Maestría en Periodismo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Periodismo por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 76
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoPlataforma periodística Protagonistas(Universidad del Rosario, 2017) Serrano Carrera, Kendry Paola; Gómez-Díaz, LeonardoProtagonistas es una plataforma digital de contenidos periodísticos que busca crear series interregionales a través de las voces de quienes realmente viven los hechos y fenómenos que son noticia.
- ÍtemAcceso AbiertoYoutube, ¿un fenómeno que llegó para quedarse?(Universidad del Rosario, 2017) Bustos Rincón, Sonia; Gutiérrez Maestre, Keyla Johanna; Villegas Olaya, AlejandroTratar de explicar cómo nace el fenómeno youtubers, cuáles son los temas que se abordan en youtube y cuáles tienen más acogida en las redes. Si es posible que perduren en el tiempo como una herramienta para solucionar problemas diarios o serán una moda pasajera. Cómo los youtubers han logrado impactar a través de sus canales y si esto les ha servido para posicionarse y crear empresa.
- ÍtemAcceso AbiertoLa migración hacia Colombia : historia, cifras y perspectivas(Universidad del Rosario, 2017) Morales Daza, Julio César; Villegas Olaya, AlejandroColombia es un país del que, por su ubicación geográfica privilegiada, es un lugar de tránsito obligatorio para las personas que buscan pasar de un lado al otro del Continente. El país se ha caracterizado por ser generador de migrantes, esto es, que ha expulsado a los colombianos hacia otras latitudes, más que ser receptor de extranjeros. La realidad de la inmigración en Colombia se ha reflejado en las cifras, que ciertamente, hasta hace 3 o 4 años, no generaban impacto en la composición social de las zonas en donde se asentaban los expatriados. La inmigración hacia Colombia ha atravesado varios periodos de inflexión en los que el país se ha ido adecuando a las nuevas realidades sociales y migratorias. El periodo que afronta recientemente, marcado por la ola migratoria de venezolanos, supone nuevos retos, no solo para la institucionalidad colombiana y la ciudadanía.
- ÍtemAcceso AbiertoLos niños adultos de la guerrilla(Universidad del Rosario, 2017) Torres Benavides, Camila Patricia; Moreno Quevedo, AldemarDocumental que tiene como protagonistas a ocho guerrilleros de las zonas veredales transitorias de normalización del Tolima, cada uno de ellos cuenta su historia de ingreso al grupo insurgente de las Farc, durante su infancia. También hablarán de los motivos, que los llevaron a tomar esa decisión a tan temprana edad. Una serie de entrevistas acompañadas de imágenes de apoyo y un breve movie road, que da cuenta de la lejanía y, en algunos casos travesía, que se debe recorrer para llegar a la zona veredal de El Oso en Planada y la zona veredal Antonio Nariño, en Icononzo.
- ÍtemAcceso AbiertoLos rostros de la paz silenciosa(Universidad del Rosario, 2017) Aragón, Mauricio; Mesa, Juan Diego; Diusabá, VíctorEn un país de heridas abiertas, donde la guerra ha dejado marcas imborrables en la sociedad, muchos ciudadanos han decidido unir sus manos para tejer sueños comunes y salir adelante pese a las adversidades. Durante varios días, este equipo periodístico se sumergió en el Bajo Cauca Antioqueño, una zona que durante décadas fue de las más peligrosas del país, para hurgar y visibilizar las historias de personas que con su trabajo se han convertido en un escudo que repele la violencia y el dinero fácil. Son mujeres y hombres que con perseverancia han construido modelos productivos dignos de réplica en otras regiones del país. Sus sonrisas, sinceras y esperanzadoras, reflejan que con lo que hacen también están construyendo paz, una paz silenciosa.
- ÍtemAcceso AbiertoGuacamayas : la tradición que se niega a desaparecer(Universidad del Rosario, 2017) Delgado Barón, Mariana; Cabrera, María AlexandraRodeado por las montañas andinas de la cordillera oriental, este pueblo del norte de Boyacá preserva uno de los oficios artesanales más reconocidos en el país, la cestería en rollo de fique con alma de paja. Las primeras artesanías con denominación de origen en Colombia son el reflejo de un legado que aún se transmite de generación en generación. La economía del pueblo depende en gran parte de la venta de artesanías, el gran reto de la comercialización de estos objetos es permanecer en un mercado cada vez más saturado.
- ÍtemAcceso AbiertoReportaje sobre el proceso de paz(Universidad del Rosario, 2017) Bonilla Romero, Diego; Villegas Olaya, AlejandroEste trabajo reconstruye de manera aguda los hitos que marcaron el proceso de paz con las Farc. Sin lugar a dudas se constituye en un documento de obligatoria consulta para conocer un trozo de la historia del país. A través de este reportaje, se utilizan adecuadamente los archivos de audio de las diferentes etapas en la negociación con las Farc en un relato coherente y bien construido.
- ÍtemAcceso AbiertoUn siglo petrolero(Universidad del Rosario, 2017) Rozo Castañeda, Pedro Pablo; Moreno Quevedo, AldemarA manera de relato, el trabajo registra, en cuatro momentos importantes, la historia de cien años de actividad petrolera en Colombia. Las concesiones, la historia de Ecopetrol y la asociación de capitales y tecnología son algunas de las razones para que esta industria se haya convertido, en un siglo, en una de las fuentes más importantes de riqueza para el Estado colombiano.
- ÍtemAcceso AbiertoTres voces de la corrupción.(Universidad del Rosario, 2017) Cardenas, Fabio German; Cardenas Nuñez, Fabio German; Parra Castellanos, Óscar Javier“Vemos la corrupción como parte de nuestra cultura, de la esencia de ser colombiano, pareciera ser que se tuviera en la piel, que se naciera con ella; es un mal que se vive por igual en la empresa pública y la privada. No podemos decir que es desconocimiento de que se está haciendo algo mal, son justo esas ganas de quedarse con lo que no les pertenece, con algo que es de todos, pero pareciera que de nadie, son esas ganas de ignorar voluntariamente nuestros deberes y obligaciones, de querer quedarse con todo, sin importar el respeto con uno mismo, la familia y la sociedad.
- ÍtemAcceso AbiertoUn barco pirata que avanza por un barrio pirata(Universidad del Rosario, 2017) Camacho Celis, Mireya; Valencia, Diego; Moreno Quevedo, AldemarLa tesis es un documental corto que narra la historia de autogestión y liderazgo de una comunidad que vive en uno de los llamados "barrios piratas" o asentamientos ilegales, en Bogotá. El barrio “Ramírez” ubicado en el centro – oriente, es un ejemplo de autogestión, de entrega de sus líderes y de entusiasmo de los habitantes de la zona. En este barrio, en el que hay pobreza y suciedad, como ellos mismos lo dicen, se construye un espacio comunitario dedicado a la recreación de los niños y las niñas: Un barco pirata hecho con desechos y material.
- ÍtemAcceso AbiertoNi con el pétalo de una rosa(Universidad del Rosario, 2017) Pachón Rodríguez, Guiomar Andreayader; Báez Albarracín, José ÁngelDocumental acerca de la violencia de género y casos de feminicidio, con participación de activistas, periodistas y víctimas o familiares de las mismas.
- ÍtemAcceso AbiertoVaupés, la tierra del olvido(Universidad del Rosario, 2017) Duque Arias, Germán; Callejas, AlejandroA Regina Chagres la piel se le fue cayendo de a poco. Sin más consuelo que la ayuda de su hermano, fue raspando los rastros de carne muerta de su pie. Ella no sabe cómo se enfrentó a semejante dolor. Llevaba quince días en plena selva, sin auxilio y con el veneno de una serpiente en su tobillo. Regina Chagres fue al médico cuando ya había perdido el pie. Además de las difíciles condiciones de la selva amazónica, ella se enfrentó a un mayor desafío: el abandono del Estado. El centro médico más cercano quedaba a varios días en lancha y a pie. Y es que la situación de crisis de salud en Vaupés es tan grave, que de 67 centros de atención medica construidos desde hace años, solo funcionan tres. Uno queda en Carurú otro en Taraira y el hospital de Mitú. Tres puntos de atención para una población de 40 mil habitantes. La Corte Constitucional empezó a estudiar el caso luego de seleccionar una tutela presentada por el Defensor Regional del Pueblo – Vaupés. El periodista que cubre las altas cortes en Noticias RCN decidió ir hasta a zona e indagar una supuesta proliferación de amputados por mordedura de serpiente y por el abandono del Estado. El Periodista se encontró que en 2016 fueron reportados 8 casos de amputaciones en Vaupés. Aunque las cifras varían por el subregistro. Además, muchos prefieren soportar el veneno acostados en sus casas, que intentar hallar auxilio en un sistema de salud abandonado. Otros mueren sin que en Mitú se sepa. El periodista Germán Duque visitó varios puntos de salud del departamento. Se encontró con puertas atadas con candado y telarañas, pasillos a oscuras y rastros de sufrimiento. El medicamento más fuerte fue un suero hidratante. No había ni acetaminofén e ibuprofeno. Una paradoja. Si en Bogotá los pacientes denuncian que sus EPS solo les recetan analgésicos, ¿qué pensarán los habitantes de Vaupés? A Vaupés no volvieron los medios de comunicación desde que no hay necesidad de arrojar los muertos al río, como en la década de los noventa. Vaupés está aislado, no tiene carreteras, una de las causas de muerte más frecuente es el suicidio, no hay morgue y a los muertos los pasean en la única patrulla de Policía apta para cortejos fúnebres. No hay acueducto, pero desde hace pocos meses tiene energía todo el día, suficiente para encender los ventiladores y ahuyentar el calor. El periodista les mostró al país la realidad de un departamento de los que poco saben, una comparación de un sistema de salud en crisis. Tres magistrados de la Corte Constitucional viajaron a Mitú y a San Gabriel, en el sur del Departamento, con el fin de evidenciar los relatos de los demandantes. El proceso está en el despacho de la magistrada Gloria Stella Ortiz y está en su etapa final. Una de los logros del especial periodístico fue visibilizar una problemática que tienen 40 mil personas y que desde Bogotá se ignora. Hasta el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, reconoció que se había visibilizado un grave problema, se comprometió a encontrar una solución. Pero, culpó a la administración departamental de la crisis. El informe periodístico centró la atención de la Corte en el problema y despertó una expectativa de los pobladores, que por años se sintieron abandonados. Vaupés, la tierra del olvido es un especial periodístico de postconflicto. Es mostrar la realidad de un departamento que sufre el olvido de su propio país, luego del silencio de los fusiles.
- ÍtemAcceso Abierto¿Representa el Senado a los Colombianos?(Universidad del Rosario, 2017) Gómez Manrique, Sebastián; Barrientos, Juan PabloMediante un interesante ejercicio periodístico, que incluyó periodismo de datos; entrevistas con fuentes; uso de herramientas constitucionales y análisis de insumos testimoniales y documentales, este reportaje busca evaluar qué tan representativo es el Senado desde los prismas de proporcionalidad (frente a raza, etnia, región), ideología y rendición de cuentas.
- ÍtemAcceso AbiertoEl vinilo, el rey que nunca se fue(Universidad del Rosario, 2017) Zhang, Xitong; Navarrete, Juan Sebastián; Villegas Olaya, AlejandroLa pieza periodística relatará cómo surgieron los vinilos en la industria de la música, el formato de grabación de las piezas sonoras y actualmente el retorno de ellos, teniendo en cuenta que es el único formato que está ganando en ventas físicas según lo relatan algunos expertos. El reportaje contará con la participación de expertos conocedores de la música, con quienes haremos un repaso de la historia de los vinilos, el romanticismo de quienes lo apreciaron en hacia la década de los cincuentas y sesentas y la vigencia mantiene.
- ÍtemAcceso AbiertoEl boom cultural en Colombia : ¿una historia con final feliz?(Universidad del Rosario, 2018) Barrios Chaparro, María Paula; Moreno, AldemarReportaje sobre las industrias culturales que más han crecido en el país los últimos años y los retos que enfrentan para aportar más a la economía colombiana.
- ÍtemAcceso Abierto¿La astrología contemporánea es astrología?(Universidad del Rosario, 2018) Bustamante Segovia, David; Carvajalino, ZulmaSe trata de un trabajo investigativo sobre el estado actual de la astrología. a) El mismo pretende demostrar (i) que la astrología contemporánea dista mucho de la astrología tradicional debido a la escasa formación intelectual (astrofísica, astronómica, psicológica) de los profesionales y al uso y abuso de softwares, por no mencionar la adivinación y el lucro; y (ii) las bases científicas en que está sustentada la disciplina, hoy tan estigmatizada (debido, precisamente, a un ejercicio malsano, equivocado, carente de fundamento). b) A propósito, se consultaron expertos en la materia en Colombia, España, México y Argentina y asimismo educadores, entre ellos, Silvia Ceres (Argentina) y Mónica Escalante, esta última presidente de la Escuela de Astrología de México; también fuentes periodísticas y textos sobre la materia, entre otros tipos de literatura (ver Referencias).
- ÍtemAcceso AbiertoLibertad, ingenio y disrupción : la zona gris de Miguel Urrutia en su batalla contra la maquinaria del cine(Universidad del Rosario, 2018) Barrera, Sonia; Moreno, AldemarMiguel Urrutia Mora es un artista colombiano que llevó el término “cine independiente” a otro nivel. Creador y fundador del movimiento Cine Recursivo, cuyo objetivo es concientizar a las personas que el cine no es una industria y que la creatividad reemplaza el dinero, impulsándolos a hacer sus propias películas tal y como él lo ha hecho los últimos años. Urrutia no solo es guionista y director de sus propias producciones, sino que también ha enfocado su genialidad en construir sus propios aparatos de filmación (steadycams, grúas y demás) con materiales rudimentarios, pero absolutamente funcionales, habilidades que lo han llevado a participar como speaker en una de las charlas TEDx Bogotá en el 2012 y algunas otras en diferentes países, además de ser Jurado y asesor para fondos extranjeros. La propuesta de Urrutia, -consignada en un manifiesto que él mismo hizo - es radical, comunitaria e invita a hacer el cine que se quiere hacer a costa. Basándome en esta otra mirada del cine que promueve las nuevas técnicas, la libertad fílmica, autónoma, lejos de la acaparada industria cinematográfica nacional y mundial, quisiera hacer un reportaje sobre este personaje, intercalado con una línea narrativa secundaria que le permita al lector contextualizarse sobre los procesos convencionales de hacer cine en Colombia y sobre la importancia y el impacto de la existencia de este tipo de iniciativas independientes e inclusivas.
- ÍtemAcceso AbiertoLos siete y sus familiares no descansan en La Paz(Universidad del Rosario, 2018) Gámez Peñaranda, Álvaro Alejandro; Barbosa Dos Santos, FernandaLos Siete y sus familiares no descansan en La Paz es un crónica que detalla la búsqueda familiar de Karina Saavedra, una víctima del conflicto quien perdió su esposo en hechos aún desconocidos. Hace 18 años se cometió una masacre por parte de un grupo paramilitar y los familiares de los asesinados piden verdad, justicia y reparación.
- ÍtemAcceso AbiertoDespués de 20 años : así se ve la TV privada en Colombia(Universidad del Rosario, 2018) Rojas Díaz, Sonia Isabel; Palacio Villa, YamitEste documento es un primer acercamiento a lo que sería un corte de cuentas de estos 20 años de los canales privados; un ejercicio que hasta el momento no ha realizado ninguno de los grandes medios y que considero es de gran importancia por el momento que vive la industria. Un intento por profundizar en la conversación en torno a temas de gran interés como el rating y los comportamientos de la audiencia desde diferentes puntos de vista de protagonistas de la industria como libretistas, directores, presentadores, actores, camarógrafos y anunciantes.
- ÍtemAcceso AbiertoDel naufragio empresarial al salvavidas legal(Universidad del Rosario, 2018) Rodríguez Rojas, Blanca Andrea; Villegas Olaya, AlejandroEn Colombia, nadie está exento de pasar por una complicada situación económica y esto, sin duda, también lo viven las empresas las cuales pueden verse en insolvencia. Así las cosas, lo que se busca es que a través de testimonios de compañías "quebradas" se explique a los oyentes acerca de un salvavidas legal. Para ello, se cuenta, entre otras, con la voz del exsuperintendente de Sociedades, Francisco Reyes, un promotor, abogada experta, entrenador financiero y psicóloga. Durante el reportaje se explican las causas de la quiebra, la herramienta legal para utilizar ante ese escenario -incluyendo los requisitos y beneficios- junto con las voces de empresarios que decidieron acudir a este salvavidas, conocido jurídicamente como el proceso de reorganización empresarial.