Maestría en Administración en Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoCreación de una estrategia de marketing digital para una droguería a través del lanzamiento de un nuevo servicio basado en la situación de Salud del Municipio de Chinchiná(2023-09-29) Alemán Machado, Maira Alejandra; Gutiérrez Jiménez, Lina Mercedes; Hernández López, Sebastián; Sosa Quintero, Angela MaríaEl Hospital público San Marcos del Municipio de Chinchiná brinda atención a los pobladores, y a sus visitantes, pero no contaba con un servicio farmacéutico cerca a sus instalaciones. Multiplus Farma es un emprendimiento que nació de la necesidad vivida de los habitantes de Chinchiná (Caldas), frente a esa problemática. Hoy en día esto no es suficiente para mantenerse en el mercado farmacéutico (los cambios sociales como la regulación de los medicamentos, las nuevas tecnologías, el uso del internet, el desarrollo socioeconómico de las personas, la actualización de la era digital etc.; pueden generar el hecho de quedarse rezagado ante los demás competidores) el servicio debe también incorporar el marketing digital para facilitar la interacción con el cliente, quienes han empezado a frecuentar otras droguerías ubicadas en la parte céntrica del municipio, donde se encuentran la mayoría de estas. Empezar de cero en la implementación del marketing digital, implica generar contenido de valor y de interés para el sector salud, sin salirse del rol especial que cumplen las droguerías. Las dificultades se encontraron, en primer lugar, en la falta de interacción con el público a través de los medios digitales y en el desconocimiento específico del asunto que resultara de interés para los potenciales clientes. Con ayuda de los datos estadísticos y demográficos disponibles para la identificación de las diferentes necesidades en relación con la morbi-mortalidad en el Municipio de Chinchiná, y tomando en consideración las buenas prácticas realizadas en el sector farmacéutico para interactuar con el cliente, se descubrió la oportunidad de crear un nuevo servicio el cual denominamos “VIDA EN CADA 100 LATIDOS”. Que consiste en la identificación y prevención del riesgo de enfermedades isquémicas del corazón. El objeto de este proyecto es posicionar la marca en el mercado, creando un plan “Marketing digital” con contenido de interés (valor), que le permita al cliente interactuar con nosotros, mostrándole quienes somos, nuestros productos, nuestros servicios y generando un nuevo canal de ventas con alcance mayor al generado a través del punto físico.
- ÍtemEmbargo¿Cómo enfocar el análisis de la gestión del riesgo en salud en enfermedad renal crónica y sus precursoras, desde la perspectiva del aseguramiento y la prestación?(2023-07-19) Angarita Claro, Maria Camila; Fonseca Daza, Maria Teresa; Puerto Gomez, Walter HernandoMás allá de garantizar acceso y cobertura de servicios para una población específica, la gestión integral del riesgo en salud (GIRS) supone retos mayores, cuyo éxito en gran medida, dependerá de la articulación entre entidades territoriales, aseguradores y prestadores, así como del despliegue de estrategias sostenibles en el tiempo ejecutadas por equipos altamente competentes. Las asimetrías en el sector salud en términos de eficiencia en los procesos, gestión del riesgo primario, técnico, financiero y estratégico son una realidad que impacta en el cumplimiento de las obligaciones contractuales entre aseguradores y prestadores, los resultados en salud de la población y el estatus reputacional en un sector ampliamente competitivo. Es por ello, que basados en las necesidades no resueltas a nivel país y en la creciente prevalencia de la enfermedad renal crónica, la diabetes y la hipertensión, cuyo pilar de manejo y control nace en la atención primaria, cobra sentido el despliegue de estrategias a este nivel que permitan potenciar las habilidades de los equipos y así visibilizar prácticas adecuadas y mejores resultados en indicadores clave. El presente estudio de caso recopila las oportunidades de mejora y necesidades más relevantes según la visión de los equipos directivos como representantes del aseguramiento y la prestación a nivel país, alrededor de la cultura de los datos, articulación de los actores del sistema y habilidades del equipo, para ser empleado como insumo esencial en el planteamiento de posibles estrategias que permitan enfocar procesos de consultoría futuros.
- ÍtemAcceso AbiertoImpacto económico de la atención farmacéutica sobre las prescripciones médicas en una cohorte de pacientes de un asegurador en Colombia(2023-06-13) Agudelo Farias, Angelica; Torres Rodríguez, Silvia Alejandra; Marrugo Figueroa, Ruben DarioEn el presente estudio se calculó el impacto económico de la atención farmacéutica, entendida como las intervenciones directas del profesional químico farmacéutico, en interacción con el usuario y el especialista tratante, sobre las prescripciones médicas, en la cual se pueden detectar errores en la medicación, interacciones medicamentosas lesivas o farmacoterapias innecesarias, y deriva en ajustes sobre las prescripciones, concertados con los profesionales médicos. La investigación se desarrolló en una cohorte de pacientes de un asegurador atendido de manera ambulatoria por un gestor farmacéutico en Colombia por contrato de cápita, analizando de manera retrospectiva la información registrada en una base de datos de 10.738 intervenciones realizadas en el periodo junio 2021 a junio 2022, y estimando el ahorro generado en el total de la población basado en una muestra estadísticamente significativa de 1.228 intervenciones, obtenida por medio de un muestreo estratificado por regional. Así mismo se proyectó un valor de ahorro en un escenario ideal en el que las variables que afectan el resultado final fueran controladas, tales como el porcentaje de aceptación y la oportunidad, así como la oportunidad en la aplicación de esta. El impacto económico se calculó teniendo en cuenta el ahorro estimado y proyectado con base a los precios de los medicamentos y las entregas o dosis evitadas con la intervención, respectivamente en condiciones reales e ideales; y el costo total del tratamiento de todos los pacientes de la cohorte. Los resultados evidenciaron un impacto positivo con un ahorro estimado del 35,58% (IC: 28,55% - 42,61%) sobre el costo total de tratamiento; y sobre el escenario ideal en el que la atención farmacéutica y la respuesta por parte del médico prescriptor fuese de manera oportuna, se reportó un resultado del 55,46% sobre el costo total, evidenciando que con la intervención del químico farmacéutico en equipo con los prescriptores, se podría obtener un ahorro hasta del 50% en la terapia farmacológica de los pacientes en poblaciones con características similares a la objeto del presente estudio; por lo anterior se hace necesaria la implementación de programas de atención farmacéutica ambulatorios como una práctica que impacta positivamente en la economía del sistema de salud. Cabe resaltar que el objetivo de este estudio excluyó análisis económicos relacionados con otras intervenciones realizadas dentro de una consulta de seguimiento farmacoterapéutico enfocadas a pacientes y/o cuidadores, y que deberían ser objeto de estudios complementarios
- ÍtemRestringidoCentro integral vida a tu vida(2023-06-13) Alzate Hoyos, Alba; Jimenez Cepeda, Ludy; Saenz Castro, VictorEs un proyecto para personas mayores de 60 años pertenecientes a estratos 4, 5 y 6 que deseen vivir en comunidad, al aire libre y tranquilos. Se pretende crear un espacio de 52 viviendas ofertando servicios integrales, recreativos, programas de bienestar, áreas de esparcimiento, templo, salón de belleza, veterinaria y muchas otras áreas, pero, lo más sobresaliente son sus servicios de salud con posibilidad de medicina alternativa y disponibilidad de ambulancia. El proyecto se desarrollará en la vereda Sopota perteneciente al municipio de Villa de Leyva, quedando a solo 6.2 km de distancia y 16 minutos en vehículo de dicho municipio. Se enfatiza a su vez que este territorio es considerado lugar colonial con excelentes condiciones climáticas y ambientales, y que además no cuenta con lugares similares al descrito anteriormente, a pesar de pertenecer según el DANE al departamento que ocupa el 5to lugar con población adulta mayor en Colombia. Ahora bien, la oportunidad de mercado surge teniendo en cuenta la información anterior y el informe mundial sobre el envejecimiento y la salud (IMES) de la OMS, donde Margaret Chan ex-directora general expresa que el envejecimiento de la población se está acelerando, y por primera vez en décadas se ha visto que la mayoría de las personas están viviendo más de 60 años (Organización Mundial de la Salud, 2015), lo que nos lleva a construir entornos saludables y adecuados para esta población, cambiando el concepto de decaimiento por los años a envejecimiento activo. Este proyecto se llevará a cabo con alianzas estratégicas, contando en este momento con un terreno de 26.510 MT2, el diseño arquitectónico y la planeación del proyecto. Se busca financiar el proyecto a través de grupos empresariales, alianzas con constructoras, tomar un préstamo en modalidad de Leasing o encontrar un lugar para arrendar y adecuar. Para ello se realizó la evaluación financiera, con el cual se concluye que el proyecto es factible, obteniendo una TIR en modo de construcción de 22,49 en horizonte temporal a 10 años y en modo de arriendo una TIR de 29,48. Sin embargo en el presente trabajo se desarrolla la idea completa y estructurada bajo la modalidad de construcción.
- ÍtemAcceso AbiertoModernización de la estructura organizacional y funcional de un hospital de baja complejidad del departamento del Tolima(2023-05-25) Moreno Chaves, Dahiana Marcela; Padilla Rojas, Ana Cecilia; Delgado Piraquive, YhojanaUn Hospital de baja complejidad ubicado en el Departamento del Tolima requiere redefinir su estructura organizacional de tal forma que corresponda con mayor eficacia a las necesidades de su población objeto y le permita consolidarse viable y sosteniblemente frente a los nuevos retos que impone el marco normativo en lo relacionado con: planeación, gestión, contratación para la venta de servicios, desempeño de Talento Humano y desarrollo. Para ello, el objetivo de este estudio de caso requirió un análisis del entorno y de la industria en donde opera dicho Hospital. Se utilizó un enfoque metodológico cualitativo en la investigación, empleando técnicas de la metodología “estudio de caso”. Así también, se realizó una investigación documental sobre la temática, lo que permitió la aplicación práctica del plan de cargos en un hospital de baja complejidad ubicado en un municipio del departamento del Tolima. Con lo cual se obtuvo un diseño de plan de cargos que se identificó con un mejor desempeño, efectividad y conocimiento en el desarrollo de las competencias. El plan de cargos propuesto se convierte en una herramienta útil para la autoevaluación y la implementación de correcciones necesarias durante el proceso de mejora de los procesos en la organización.