Maestría en Administración en Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Administración en Salud por Materia "Administración general"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAntecedentes y análisis de los impactos de la Ley de presupuestos máximos para las tecnologías No cubiertos en el Plan de Beneficios en Salud.(2021-06-11) Osorio Vargas, Erika Lorena; Quiroga Rodriguez, Karen Lizeth; Delgado Piraquive, Lili Yhojana; Herran Diazgranados, Santiago ErnestoPara contribuir a la integralidad en la atención de los pacientes y la sostenibilidad del sistema con base en la gestión del riesgo en salud, se plantea la estrategia del Presupuesto Máximo. Esta tiene por objetivos asignar recursos destinados para la financiación de las tecnologías en salud y servicios NO PBS a cada una de las EAPB de forma ex ante, de acuerdo con su comportamiento histórico y prospectivo para el año 2020, y estimular la gestión del riesgo en salud por parte de las aseguradoras bajo el principio de integralidad, lo que a la postre contribuye al sostenimiento del sistema de salud. Así pues, se pretenden analizar los antecedentes que se presentaron en todo el ciclo de la prestación de servicios NO PBS que llevaron al ministerio de salud a reglamentar el modelo de financiación de servicios NO PBS por presupuesto máximos para el régimen contributivo y subsidiado mediante las resoluciones 205 y 206 del 2020. En cuanto a la mejora y las posibles soluciones para que el modelo sea cada vez más integral y tenga sostenibilidad financiera, deberían incluir estas tecnologías en un plan de beneficios integral, formar un único plan de beneficios, diseñar un modelo de atención y financiación diferenciada para el tratamiento de pacientes con enfermedades huérfanas y contemplar la compra centralizada del medicamento Nusinersen por parte de la ADRES. De esta manera, lograr una atención integrada y sostenible para los colombianos.
- ÍtemAcceso AbiertoDesde la visión de las preferencias cual es el mejor manejo de la pandemia por SARS-CoV-2.(2021-05-31) Barros Pallares, Patricia del Carmen; Jaque Saza, Marcia Sneidy; Ramírez Ramírez, Diego; Herrán Diazgranados, Santiago ErnestoDesde la declaración de pandemia por COVID-19 el 11 de marzo del 2020 y a la fecha, las medidas implementadas en la lucha contra esta enfermedad han tenido alcance en todos los ámbitos de desarrollo humano de manera directa o indirecta. Ha representado cambios en los aspectos socioculturales, económicos, educativos y demás de cada ser humano y por tanto en lo emocional, físico, espiritual y mental, de manera individual y/o como colectivo. Las medidas de contención que se han implementado hasta el momento generan cambios en las rutinas de cada ser humano, con diferentes percepciones y por tanto grados de aceptación y adherencia con relación al riesgo de contagio, enfermedad y muerte por COVID-19. Este interesante Trade-off enmarca la problemática observada, genera el análisis de preferencias de un grupo de población adulta sociocultural, educativa y económicamente activa de Bogotá, que representa en este caso de problemática empresarial las tendencias actuales en preferencias frente a las medidas implementadas por estamentos gubernamentales y mundiales, que generan los puntos críticos a fortalecer y aquellos aspectos a mantener y optimizar de cara a la batalla que la sociedad actual enfrenta con el COVID-19 y que ha generado altísimos costos por incapacidad y muerte, como también en el desarrollo y en calidad de vida para la humanidad en general. Los resultados obtenidos indican que el ser humano, por su naturaleza social y adherido al objetivo de lo que conoce como calidad de vida, tiende a negociar en diversos grados su integridad y la de la comunidad en general, para alcanzar aquellos aspectos que le generan confort o complacencia y por tanto engloban sus preferencias, dictan sus valores y generan sus conductas. Hasta el momento las decisiones para el manejo de la pandemia no documentan haber considerado las preferencias de la población. La encuesta de evaluación de preferencias fue realizada a 385 personas, de las cuales el 74,4% consideran las medidas restrictivas como el mejor estado de salud posible, de estos el 67,06% corresponden a mujeres y el 32,9% a hombres. El restante 19,3% considera que las medidas restrictivas son el peor estado de salud posible. Por otra parte, las medidas permisivas fueron consideradas para el 68,5% como el peor estado de salud posible, de los cuales el 67,1% correspondían a mujeres y el 32,9% a hombres, por el contrario, para el 27,1% fueron consideradas como el mejor estado de salud posible.