Perspectivas Colombo Canadienses
URI permanente para esta colección
Nuestra revista Perspectivas Colombo-Canadienses, que se publicará a un ritmo anual, pretende ofrecer un espacio de reflexión, debate, divulgación de opiniones y de difusión de investigaciones acerca de las dinámicas y realidades propias del Canadá y de las relaciones colombo-canadienses. Abierta a las contribuciones de todos, Perspectivas Colombo-Canadienses consolidará el papel de la ACEC en su labor de acercamiento cultural y académico de Colombia con Canadá, así como de fomento del conocimiento avanzado de los temas canadienses y de la agenda de cooperación binacional. Estudiar el Canadá desde Colombia es pertinente por muchos motivos, no solo debido a la importancia de ese país en el escenario internacional global, sino, sobre todo, dado su papel fundamental en una perspectiva política, económica y cultural en el ámbito hemisférico. El liderazgo que Canadá ha desarrollado en materia de resolución pacífica de los conflictos, seguridad humana, protección contra las minas antipersonales, gestión de ciudades, lucha en contra del calentamiento global, así como las relaciones de libre comercio, merece mucha atención.
Examinar
Examinando Perspectivas Colombo Canadienses por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoRecursos hídricos compartidos en cuestión: reflexiones para el caso colombo-venezolano a partir de la experiencia de América del Norte(Universidad del Rosario, 2010) Gómez Velandia, Giselle CatalinaLa alta riqueza natural de Canadá ha hecho que el tema ambiental tenga un rol importante en las agendas tanto del orden nacional como del internacional y ha sido además objeto de múltiples estudios académicos y de preocupaciones netamente civiles en torno a las problemáticas que se presentan. La situación no es lejana a la que se presenta en Colombia, considerado uno de los países más ricos del mundo en materia de recursos naturales, pero que requiere conocer cada vez más experiencias que le permitan dilucidar soluciones para las problemáticas ambientales que enfrenta, si se tiene en cuenta, además, la situación de conflicto existente que amenaza de forma considerable la seguridad ambiental.
- ÍtemAcceso AbiertoDiscurso de clausura del IV Seminecal – Bogotá, Colombia (abril 7 de 2006)(Universidad del Rosario, 2010) Nieto Arango, Luis EnriqueEn nombre de la Universidad del Rosario y en mi condición de Secretario General me honra clausurar este IV Seminario Interuniversitario de Estudios Canadienses en América Latina –SEMINECAL– que le ha correspondido realizar a nuestro país y a esta nuestra casa de estudios, luego de los realizados en Méjico, Paraguay y Cuba. Estoy seguro de que éste es un nuevo paso en el fortalecimiento de las relaciones entre Canadá y América Latina y que las mesas de trabajo han sido especialmente fecundas y profundas en la investigación, la reflexión y el análisis sobre estas relaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoGestión del agua y ordenamiento territorial en Canadá: un estudio de caso, la gestión integral de las aguas internacionales compartidas -unas pistas para Colombia-(Universidad del Rosario, 2010) Lavaux, StéphanieEste trabajo tiene como propósito ayudar –a través del estudio comparativo de la experiencia canadiense– a la reflexión sobre unas propuestas de solución de dos de los grandes problemas asociados a la situación de inseguridad ambiental en Colombia: el de la degradación y el de la mala administración de los recursos en agua dulce, en particular los recursos internacionales compartidos, paradójicamente a la vez abundantes y escasos. El objetivo es hacer entrar el tema estratégico de las aguas internacionales y de las cuencas compartidas, es decir el tema de la gobernancia y de los modelos de gestión del agua, en la discusión académica y política sobre la gestión del agua y el ordenamiento territorial en Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoEn busca de socios: Canadá, iniciativas empresariales y la construcción de paz en Colombia(Universidad del Rosario, 2010) Rettberg, AngelikaEste artículo pregunta de qué manera el creciente interés canadiense en promover la construcción de paz en Colombia puede ser vinculado a una forma particular en la que una fracción de la sociedad civil colombiana—el sector privado—se ha comprometido con la construcción de paz. En efecto, muchas empresas y grupos de empresas han comenzado a invertir en proyectos productivos en zonas de conflicto con el fin expreso de superar el conflicto, con base en esfuerzos desde lo local. El diagnóstico en el que se basan estas iniciativas plantea que los costos económicos que impone el conflicto son demasiado altos, que la paz duradera va de la mano del desarrollo y que los intereses empresariales de largo plazo dependen de la solución del conflicto. Un factor importante que promueve el surgimiento de estas iniciativas empresariales es la disponibilidad de recursos externos, que permiten traspasar el umbral entre la voluntad y la acción efectiva. Ello apunta al importante papel que la ayuda externa canadiense puede cumplir en la promoción de estas formas innovadoras de construcción de paz en Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoEl paso del noroeste canadiense: implicaciones geopolíticas del calentamiento global(Universidad del Rosario, 2010) Aya, MaríaLos estrechos y rutas de paso significan, de manera tradicional para los países en cuyo territorio se ncuentran, una fuente de riqueza importante, no solo por sus recursos naturales sino también por los peajes y costos de transporte que aportan. No obstante, estas rutas también han sido motivos de problemas de soberanía e intereses; en el caso del Pasaje del Noroeste, en el Ártico canadiense, las dificultades son el resultado del incremento en el comercio global y de sus consiguientes beneficios, pero también del deshielo. Este ensayo muestra cómo el calentamiento global tiene, además de los ambientales, efectos políticos y económicos.
- ÍtemAcceso AbiertoEditorial - La primera revista de la ACEC(Universidad del Rosario, 2010) Barajas Sandoval, EduardoPerspectivas Colombo-Canadienses consolidará el papel de la ACEC en su labor de acercamiento cultural y académico de Colombia con Canadá, así como de fomento del conocimiento avanzado de los temas canadienses y de la agenda de cooperación binacional.
- ÍtemAcceso AbiertoThe institutional environment and its influence on political options to Protect Winnipeg’s Female garments Workers against the impact of globalization(Universidad del Rosario, 2010) Sánchez García, Rosa EveliaThe principal objective of this paper is to identify the relationship between the results of the Canadian policies implemented to protect female workers against the impact of globalization on the garment industry and the institutional setting in which this labour market is immersed in Winnipeg. This research paper begins with a brief summary of the institutional theory approach that sheds light on the analysis of the effects of institutions on the policy options to protect female workers of the Winnipeg garment industry. Next, this paper identifies the set of beliefs, formal procedures, routines, norms and conventions that characterize the institutional environment of the female workers of Winnipeg’s garment industry. Subsequently, this paper describes the impact of free trade policies on the garment industry of Winnipeg. Afterward, this paper presents an analysis of the barriers that the institutional features of the garment sector in Winnipeg can set to the successful achievement of policy options addressed to protect the female workforce of this sector. Three policy options are considered: ethical purchasing; training/retraining programs and social engagement support for garment workers; and protection of migrated workers through promoting and facilitating bonds between Canada’s trade unions and trade unions of the labour sending countries. Finally, this paper concludes that the formation of isolated cultural groups inside of factories; the belief that there is gender and race discrimination on the part of the garment industry management against workers; the powerless social conditions of immigrant women; the economic rationality of garment factories’ managers; and the lack of political will on the part of Canada and the labour sending countries to set effective bilateral agreements to protect migrate workers, are the principal barriers that divide the actors involved in the garment industry in Winnipeg. This division among the principal actors of Winnipeg’s garment industry impedes the change toward more efficient institutions and, hence, the successful achievement of policy options addressed to protect women workers.
- ÍtemAcceso AbiertoLos Estudios Canadienses en Colombia y América Latina(Universidad del Rosario, 2010) Lavaux, StéphanieTras más de cincuenta años de relaciones diplomáticas, Colombia y Canadá han trabajado de manera asidua para alcanzar objetivos comunes. Es un imperativo unir esfuerzos para mantener y ampliar estos vínculos, a través de metas comunes y una política de cooperación conjunta que abarque recursos humanos, culturales, científicos, tecnológicos y financieros. De esta manera, para continuar y fortalecer el conocimiento entre los dos países, se planteó que a partir del avance y consolidación de los Centros de Estudios Canadienses de la Universidad del Rosario de Bogotá, de la Universidad EAFIT de Medellín, de la Universidad del Norte de Barranquilla y de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, se fundara en Colombia la Asociación Colombiana de Estudios Canadienses
- ÍtemAcceso AbiertoPresentación(Universidad del Rosario, 2010) Montero Contreras, Delia; Rodríguez Rodríguez, RaúlLos estudios sobre Canadá han cobrado un gran interés entre los jóvenes latinoamericanos, como lo demuestra el contenido del presente número, resultado de distintas investigaciones de estudiantes latinoamericanos de maestría y doctorado. Los trabajos que figuran en este número fueron presentados en el Seminario Interuniversitario de Estudios Canadienses en América Latina (SEMINECAL), que es un foro creado especialmente para estudiantes latinoamericanos que hacen su tesis de maestría o doctorado sobre Canadá, o los estudios comparados.
- ÍtemAcceso AbiertoSociedad, inmigración y trabajo. Un estudio comparado entre Argentina y Canadá(Universidad del Rosario, 2010) Scher, Ofelia BeatrizArgentina y Canadá se inscriben dentro del grupo de países que a fines del siglo XIX y comienzos del XX abrieron sus puertas a la inmigración, con el objetivo de atraer especialmente a europeos que cubrieran el déficit de mano de obra. Compararemos los procesos de integración y los modos de inserción de ambos países en la economía mundial, sus procesos internos y los condicionantes externos en sus historias económicas, que cobran particular importancia para comprender la morfología actual de ambas naciones. Ese cotejo es relevante, especialmente, para encarar el análisis de las razones que determinaron las diferentes performances de sus estructuras económicas, a pesar de que Argentina y Canadá afrontaron contextos internacionales y posicionamientos en la esfera de poder mundial, en cierto sentido, similares.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis comparativo de las políticas científicas y tecnológicas de Canadá y Colombia(Universidad del Rosario, 2010) Rodríguez, EdmundoEn alguna forma, Canadá y Colombia han sufrido condiciones similares en cuanto a la geografía y otros aspectos físicos. Aun hoy día, estos dos países están bien posicionados en el ranking hidrológico internacional, en un mundo donde el agua será un elemento escaso en el siglo XXI. La geografía colombiana se caracteriza por sus enormes cadenas montañosas y cimas variados. También Colombia ha respondido al gran reto de conectar su territorio desde comienzos del siglo XX, con el desarrollo de la aviación y un sistema de transportes regular. Como Canadá, Colombia ha dispuesto de recursos naturales abundantes para construir las primeras etapas de su desarrollo.
- ÍtemAcceso Abierto“Deficient in love-interest”: the sexual politics of the office in Canadian fiction (1890-1920)(Universidad del Rosario, 2010) Galletly, SarahCon base en las preocupaciones de la época sobre la susceptibilidad al romance y acoso sexual de la trabajadora de oficina, este artículo propone explorar la representación de secretarias y taquígrafas en TheType-Writer Girl (1897), de Grant Allan, y en North of Fifty-Three (1914), de Bertrand Sinclair. Se mirará la presión para adquirir la independencia económica y autonomía personal a través del trabajo en oficina. También, la necesidad de ajustarse a ideologías presentes en la sociedad, que abogaban un destino predeterminado de matrimonio e hijos para la mujer. Se pregunta si el género de literatura workinggirl de esos tiempos abogaba la imagende la mujer independiente, trabajadora y emocionalmente realizada, o si el trabajo de oficina era interpretado como un paso natural hacia una evolución de niñas a madres. Este artículo también cuestiona si la oficina ficcional fue presentada como una ubicación de autonomía y potencial femeninos, o si fue vista como un espacio hostil y peligroso del que debería escapar lo más pronto posible para mantener la seguridad del hogar.
- ÍtemAcceso AbiertoAhora o nunca: la Misión Ministerial canadiense a América Latina de 1968 y su impacto en las relaciones bilaterales con Colombia(Universidad del Rosario, 2010) Tijerina, StefanoEl presente artículo se centra en lo que aconteció durante la visita ministerial canadiense a América Latina en 1968 y en el impacto que tuvo en el desarrollo de las relaciones bilaterales con Colombia. Canadá utilizó la Misión como una herramienta de relaciones exteriores que le permitió no solamente obtener información suficiente para replantear una política exterior hacia la región sino también establecer compromisos comerciales concretos. En el caso de Colombia, la visita culminó con una serie de acuerdos que sirvieron para inyectarle capital canadiense a proyectos de desarrollo económico en las áreas de infraestructura, energía e investigación agrícola. A Canadá, la parada en Bogotá le sirvió para identificar a Colombia como uno de los países estratégicos dentro de su nueva política exterior.
- ÍtemAcceso AbiertoTransfer of knowledge of the structural components of the model Q400 and Global Express: the case of Aerospace Bombardier, Querétaro(Universidad del Rosario, 2010) Hernández Chavarría, JuanaEl objetivo de este trabajo es analizar la transferencia de conocimiento para la producción de los componentes estructurales de dos modelos de avión: el Q400 yel Global Express, en la empresa Bombardier Aerospace, Querétaro. Bombardier Aerospace es una empresa pionera en el sector aeronáutico en México, y, a escala mundial, es el tercer mayor fabricante de aviones civiles. En el 2005, Bombardier decide invertir en México, creando Bombardier Aeroespacial de México S. A. de C. V., al transferir líneas de producción de Toronto y Japón a Querétaro. La estrategia de localización de las dos plantas fue para reducir costos de producción en general y de producción modular, así como para enfrentar a su principal competencia. Para lograrlo, contó con el apoyo del Gobierno estatal, a través de un fideicomiso, para la creación del clúster aeronáutico de Querétaro. Dentro de los beneficios otorgados por el Estado de Querétaro, se tienen la donación de setenta y ocho hectáreas de terreno, donde se ubica el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ), para laconstrucción de un parque aeroespacial, la creación de instituciones educativas que provean mano de obra calificada, y la creación de una infraestructura que impulse el desarrollo de este sector, siendo fundamental para lograr la estrategia implementada por Bombardier. El interés en esta investigación es analizar y describir la transferencia de conocimiento para la producción de los componentes estructurales de los dos modelos de avión, en virtud de los diferentes resultados obtenidos, en términos de productividad, por factores exógenos y endógenos que influyeron en la transferencia de conocimiento.
- ÍtemAcceso AbiertoLa ACEC entrega el segundo número de su revista Perspectivas Colombo Canadienses(Universidad del Rosario, 2010) Barajas Sandoval, EduardoPresentamos este nuevo número de nuestra revista anual, única en el país dedicada a los estudios colombo-canadienses, después de más de un año de intensas actividades para nuestra Asociación. Proyectos de investigación becados por el International Council for Canadian Studies (ICCS); organización del Primer Encuentro Nacional de Canadianistas Colombianos; acogida de la reunión del Comité Ejecutivo de la Red Latinoamericana de Estudios Canadienses (RELEC); participación en la reunión anual del ICCS como miembro observador, son algunas de las actividades que fortalecieron la vida de nuestra Asociación, además de muchas otras exitosamente llevadas a cabo por los Centros de Estudios Canadienses que conforman la ACEC en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga y Medellín (entre ellas foros, días de Canadá, semilleros de investigación y giras académicas).
- ÍtemAcceso AbiertoLos Estudios Canadienses en Colombia y América Latina(Universidad del Rosario, 2010) Ruiz-Vásquez, Juan CarlosTras más de cincuenta años de relaciones diplomáticas, Colombia y Canadá han trabajado de manera asidua para alcanzar objetivos comunes. Es un imperativo unir esfuerzos para mantener y ampliar estos vínculos, a través de metas comunes y una política de cooperación conjunta que abarque recursos humanos, culturales, científicos, tecnológicos y financieros. De esta manera, para continuar y fortalecer el conocimiento entre los dos países, se planteó que a partir del avance y consolidación de los Centros de Estudios Canadienses de la Universidad del Rosario de Bogotá, de la Universidad EAFIT de Medellín, de la Universidad del Norte de Barranquilla y de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, se fundara en Colombia la Asociación Colombiana de Estudios Canadienses. En ella trabajan investigadores, docentes y estudiantes de universidades colombianas en beneficio de proyectos de interés mutuo que permitan el conocimiento de otras realidades culturales, políticas y económicas, así como de otras tradiciones académicas.
- ÍtemAcceso AbiertoDecoding the canada's foreing and security policy: tracking the strategic and ethicliberal approaches of a middle power's behavior(Universidad del Rosario, 2010) Rodríguez-Morales, FedermánEste artículo intenta explicar la principal paradoja que debe enfrentar Canadá al formular su política de seguridad internacional. Explicada en términos económicos y políticos, esta paradoja es el resultado de la contradicción entre la habilidad canadiense para conseguir sus objetivos estratégicos en función de su interés nacional y su dependencia de los Estados Unidos. La primera sección esboza tres ejemplos representativos para evaluar esta paradoja: la posición de Canadá en el régimen de seguridad norteamericano, las relaciones entre Canadá y Estados Unidos en materia de seguridad económica, y el universo de posibilidades para actuar con el que cuenta Canadá como potencia media. La segunda sección sugiere que la agenda liberal, especialmente en relación con sus imperativos éticos, ha sido establecida por este país para minimizar esta paradoja. Al buscar configurar esta agenda, Canadá es capaz de reafirmar su identidad nacional y, por lo tanto, su independencia de los Estados Unidos. La tercera sección evalúa tanto la paradoja explicada como la reafirmación de la identidad canadiense durante los gobiernos de Jean Chrétien (1993-2003), Paul Martin (2003-2006) y Stephen Harper (2006).
- ÍtemAcceso AbiertoEditorial - Canadá da la bienvenida a la revista Perspectivas Colombo-Canadienses(Universidad del Rosario, 2010) Levin, MatthewLa publicación en Colombia de una revista especializada en estudios canadienses es un acontecimiento de gran trascendencia dentro de la sólida relación académica entre Colombia y Canadá, que ha venido gestándose con creciente dinamismo en años recientes.
- ÍtemAcceso AbiertoInitial Assessment of Colombian-Canadian Migration(Universidad del Rosario, 2010) Calderón-Canola, SantiagoThe results presented in this paper are aim at examining and comparing the migratory events occurred betwixt two countries which have different social and economic conditions. The information developed along this text is, therefore, an initial assessment on migration between Canada and Colombia. The author used hermeneutics as a main methodological tool for conducting this study.This paper concludes that, although there are a range of motivations behind the decision to leaving one’s home country, the pursuit for better economic conditions is the dominant factor.
- ÍtemAcceso AbiertoPolicía y seguridad ciudadana en Canadá: de la fantasía de Disney a la represión(Universidad del Rosario, 2010) Ruiz-Vásquez, Juan CarlosLa Real Policía Montada (Royal Canadian Mounted Police o Gendarmerie Royale du Canada) es quizás el primer y más importante ícono de la nacionalidad canadiense en un país cuyos símbolos patrios fueron creados recientemente después de la década de 1960. Mientras la Real Montada fue fundada en 1864, la tradicional bandera canadiense con la hoja del arce fue adoptada en 1964 y el himno nacional en 1980. Así, creció de la mano de la joven nación y aseguró la colonización hacia el oeste procurando la soberanía para la confederación que se inició en el siglo XIX. Esta institución hace parte de la iconografía de Canadá gracias a cientos de cuentos infantiles, tiras cómicas, películas y series de televisión que hicieron de esta policía un símbolo de orgullo, honestidad y devoción. El mítico sargento King de las tiras cómicas o la película que protagonizara Shirley Temple Susannah of the Mounties catapultaron esta idea positiva de la policía canadiense hasta el punto que Disney compró por algunos años los derechos del famoso uniforme de casaca roja, pantalón azul marino con raya amarilla y el sombrero de ala ancha y plana. Sin embargo, el panorama de la policía en Canadá es más complejo del que a simple vista representa esta imagen idílica. La coexistencia de diferentes cuerpos de policía, las actividades encubiertas en contra de los independentistas quebequéses o los intentos frustrados por implementar algunas reformas en las políticas de seguridad son la otra cara de la moneda. Aun así, en términos estadísticos la policía canadiense es una de las mejores dotadas, pagas y organizadas en el mundo. Los índices delincuenciales y los sentimientos de inseguridad son bajos y una doble estrategia de inversión social y gasto en seguridad ciudadana y orden público han dado réditos tangibles. Este artículo pretende dibujar una síntesis de la policía y la seguridad ciudadana en Canadá señalando las contradicciones y desajustes de su evolución así como los logros alcanzados.