Observatorio de Redes y Acción Colectiva (ORAC)
URI permanente para esta colección
El Observatorio de Redes y Acción Colectiva (ORAC) es un grupo de trabajo académico dentro de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, dedicado a la observación tanto de diferentes formas de acción colectiva de carácter reivindicativo, como de diversas modalidades de ejercicio de la democracia participativa en Colombia.
Director: Juan Carlos Guerrero Bernal
Examinar
Examinando Observatorio de Redes y Acción Colectiva (ORAC) por Fecha de publicación
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoMediatización de la protesta social en Colombia durante el 2017(2017) Guerrero-Bernal, Juan-Carlos; Torres Uribe, Ana María; Trujillo Terán, Johana; Camacho Muñoz, Mariana; Villegas Wagner, Julián; Gómez Perilla, Yarol; Heredia Cuellar, Laura; Quecho Mayorga, Daviana; Barragán Parra, Jose Miguel; Forero Balaguera, Laura; Güechá Sánchez, Estefany; Gutiérrez Rincón, Mónica; Ospina Vega, Natalia; Pérez Bolivar, Andres Miguel; Ruiz Casas, Erika; Trujillo Castro, Bryam; Velásquez Bolaños, KatherinEn este primer boletín presentamos un balance sobre las formas de protesta (movilizaciones sociales) que tuvieron mayor cobertura mediática durante el 2017, en las fuentes periodísticas consultadas. Los hechos de protesta registrados por el ORAC fueron clasificados en grandes temas objeto de la movilización, para ofrecer una visión de conjunto, agregada y sintética de lo acontecido en ese año. El grado de mediatización de cada una de esas formas de protesta puede ser tomado como un primer indicador de la magnitud y el alcance de tales movilizaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoMediatización de la protesta social en Colombia durante el 2018(2018) Guerrero-Bernal, Juan-Carlos; Torres Uribe, Ana María; Trujillo Terán, Johana; Villegas Wagner, Julián; Camacho Muñoz, Mariana; Gómez Perilla, Yarol; Heredia Cuellar, Laura; Quecho Mayorga, Daviana; Gutiérrez Arias, Luisa Fernanda; López Guada, Nicolás Alejandro; Benavides Apolinar, Angie; Gutiérrez Rincón, Mónica; Mendoza Pinedo, Stephania; Ospina Vega, Natalia; Ruiz Casas, ErikaEn este segundo boletín presentamos un balance sobre las formas de protesta (movilizaciones sociales) que tuvieron mayor cobertura mediática durante el 2018, en las fuentes periodísticas consultadas. Los hechos de protesta registrados por el ORAC fueron clasificados en grandes temas objeto de la movilización, para ofrecer una visión de conjunto, agregada y sintética de lo acontecido en ese año. El grado de mediatización de cada una de esas formas de protesta puede ser tomado como un primer indicador de la magnitud y el alcance de tales movilizaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoMediatización de la protesta social en Colombia durante el 2019(2019) Guerrero-Bernal, Juan-Carlos; Torres Uribe, Ana María; Villegas Wagner, Julián; Camacho Muñoz, Mariana; Heredia Cuellar, Laura; Ávila Fonseca, Manuela; Cadena Contreras, Liceth Fernanda; Gutiérrez Arias, Luisa Fernanda; Gutiérrez Gonzalez, Laura Viviana; Laulan Bonnafoux, Manon; López Guada, Nicolás Alejandro; Pulido Medina, Dayanna; Rincón Galarza, Oscar FernandoEn este tercer boletín presentamos un balance sobre las formas de protesta (movilizaciones sociales) que tuvieron mayor cobertura mediática durante el 2019, en las fuentes periodísticas consultadas. Los hechos de protesta registrados por el ORAC fueron clasificados en grandes temas objeto de la movilización, para ofrecer una visión de conjunto, agregada y sintética de lo acontecido en ese año. El grado de mediatización de cada una de esas formas de protesta puede ser tomado como un primer indicador de la magnitud y el alcance de tales movilizaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoAsbesto: ¿un peligro silencioso? Primer informe del Observatorio de Redes y Acción Colectiva(2020) Observatorio de Redes y Acción Colectiva, ORACEl asbesto o amianto es el nombre dado a un grupo de minerales fibrosos utilizado comúnmente en la industria por sus condiciones aislantes, por su gran nivel de resistencia a altas temperaturas, por su flexibilidad y por su bajo precio. Esta fibra mineral tiene una gran variedad de usos, a tal punto que más de 3000 productos manufacturados contienen este material. Por ejemplo, el asbesto ha sido utilizado en sectores como el de la construcción, principalmente para la producción de tejas y tuberías de agua, y en el sector automotriz, para la elaboración de frenos y embragues; también, se ha empleado para la fabricación de plásticos y pinturas. A partir de la década de los setenta del siglo XX, se inició un debate a nivel internacional en torno a la peligrosidad para la salud pública que se deriva del uso y de la exposición a esta fibra mineral. Varios estudios médicos han determinado que el asbesto es un agente cancerígeno para el ser humano. Por esta razón, la producción, la comercialización y la utilización de este material han sido prohibidas hasta ahora en más de 50 países, incluyendo todos los países miembros de la Unión Europea. Actualmente, en Colombia se encuentra en curso de debate el Proyecto de Ley 61/17 del Senado de la República que busca prohibir el uso del asbesto en el territorio nacional. Se trata de un proyecto que tiene defensores y opositores. Teniendo en cuenta la visibilidad que ha ganado el debate en torno a la prohibición del uso del asbesto en Colombia desde el 2016, el Observatorio de Redes y Acción Colectiva (ORAC) de la Universidad del Rosario decidió realizar su primer informe sobre este tema. El informe hace un balance general de cómo ha evolucionado a nivel mundial la tendencia hacia una prohibición en el uso del asbesto, haciendo un énfasis especial en la situación de Canadá que, después de varios años de haber defendido el uso de esta fibra mineral, hoy se encuentra en vía de prohibirlo. Este primer informe será complementado con tres informes más sobre el debate en torno al uso del asbesto que irán siendo puestos a disposición del público gradualmente durante lo que queda del segundo semestre del año en curso. El segundo informe hará un balance de las diferentes iniciativas que han buscado impulsar una ley desde el Congreso de la República que regule o prohíba el uso del asbesto en Colombia; el tercer informe analizará el proceso de mediatización en Colombia de las controversias sobre los riesgos asociados al uso de esta fibra mineral; y el cuarto informe relatará las movilizaciones sociales que han buscado hacer presión para la prohibición del uso del asbesto en Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoEl paro nacional y la movilización social ¿Cómo llegamos hasta aquí y que puede venir?(2021-12) Camacho Muñoz, Mariana; Guerrero Bernal, Juan Carlos; Garzón, Juan Carlos; González Cepero, Paola; Álvarez, Idania; Trujillo, JohanaEste informe se elaboró en el marco del Programa de Estabilización. Vale la pena tener una mirada retrospectiva sobre estos paros nacionales recientes, dado que ya son hitos históricos de la movilización social en el país. En efecto, si bien en Colombia se convoca a paros nacionales prácticamente todos los años, hace mucho tiempo que no se había logrado una articulación de tantos sectores sociales, generando unas protestas masivas de forma sostenida durante varios meses.
- ÍtemAcceso AbiertoAsbesto: ¿un peligro silencioso? Parte 2: Intentos de prohibición del uso de asbesto en Colombia(2019-07) Guerrero Bernal, Juan Carlos; Torres Uribe, Ana María; Trujillo Terán, Johana; Quecho Mayorga, Daviana; Gómez Perilla, Yarol; Camacho Muñoz, Mariana; Ruíz Casas, Erika; Moreno Huerfano, Sergio; Babilonia Taboada, María Camila; Heredia Cuellar, LauraHistóricamente, el asbesto ha sido utilizado en diferentes sectores, como el automotriz y el de la construcción, por sus condiciones de aislante, su resistencia a altas temperaturas y su bajo costo. Ahora bien, durante todo el siglo XX, pero sobre todo a partir de la década de los ochenta, numerosos estudios médicos y epidemiológicos a nivel internacional demostraron la relación que existe entre la exposición a esta fibra mineral y el desarrollo de algunas enfermedades en los seres humanos, principalmente enfermedades pulmonares. Por esta razón, desde la década de los setenta, algunos gobiernos en distintos países iniciaron un proceso tanto de regulación como de prohibición de la explotación, uso y comercialización del asbesto.
- ÍtemAcceso AbiertoAsbesto: ¿un peligro silencioso? Parte 1: La prohibición y la regulación del uso del asbesto en el mundo(2018-09) Guerrero Bernal, Juan Carlos; Torres Uribe, Ana María; Quecho Mayorga, Daviana; Gómez Perilla, Yarol; Güechá Sánchez, Estefany; Clavijo Melo, Laura; Barreto Rodríguez, Elián Alfonso; Millán, Gabriel AndrésAsbesto o amianto es el nombre dado a un grupo de minerales fibrosos, cuyo uso se volvió muy común en la industria, debido a sus condiciones aislantes, a su gran nivel de resistencia a altas temperaturas, a su flexibilidad y a su bajo precio. Etimológicamente asbesto significa “inextinguible”, “inquebrantable” o “incombustible”. Estos calificativos evocan justamente las propiedades de ese conjunto de minerales fibrosos que han tenido una gran variedad de usos desde tiempos remotos. Se sabe, por ejemplo, que los escandinavos utilizaron el asbesto hace 4.500 años para fabricar utensilios de cocina y que los roma nos lo usaron para hacer telas destinadas a la incineración de cadáveres, de modo tal que las cenizas de los cuerpos no se mezclaran con los de la leña. Ahora bien, el uso del asbesto solo alcanzó un auge a nivel internacional con la revolución industrial, cuando las propiedades de las fibras minerales de ese material resultaron ser muy útiles para fabricar inventos claves como las máquinas de vapor y los generadores eléctricos. A partir de 1870, comenzaron a fundarse grandes industrias que utilizaban el amianto en sus procesos de producción en países como Canadá, Australia, Alemania e Inglaterra. Con el paso del tiempo, miles de productos manufacturados llegaron a ser elaborados con asbesto. Por ejemplo, las fibras de ese mineral han sido empleadas en sectores como el de la construcción, sobre todo para producir tejas y tuberías de agua; en el sector automotriz, el asbesto se ha usado para elaborar frenos y embragues; ese mineral fibroso también se ha aprovechado para elaborar plásticos, pinturas, empaques, dispositivos de aislamiento de equipos de los barcos y materiales textiles termo-resistentes. En fin, los usos industriales del asbesto han sido muy variados y la tarea de listarlos es difícil, pues hay quienes estiman que existen unos 3000 productos que contienen amianto. El auge de la extracción y el uso del asbesto en el mundo vino acompañado de una creciente proliferación de enfermedades pulmonares, hecho que despertó la preocupación de algunos científicos.
- ÍtemAcceso AbiertoFormas de protesta en Colombia durante el 2017(2017) Guerrero Bernal, Juan Carlos; Torres Uribe, Ana María; Trujillo Terán, Johana; Camacho Muñoz, Mariana; Gómez Perilla, Yarol; Heredia Cuellar, Laura; Quecho Mayorga, Daviana; Villegas Wagner, Julián; Barragán Parra, José Miguel; Forero Balaguera, Laura; Güechá Sánchez, Estefany; Gutiérrez Rincón, Mónica; Ospina Vega, Natalia; Pérez Bolívar, Andrés Miguel; Ruiz Casas, Erika; Trujillo Castro, Bryam; Velásquez Bolaños, KatherinEn este primer boletín, presentamos un balance sobre las formas de protesta (movilizaciones sociales) que tuvieron mayor cobertura mediática durante el 2017, en las fuentes periodísticas consultadas. Los hechos de protesta registrados por el ORAC fueron clasificados en grandes temas objeto de la movilización, para ofrecer una visión de conjunto, agregada y sintética de lo acontecido en ese año. El grado de mediatización de cada una de esas formas de protesta puede ser tomado como un primer indicador de la magnitud y el alcance de tales movilizaciones.