hogar) y la alta participación de las personas que se encuentran en unión libre (estado civil). Para lograr reducciones en la tasa de participación se deben aplicar políticas y estrategias de retención escolar y cambios educativos que incentiven a los más jóvenes a retornar o empezar sus estudios.
- ÍtemRestringidoEficiencia de las empresas de acueducto en Colombia análisis del periodo 2002-2005(2007) Chaparro Flórez, Liz; Gutiérrez Ramírez, Luis HernandoLas reformas puestas en marcha a comienzos de los 90s en el sector de acueducto en Colombia buscaron generar cambios positivos en este, incentivando mejores actuaciones de los prestadores. En el 2004, la implementación de un puntaje de eficiencia en la estimación de los costos de las empresas fue un primer acercamiento al sector a esquemas de benchmarking ampliamente utilizados en otros países, como Inglaterra y Perú. Este trabajo resume las principales reformas y las características actuales del sector de acueducto, y por medio de la técnica de eficiencia DEA analiza la eficiencia en una muestra de 33 empresas para cuatro años (2002-2005), considerando variables ambientales y de calidad del servicio. A su vez, con un análisis de regresión identifica las principales variables financieras y de control que influyen en los puntajes de eficiencia.
- ÍtemRestringidoComposición de Juntas directivas y desempeño de las firmas:evidencia para Colombia(2007) Fortich, Roberto; Pombo V., CarlosUno de los instrumentos ampliamente considerados como un elemento clave en el Gobierno Corporativo es el Consejo de Administración, dada su importante influencia en el comportamiento de la gestión y su carácter de seguimiento. Con base en trabajos de investigación previos, es seguro decir que Colombia tiene un entorno de protección al inversionista deficiente y que algunas características de los directorios de las empresas que cotizan en bolsa pueden tener mucho que ver con ello. Utilizando una muestra de 77 empresas colombianas cotizadas para el período 1998-2004, examinamos cuidadosamente la relación entre tres medidas diferentes de Estructura del Directorio y las cifras de desempeño y valoración obtenidas por estas empresas. Descubrimos que, como era de esperar, la afiliación a un conglomerado empresarial juega un papel importante en una empresa que tiene bajos índices de independencia de la junta. En el grupo empresarial Sindicato Antioqueño se detectan patrones inusualmente altos de interconexión de juntas directivas, mientras que las empresas no afiliadas parecen tener muy pocos vínculos entre ellas. La rotación del directorio parece estar correlacionada negativamente con el desempeño de la empresa y no es significativamente diferente entre las empresas, independientemente de su condición de afiliación al grupo empresarial. El efecto de la independencia de la junta en el desempeño de la empresa no es monótono: para niveles bajos de RC, la independencia tiene un impacto positivo, pero una vez que la RC alcanza ciertos niveles de umbral, la Junta de Directores se vuelve ineficaz como instrumento de seguimiento y, por lo tanto, no tiene efecto sobre el desempeño de la empresa. Los resultados sugieren que, dado que las principales empresas que cotizan en bolsa en Colombia están controladas de cerca, el impacto de tener más directorios independientes en el desempeño de las empresas no es sencillo.
- ÍtemRestringidoAnálisis de eficiencia en el cultivo de algodón en Colombia(2007-03) Botiva León, María; Arguello, RicardoEste trabajo se dirige a realizar un análisis de eficiencia en el cultivo de algodón en Colombia, que permita obtener una medida de su grado doméstico relativo de productividad actual – eficiencia – a nivel general y por actividades, de tal forma que sirva como herramienta para apoyar la identificación de las principales debilidades del eslabón primario de la cadena y hacer las recomendaciones pertinentes para contribuir a la definición de una estrategia de inserción internacional exitosa. Para esto, se utilizará el método conocido como Data Envelopment Analysis (DEA) o análisis envolvente de datos, una herramienta matemática que permite medir la eficiencia relativa de unidades productivas similares respecto a un grupo de unidades que realizan la misma actividad. A través de este método se espera obtener una medida del nivel de eficiencia del sector algodonero productor de fibra en Colombia y derivar elementos para hacer recomendaciones de política. Es importante resaltar que, a pesar de su riqueza, este método de análisis aplicado a la actividad agropecuaria no ha sido ampliamente utilizado en Colombia, por lo que el trabajo adquiere una mayor importancia como aporte a la investigación en el sector y a la literatura económica nacional en general.
- ÍtemRestringidoEfecto de la competencia educativa sobre la calidad de la educación en Bogotá(2007) Guerra Forero, José Alberto; Maldonado Carrizosa, DaríoEn el presente estudio se eval´ua el impacto de la competencia en el sector educativo sobre la calidad de la educaci´on secundaria en la ciudad de Bogot´a. Para ello se usa una base que georeferencia cada uno de los planteles y permite relacionar el desempe˜no acad´emico con su localizaci´on. Se incluye en el an´alisis usual medidas de concentraci´on espacio-espec´ıficas, metodolog´ıa hasta el momento nunca implementada en el an´alisis de los determinantes de la calidad de la educaci´on. La evidencia encontrada indica que los alumnos de colegios oficiales que enfrentan mayor competencia potencial tendr´an un mejor desempe˜no acad´emico pero ´esta no afecta la calidad de la educaci´on recibida en los colegios privados. Los resultados son robustos a´un en presencia de heteroscedasticidad por planteles
- ÍtemRestringidoModelo Star Garch para los índices accionarios de Colombia y el efecto del día de la semana(2007) Rivera Palacio, David Mauricio; [Desconocido]En este trabajo se estudia el comportamiento de los retornos de los tres principales ´ındices burs´atiles de Colombia: el IBB de la Bolsa de Bogot´a, el IBOMED de la Bolsa de Medell´ın, y el IGBC de Bolsa de Valores de Colombia. A trav´es de un modelo STAR GARCH se identifican dos estados o reg´ımenes extremos, mientras en el primero los rendimientos de los ´ındices son, en t´erminos absolutos, bajos y los procesos son estacionarios, en el segundo se tienen grandes p´erdidas o ganancias, donde los efectos de los choques son permanentes. Aunque en cada uno de los reg´ımenes el efecto del d´ıa de la semana es diferente, los resultados indican que para los tres ´ındices existe un efecto del d´ıa de la semana en la media, y un efecto del d´ıa en la varianza para la Bolsa de Bogot´a y Bolsa de Valores de Colombia. Los resultados contradicen la hip´otesis de un mercado de acciones eficiente en información
- ÍtemRestringidoEfecto marginal de las remesas en la distribución del ingreso y la pobreza en Colombia(2008) Hernández Luna, Yezid; Nina Baltazar, Esteban; Nina Baltazar, Esteban; Roa, Mónica; Guataquí, Juan CarlosEn el trabajo se estudian los efectos redistributivos de las remesas enviadas al país desde el extranjero y su impacto en la pobreza en seis regiones y en el nivel nacional. Los hallazgos indican que la magnitud del impacto, de un incremento del 10% en las remesas, es distinto según el grado de difusión de la migración que presente cada zona, es decir, la cantidad de hogares en los deciles de ingreso más bajos que tengan acceso a estos recursos. Para ello, se sigue la metodología de descomposición del coeficiente de Gini y de los índices de pobreza FGT (0, 1 y 2) por fuentes de ingreso. En las regiones Central (incluye el Eje Cafetero) y Oriental se observa que los hogares de los deciles más bajos no tienen acceso a los mercados laborales internacionales, razón por la cual el efecto del incremento porcentual en las remesas no es significativo ni en la desigualdad ni en la pobreza. Antioquia y Atlántico, en cambio, muestran mayores niveles relativos de experiencia migratoria; por ello, el impacto de las remesas extranjeras, aunque moderadamente bajo, disminuye la pobreza y la desigualdad. Las remesas internas exhiben un efecto mucho más redistributivo y atenuador de la pobreza, en la medida en que esta fuente de recursos es una opción real para diversificar el ingreso, en los hogares más pobres.
- ÍtemRestringidoTasa de depreciación endógena y crecimiento económico(2008) Parada-Bustos, Julián-DavidEn este trabajo se estudian las caracter´ısticas de los incentivos para invertir en bienes de capital con mayor durabilidad. Se considera el hecho de que las economías que invierten en bienes de capital menos duraderos pueden tener menor crecimiento econ´omico. Se elabora un modelo te´orico en el que la tasa de depreciaci´on es endógena y su reducci´on refleja innovaciones tecnológicas. Las tecnologías se diferencian por la tasa de depreciaci´on y aquellas que son más durables son m´as costosas. Esta estructura puede conducir a dos estados estacionarios debido a la complementariedad entre el capital y la tasa de depreciación. El principal resultado del documento es que se encuentran trampas de pobreza asociadas con altas tasas de depreciación.