Maestría en Periodismo
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Periodismo por Título
Mostrando1 - 20 de 76
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso Abierto20 años de la abolición de la tarjeta profesional para periodistas en Colombia : periodismo ¿oficio o profesión?(Universidad del Rosario, 2018) Silva Díaz, Ronald; Castillo Durán, Ángela; Espinosa, JorgeUna revisión de lo que fue el impacto de la eliminación de la tarjeta profesional para el oficio periodístico en Colombia hace 20 años y su relevancia en la actualidad. Un análisis de las repercusiones y las anécdotas de sus protagonistas en los medios de comunicaciòn, las opiniones de expertos académicos y de los gremios periodísticos.
- ÍtemAcceso AbiertoA Pianguar: En el Pacífico nariñense buscan frenar la extinción de la piangua(Universidad del Rosario, ) Candelo Meza, Diego Andrés; Mesa Obando, Juan DiegoEn 2002 la conservación del ecosistema manglar motivó a comunidades recolectoras de piangua de Nariño y organizaciones ambientales a establecer el primer Conversatorio de Acción Ciudadana en Colombia. Comunidades, organizaciones no gubernamentales e instituciones del Estado firmaron un acuerdo de conservación para el manejo adecuado de la piangua y los manglares en siete municipios de la costa pacífica nariñense (Tumaco, Francisco Pizarro - Salahonda, Mosquera, Olaya Herrera, La Tola, El Charco y Santa Bárbara - Iscuandé). Hoy, el ecosistema manglar enfrenta amenazas ambientales y de manejo, pero los participantes del conversatorio creen que gracias a esos acuerdos concertados con las comunidades de piangüeras y piangüeros, aún hay piangua en el Pacífico.
- ÍtemAcceso AbiertoAcoso laboral : un problema en aumento(Universidad del Rosario, 2019) Jiménez, Olga Lucia; Parra Castellanos, Óscar JavierIdentificar cómo ha evolucionado el acoso laboral en Colombia desde que fue promulgada la ley que lo prevé, esto es, la ley 1010 de 2006, a través del análisis de casos y cifras que permitan medir la forma como se trata en las diferentes autoridades que conocen del asunto; los daños que ha ocasionado en las personas que han sido víctimas de conductas constitutivas de acoso, la forma como es enfrentado por quienes se han atrevido a denunciar y las consecuencias que ello les ha traído.
- ÍtemAcceso AbiertoAnalítica: cuando los datos anotan goles(Universidad del Rosario, ) Sánchez Castro, Ana María; Villegas Oyola, AlejandroPrograma piloto tipo podcast en el que se habla sobre analítica en el fútbol. El objetivo es contar la historia de cómo este fenómeno de las nuevas tecnologías no ha sido ajeno al fútbol. Además, se están tomando decisiones de forma informada e inteligente para mejorar el rendimiento fuera y dentro de la cancha, y se tratan temas como: qué es la analítica en el fútbol, cómo se aplica, qué casos de éxito hay en el fútbol mundial, cómo se aplica/ ha aplicado esto en Colombia y cómo les ha ido. Se usan datos, experiencias reales y entrevistas.
- ÍtemAcceso AbiertoLa antropología forense, la esperanza de quienes buscan a sus familiares desaparecidos(Universidad del Rosario, 2019) Fierro Linares., Julieth Alejandra; Parra Castellanos, Óscar JavierLa realidad de la situación en la que se encuentran las familias afectadas por la masacre en cuestión, es que se enfrentan a muchos problemas para encontrar a sus seres queridos, entre ellos las demoras en las diligencias públicas y la falta de profesionales, como los antropólogos forenses para atender la magnitud de personas desaparecidas.
- ÍtemAcceso Abierto¿La astrología contemporánea es astrología?(Universidad del Rosario, 2018) Bustamante Segovia, David; Carvajalino, ZulmaSe trata de un trabajo investigativo sobre el estado actual de la astrología. a) El mismo pretende demostrar (i) que la astrología contemporánea dista mucho de la astrología tradicional debido a la escasa formación intelectual (astrofísica, astronómica, psicológica) de los profesionales y al uso y abuso de softwares, por no mencionar la adivinación y el lucro; y (ii) las bases científicas en que está sustentada la disciplina, hoy tan estigmatizada (debido, precisamente, a un ejercicio malsano, equivocado, carente de fundamento). b) A propósito, se consultaron expertos en la materia en Colombia, España, México y Argentina y asimismo educadores, entre ellos, Silvia Ceres (Argentina) y Mónica Escalante, esta última presidente de la Escuela de Astrología de México; también fuentes periodísticas y textos sobre la materia, entre otros tipos de literatura (ver Referencias).
- ÍtemAcceso AbiertoAtentado en Barcelona : lo que la televisión no muestra(Universidad del Rosario, 2019) Forero Giraldo, Laura Camila; Barbosa Dos Santos, Fernanda13 muertos en La Rambla. Mientras emergen reacciones demasiado humanas, como el miedo, el nacionalismo y la empatía, a los periodistas se les exige neutralidad y objetividad. Este texto muestra a la persona detrás del profesional y la sorpresa de que lo que el periodista vive en el cubrimiento también es historia para contar.
- ÍtemAcceso AbiertoUn barco pirata que avanza por un barrio pirata(Universidad del Rosario, 2017) Camacho Celis, Mireya; Valencia, Diego; Moreno Quevedo, AldemarLa tesis es un documental corto que narra la historia de autogestión y liderazgo de una comunidad que vive en uno de los llamados "barrios piratas" o asentamientos ilegales, en Bogotá. El barrio “Ramírez” ubicado en el centro – oriente, es un ejemplo de autogestión, de entrega de sus líderes y de entusiasmo de los habitantes de la zona. En este barrio, en el que hay pobreza y suciedad, como ellos mismos lo dicen, se construye un espacio comunitario dedicado a la recreación de los niños y las niñas: Un barco pirata hecho con desechos y material.
- ÍtemAcceso AbiertoEl boom cultural en Colombia : ¿una historia con final feliz?(Universidad del Rosario, 2018) Barrios Chaparro, María Paula; Moreno, AldemarReportaje sobre las industrias culturales que más han crecido en el país los últimos años y los retos que enfrentan para aportar más a la economía colombiana.
- ÍtemAcceso AbiertoEl calzado colombiano : entre la persistencia y la desaparición(Universidad del Rosario, 2018) Romero Acevedo, Lilybeth Zuleyna; Gómez París, Guillermo Henrique; Villegas Olaya, AlejandroEste producto periodístico es un reportaje radial que revela la profunda crisis económica y social que se vive en los barrios Restrepo de Bogotá y San Francisco de Bucaramanga por cuenta de la pérdida de mercado del calzado producido en estos lugares donde se concentra gran parte de esta industria. El reportaje, con una duración de 27:33 minutos, recoge los testimonios de los principales dolientes de esta situación en las zonas afectadas y las confronta con la interpretación y expectativas generadas por el gobierno que comienza. Para lograr su producción se hizo la investigación respectiva en terreno, indagando sobre las fuentes más adecuadas para definir su contenido. De 19 fuentes consultadas y testimonios obtenidos, se seleccionaron 8 que aportan los elementos determinantes para crear la historia. La transcripción de las entrevistas, su organización o pietaje y la elaboración del libreto fueron las técnicas aplicadas para la labor de preproducción de acuerdo con lo aprendido en la maestría.
- ÍtemAcceso AbiertoLa carrera por el VIH(Universidad del Rosario, ) Cortes Azuero, Juan Pablo; Caycedo Medina, Daniela; Moreno Quevedo, AldemarEste reportaje radial da a conocer el fenómeno del Bugchasing en Bogotá.
- ÍtemAcceso AbiertoCiberseguridad y teletrabajo en tiempos de Covid-19(Universidad del Rosario, ) Camargo Ramírez, Laura Marcela; Moreno Quevedo, AldemarLegalmente Laura pódcast es dirigido de la mano de Revista Dinero. Está dirigido a cualquier persona que quiera mantenerse al día con temas de derecho, conversaciones con abogados reconocidos expertos de diferentes sectores de la industria, destacados autores de libros y modelos de negocio innovadores, tecnología legal, ética y cuestionarse sobre asuntos jurídicos de interés. El reportaje digital que se presenta en tiempos de pandemia, denominado ciberseguridad y teletrabajo en tiempos de la COVID-19 hace parte de una “colección” de los pódcast que ya fueron publicados. Y presenta la importancia de la protección de datos personales en todos los sectores tanto personales como empresariales. Así mismo, muestra información sobre casos de teletrabajo que se presentan a diario frente a los ataques cibernéticos en las personas que se encuentran confinadas en su casa, con aislamiento social, que deben seguir trabajando de manera virtual.
- ÍtemAcceso AbiertoColombia a contracorriente: Colombia un país polarizado y en conflicto(Universidad del Rosario, ) Gomez, Henry Augusto; Murillo Ramírez, Melissa Paola; Martínez-Gutiérrez, FátimaColombia ha estado marcada por convulsiones y brotes de violencia; hoy, esa oscura realidad no es nada ajena. En las últimas décadas, también han sido evidente la polarización y fragmentación de la política, comenzando por las divisiones entre conservadores y liberales, pasando por la creación de grupos guerrilleros y paramilitares al margen de la ley, la lucha contra los carteles de la droga, las peleas entre el expresidente Santos y el expresidente Uribe, hasta la polarización actual que genera Gustavo Petro en contra del gobierno de Iván Duque. En esta investigación, analizamos las diferentes corrientes políticas y sociales que convergen en el país y cómo estas han aportado a la polarización que existe actualmente. Entrevistamos a diversas fuentes políticas, a analistas de opinión, a la ciudadanía y a profesionales expertos. Con sus aportes, se contextualizan los factores que configuran esta polarización y se demuestran las consecuencias producidas en el ámbito nacional y su implicación para el futuro del país.
- ÍtemAcceso AbiertoCómo es la vaina(Universidad del Rosario, ) Muñoz Ardila, Andrés Mateo; Méndez Galvis, Nicolás; León Mercado, Felipe; Luengas, Edwin DavidProyecto de empresa periodística con el nombre ¿Cómo es la vaina?, orientado al análisis de noticias en un formato audiovisual para un público joven adoptando lenguajes y narrativas atractivos para esta población y con altos estándares de calidad. Su difusión es principalmente a través de YouTube.
- ÍtemAcceso AbiertoLa comunidad que no quiere vivir del oro negro(Universidad del Rosario, 2018) Candela Tirado, Leilin; Villegas Olaya, AlejandroLa empresa ECOPETROL mediante el proyecto conocido como Berilo Llanos 38, aspira realizar una exploración petrolera en el sector de la Isla del Charo en los municipios de Saravena y Arauquita (Arauca). Con este trabajo periodístico se visibilizará el esfuerzo de la comunidad por impedir que se cause un daño al ecosistema y ser desplazados de su territorio, que además es considerado la despensa agrícola de la región.
- ÍtemAcceso AbiertoCrónica de un líriko: reivindicación del rap como instrumento de lucha social y política(Universidad del Rosario, ) Montes Sabogal, Nicolás Farid; Montes Sabogal, Nicolás Farid; Callejas, AlejandroUn lírico es una persona hábil en hacer de una expresión estética, por lo general de la escritura, la manifestación de los sentimientos o emociones más íntimas del que él o ella es autor. En esta historia Liriko A.K.A (also known as) Rapsodia (Ivan Rojas Castilla) es el protagonista de un relato en el que él como artista del género urbano de música rap es el llamado a ser el que expresa, al mejor estilo de un lírico, por medio de versos y rimas, ya no en poesía sino en canción, un mensaje que nace del fondo de su sentir. Un sentir atravesado por dos grandes vigas: la primera, las vicisitudes que para sí mismo y para su núcleo familiar, le depara su lugar de origen, el proviene del barrio Pinares, una zona de la periferia del suroriente de Bogotá, en la localidad de San Cristóbal. Y la segunda es la lectura crítica que tiene que hacer precisamente de ese contexto del que emerge -del que de hecho extrae la materia prima para componer- en el que tiene que poner en una balanza distintas salidas a una realidad llena de asechanzas y escasas oportunidades. Rapso opta por utilizar su música, su cultura, como instrumento casi pedagógico para hacer un retrato fiel de su realidad. Por lógica consecuencia esta expresión se extrapola y conecta con los oídos de las masas que viven condiciones similares. Así, desde lo más underground, arranca una carrera artística y musical, que se convierte en una opción de vida para un joven citadino al que no le sobran recursos más que la pasión y la disciplina para salir adelante. Esta vocación le vale para cosechar poco a poco el reconocimiento por los méritos logrados de parte de quienes conforman su grupo, lo siguen o trabajan junto con él y también por el público y la comunidad. Así, un personaje tan sencillo como un rapero juega un doble papel como actor o líder positivo entre sus pares, sirviéndoles de ejemplo y mostrándoles un camino distinto, el del arte; y el de un abanderado de diferentes causas sociales como lo son la defensa de la tierra/ambiente, los trabajadores y la no violencia/paz. De esta manera, a través de esta historia se reivindica el rap como un instrumento de lucha social e inclusive política. En la estética del rap y desde luego en los temas de Liriko Rapsodia se encuentra un marcado carácter de consciencia/objeción sobre la continuidad de un modelo/sistema caduco que paradójicamente en este momento de la historia marcado por la apertura a un sinfín de posibilidades gracias a las tecnologías, se tambalea incapaz de resolver los conflictos en lo social, económico, ambiental y ahora más recientemente en la salud mental de la humanidad. La tarea de cuestionar y también de proponer recae sobre los líderes, personas capaces de expresar, de movilizar, de inquietar, de agitar el estado de las cosas. La buena noticia es que este personaje no es el único en su especie, el surgimiento de raperos como Iván no es producto de la casualidad. El trasfondo es la escena del hip-hop/rap un movimiento musical y cultural de gran diversidad, con un impacto global y gran acogida en nuestro medio local. No resta sino estar atentos y abrir bien la mente y los oídos, porque es cuestión de tiempo para que se termine de posicionar este artista y su estilo de música evolucionada, una de esas expresiones con las cuáles podemos creer en que como sociedad avanzamos hacia un mejor-estar.
- ÍtemAcceso AbiertoLa cura "milagrosa" para el coronavirus en Popayán(Universidad del Rosario, ) Paz Campo, Angélica María; Martínez-Gutiérrez, FátimaEntre remedios de la abuela, cuentos, consejos y especulaciones, Colombia se caracteriza por salir adelante a todo, hasta a la covid-19. Para no mencionar al país de manera generalizada, vale resaltar que al suroeste del país está el Cauca, uno de los 32 departamentos que lo componen y en donde hechos muy peculiares sucedieron en su capital Popayán, a raíz de la pandemia causada por el coronavirus. Popayán dio qué hablar desde que la pandemia mandó a encerrar a todo el mundo. El alcalde de la ciudad, Juan Carlos López Castrillón, atrajo la atención de más de un medio de comunicación, primero, porque el mandatario acababa de llegar de Bogotá, en donde fue el anfitrión de un evento llamado “Vive Popayán en Bogotá”, en el que tuvo contacto cercano con los asistentes, con la prensa y hasta con el presidente de la República. Segundo, porque el contagio del alcalde se extendió a algunos miembros de su comitiva, y de ahí, resultó una cadena de contagios de ciudadanos del común, empresarios, vecinos y conocidos.
- ÍtemAcceso AbiertoDe Elvis a Balvin, la evolución de la música en seis décadas.(Universidad del Rosario, ) Arias Montenegro, Juan Manuel; Villegas Olaya, AlejandroLa evolución de la música desde los años cincuenta hasta la actualidad, con artistas que marcaron cada década en Colombia y en el mundo.
- ÍtemAcceso AbiertoDe futbolista a comentarista(Universidad del Rosario, ) Ortega Velásquez, Mateo; Alfonso Gutiérres, Hector Brian; Barbosa Dos Santos, Fernanda; Osorio Muñoz, Mauricio; Bonilla Pérez, Camilo HernándoDe futbolista a comentarista es una crónica radial que relata la llega y estadía de los ex futbolistas a los medios de comunicación, aporte que estos realizan a los diferentes programas deportivos, la relación con periodistas y el espacio que han ganado a los nuevos comunicadores-periodistas.
- ÍtemAcceso AbiertoDel naufragio empresarial al salvavidas legal(Universidad del Rosario, 2018) Rodríguez Rojas, Blanca Andrea; Villegas Olaya, AlejandroEn Colombia, nadie está exento de pasar por una complicada situación económica y esto, sin duda, también lo viven las empresas las cuales pueden verse en insolvencia. Así las cosas, lo que se busca es que a través de testimonios de compañías "quebradas" se explique a los oyentes acerca de un salvavidas legal. Para ello, se cuenta, entre otras, con la voz del exsuperintendente de Sociedades, Francisco Reyes, un promotor, abogada experta, entrenador financiero y psicóloga. Durante el reportaje se explican las causas de la quiebra, la herramienta legal para utilizar ante ese escenario -incluyendo los requisitos y beneficios- junto con las voces de empresarios que decidieron acudir a este salvavidas, conocido jurídicamente como el proceso de reorganización empresarial.