Pregrado en Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado en Gestión y Desarrollo Urbanos – Ekística por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 111
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos socioeconómicos del aumento del nivel del mar, como consecuencia del cambio climático, en la Isla de San Andrés : un desafío para la gestión urbana del riesgo(Universidad del Rosario, 2010) Faudel Cajiao, Felipe; Guevara Areválo, Oscar JavierSe realiza un análisis de riesgo prospectivo para determinar los posibles efectos socioeconómicos (población, vivienda, infraestructura económica y vial principal y el producto interno bruto) del aumento del nivel del mar en la cabecera urbana de la Isla de San Andrés, Colombia. Como alternativa a los resultados críticos, se plantean tres modelos de ocupación del territorio que podrían reducir la vulnerabilidad del asentamiento humano.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de los planes de emergencia de la ciudad de Bogotá D.C, desde una perspectiva de recuperación temprana frente a la posible amenaza de terremoto (2001-2009)(Universidad del Rosario, 2011) Barrios Espitia, Myriam; Arriaga Salamanca, Daniel IgnacioLa presente investigación diagnóstica tiene como propósito responder a las siguientes preguntas: ¿Que tan preparada se encuentra Bogotá D.C., para afrontar la materialización de un fenómeno natural, como lo es un terremoto? Y ¿Es lo suficientemente eficaz para garantizar la seguridad, la gobernabilidad y la estabilidad socioeconómica de sus habitantes?.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de las dinámicas del valor del suelo urbano en el centro expandido de Bogotá: descripción y análisis de las tendencias inmobiliarias en la carrera séptima entre calles 26 y 100(Universidad del Rosario, 2011) Ramírez Molina, Hugo; Julio Castillo, RenéEl desarrollo urbano de Bogotá entre el Centro Histórico y Usaquén, representó la aparición de núcleos de desarrollo económico y social, conectados por ejes como la Carrera Séptima que han ido provocando dinámicas inmobiliarias y de urbanización de distinta índole.
- ÍtemRestringidoAnálisis del proceso de producción privada de Vivienda de Interés Social (VIS) en Colombia en el periodo 2007-2010 a partir del Macroproyecto de Interés Social Nacional Ciudad Verde(Universidad del Rosario, 2011) Henao Padilla, María José; ACOSTA- RESTREPO, PatriciaEste estudio propone establecer cuáles son los posibles factores que determinan la producción privada de Vivienda de Interés Social (VIS) en Colombia, para con ello entender qué es lo que obstaculiza la consecución de más y mejores soluciones habitacionales.
- ÍtemAcceso AbiertoAprovechamiento del espacio interior de las estaciones de transporte masivo, a partir del ofrecimiento de servicios agregados al transporte: perspectivas de su implementación en los portales del Sistema Transmilenio(Universidad del Rosario, 2011) García Díaz, Angela María; Ruíz, César AugustoEl presente trabajo de grado está relacionado con el aprovechamiento del espacio interior de los portales del sistema de transporte público masivo en Bogotá (Transmilenio), a partir de la oferta de servicios de valor agregado al transporte público.
- ÍtemAcceso AbiertoLa dinámica de crecimiento del borde urbano sobre los Cerros Orientales de Bogotá. Posibilidades de gestión de ciudad en zonas de ladera.(Universidad del Rosario, 2011) Carrillo Flórez, Mónica Julie; Alfonso Piña, William H.El crecimiento del borde urbano sobre los Cerros Orientales de Bogotá es uno de las principales problemáticas que presenta la ciudad, por lo que esta investigación buscó describir la problemática que ha generado el crecimiento del borde urbano en los Cerros Orientales, sintetizar la evolución y aplicación de los instrumentos de planeación, normativos y la política pública, para el manejo y protección de la reserva forestal y presentar alternativas para la construcción de un modelo de borde urbano con el fin de dar solución a la problemática presentada.
- ÍtemAcceso AbiertoMecanismos intergubernamentales en el manejo integral de cuencas: el caso de la Miami River Commission en el manejo del Río de Miami(Universidad del Rosario, 2011) Torres Núñez, Reinaldo; De Zubiría Samper, AndrésEl trabajo de grado estudia la creación, planes urbanos y gestión de la Miami River Commission desde la perspectiva del Manejo Integrado de Cuencas.
- ÍtemRestringidoAnálisis de la renovación urbana como estrategia de recuperación del centro histórico de bogotá : estudio de caso barrio Santa Bárbara Colonial (Nueva Santa Fé), en el periodo 1976-2000(Universidad del Rosario, 2011) Hurtado Muñoz, Valeria; Saldías Barreneche, CarmenzaEl presente estudio de caso se propuso analizar la renovación urbana como estrategia de recuperación del centro histórico de Bogotá, utilizando como objeto de investigación, el proceso de renovación urbana que atravesó el Barrio Santa Bárbara Colonial, hoy conocido como Nueva Santa Fe, en el período 1976 (fecha de planteamiento del proyecto) a 2000 (año en el que se implementa el P.O.T), lo que significa nuevas condiciones en términos urbanos para ejecutar proyectos dentro de la ciudad), para lo cual se va a utilizar el concepto de vivienda, dentro de la renovación urbana, como variable que servirá de hilo conductor en el desarrollo del tema. El concepto de renovación que concierne a esta investigación está enmarcado en la década de los 70s y 80s, para lo cual se hace una breve referencia a la década de los 50s y 60s como antecedente de la creciente tendencia que tuvo la renovación urbana en Europa, continente que ha marcado una fuerte influencia en Latinoamérica y a su vez en Colombia. Con base a dicha estructuración, se da cuenta del tipo de investigación a desarrollar, una investigación cualitativa interesada en reflexionar sobre la forma en que se desarrolló la renovación urbana en el sector, haciendo evidente sus falencias y más adelante, los errores que se siguen cometiendo en los planteamientos actuales que tienen que ver con este tratamiento.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de los factores de localización de centros de innovación en Colombia. Estudio de caso: configuración de Ruta N en la ciudad de Medellín, a partir de la localización de proyectos estratégicos en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad. (2007-2011)(Universidad del Rosario, 2012) Amaya Vela, Francy; Alfaro Rojas, María del PilarEsta investigación busca analizar los factores de localización urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnológicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuración del Centro de Innovación Ruta N en la ciudad de Medellín en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de los patrones de uso y apropiación del espacio público en los parques metropolitanos en Bogotá. Caso de Estudio: parque el Tunal 2008 – 2011(Universidad del Rosario, 2012) Hernández Ortega, Laura Milena; Mayorga Henao, José MarioEste trabajo de grado se realizó con el propósito de presentar una caracterización de los patrones de uso y apropiación del espacio público urbano, específicamente del parque metropolitano el Tunal en el periodo comprendido entre 2008 y 2011. El documento recopila la perspectiva de diferentes actores involucrados con el parque sobre el funcionamiento del mismo y tuvo como enfoque principal identificar los alcances y las limitaciones del parque como escenario educador y recreativo para los usuarios y su entorno inmediato. Como aportes adicionales el documento se acompaña de la georreferenciación de los procesos urbanos identificados sobre el territorio y algunas recomendaciones aplicables al proceso de gestión del espacio público recreativo para superar las limitaciones y potenciar los alcances en la proyección del espacio público como escenario para la construcción de valores ciudadanos.
- ÍtemAcceso AbiertoEl uso de la bicicleta como alternativa en los procesos de revitalización y recuperación de áreas degradadas. Caso de estudio: Sector de las universidades en el centro de Bogotá. Periodo: 1998-2010(Universidad del Rosario, 2012) Prada Mendoza, Andrea; Sánchez Baracaldo, Pedro EliseoEste trabajo de grado busca establecer los aspectos y las características del uso de la bicicleta como una opción de medio de transporte para la población del centro de Bogotá y como una alternativa para sopesar algunas de las problemáticas que se evidencian en esta zona. Este estudio se concentra en una línea de acción para impulsar la revitalización basada en la promoción de la movilidad urbana sostenible a través del proyecto de las ciclorrutas y su posible consolidación en un escenario histórico, patrimonial y universitario.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Ordenamiento Territorial. Una propuesta de mecanismos de diálogo e inclusión para el caso de la Semana Santa de Popayán(Universidad del Rosario, 2012) Constain Ramos, Juan; Sánchez Baracaldo, Pedro EliseoPresenta el análisis de la incorporación de una práctica cultural declarada Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad en las estructuras formales del ordenamiento territorial. Analiza también la necesidad de reconocer una serie de valores que la comunidad le ha otorgado a la práctica y que soportan la articulación con el ordenamiento territorial, pasando por los beneficios económicos, políticos y sociales que traería este proceso.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del impacto del proyecto de renovación urbana, Parque Central Bavaria, dentro del Centro Internacional de Bogotá, sobre las variables socioeconómicas durante el periodo 1980 y 2010(Universidad del Rosario, 2012) Martínez Montoya, Jennifer; Noy Palacios, Dorys PatriciaEstudio de caso sobre el proyecto de renovación urbana Parque Central Bavaria, su impacto sobre el Centro Internacional de Bogotá, y los cambios generados tras su desarrollo con respecto a ciertas variables socioeconómicas.
- ÍtemAcceso AbiertoAlternativas para la incorporación de la perspectiva de Gestión Integral del Riesgo de Desastres en los Planes de Ordenamiento Territorial: El caso del municipio de Tocancipá- Cundinamarca(Universidad del Rosario, 2012) Burgos Cuevas, Natalia Andrea; Carrión Barrero, Gustavo AdolfoEl objetivo de la investigación es analizar los puentes de relación entre la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial, vistas tradicionalmente de manera paralela, en pro a materializarlos a nivel local específicamente en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Tocancipá- Cundinamarca.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de los procesos de inclusión social a partir de los programas de mejoramiento urbanístico. Estudio de Caso Linea J de Metrocable. (2007-2010)(Universidad del Rosario, 2012) Rodriguez Herrera, Carolina; Roa Montañez, FernandoEntre las numerosas iniciativas que ha tenido Medellin para fomentar los procesos de Inclusión Social se encuentra el desarrollo de programas de mejoramiento que adecuan las condiciones urbanísticas del entorno y generan tanto cambios físicos como sociales en los sectores intervenidos.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del papel de las universidades Jorge Tadeo Lozano, Central y Andes como agentes de renovación urbana en el proceso de renovación de los barrios Las Nieves y Las Aguas(Universidad del Rosario, 2012) Gómez Rojas, Natalia Cristina; Tascón Valencia, JohnnyEstudio de caso que toma tres universidades en un mismo sector de la ciudad para evaluar sus impactos en aspectos sociales, económicos, físicos y culturales, desde su fundación hasta la formulación de sus Planes de Regularización y Manejo(PRM).
- ÍtemAcceso AbiertoLa evolución del espacio público a partir del plan estratégico Bogotá 2000: en el periodo comprendido entre los años 1996 al 2006(Universidad del Rosario, 2012) Cubaque Barrera, Catalina Johana; Eslava Cobos, JoséAnálisis de la evolución del espacio público a partir del plan estratégico Bogotá 2000. Es un acercamiento a la planeación prospectiva que se realizó en la década de los noventa en la ciudad de Bogotá. Se hace un examen de los resultados de la planeación de abajo hacia arriba según el plan estratégico Bogotá 2000, en el tema del espacio público. Igualmente, es la confirmación de si los mandatarios en el periodo de 1996 al 2006 tomaron los escenarios y proyectos estratégicos para la Bogotá del futuro. Además se puede encontrar cuadros comparativos de los planes de desarrollo, líneas, escenarios y proyectos del plan estratégico. El documento recupera información que se encuentra desagregada en lo referente al espacio público.
- ÍtemAcceso AbiertoEl Mejoramiento Integral de Barrios como estrategia para la mitigación de la segregación espacial(Universidad del Rosario, 2012) Lozano Morales, María Camila; López Borbón, WalterEsta investigación tiene como objetivo plantear e introducir un nuevo concepto a propósito de la segregación, la segregación espacial, como un concepto diferente y desligado de la segregación social. Además se plantea la pregunta si un proyecto de Mejoramiento Barrial puede mitigar los efectos de la segregación espacial, mediante el estudio del proyecto Sur con Bogotá.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del esquema de reconstrucción en áreas afectadas por desastres naturales. Estudio de caso Plan De Acción Urbanística De La Zona 01 Brasilia Nueva, Armenia.(Universidad del Rosario, 2012) Angulo Daccach, Esteban; Niño Ramirez, ÁlvaroEste documento busca dar a conocer las distintas estrategias que pueden ser de gran utilidad tanto para entidades públicas como privada a la hora de reconstruir un territorio afectado por desastres naturales.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del equipamiento urbano escolar en la localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá(Universidad del Rosario, 2012) Vásquez Mejía, Andrés; Rojas Rojas, Arturo FernandoRevisión de los sistemas urbanos a través de los equipamientos urbanos escolares. El área de estudio fue la Localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta la política pública, las estrategias de ordenamiento territorial y el plan maestro de equipamientos educativos.