Grupo de Investigación en Derechos Humanos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Grupo de Investigación en Derechos Humanos por Materia "Derechos humanos"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAbordaje desde la complejidad a las barreras en la prestación de servicios de salud a consumidores de sustancias psicoactivas: estudio de caso en el modelo de salud colombiano(2018-02) Bernal Camargo, Diana Rocio; Rey Sarmiento, Claudia Fabiola; González-Haddad, Gerardo; González-Romero, Mauricio; Avedaño Arias, JohanIntroducción. El fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) se aborda desde lo complejo, por cuanto no puede ser explicado por modelos lineales de determinación, y se postula que requiere para su comprensión la aproximación a diferentes niveles de realidad, desde esta perspectiva se propone estudiar las barreras de acceso a los servicios de salud. Objetivo. Evidenciar y analizar, desde la complejidad, las barreras existentes en el sistema de salud colombiano, por parte de los prestadores de servicio de salud, en la atención de las personas con trastornos por el uso de sustancias y su comorbilidad asociada. Metodología. Se trata de una investigación transdisciplinar y cualitativa, en la que participaron agentes del sistema de salud relacionados con el consumo de SPA, agrupados en tres regiones de Colombia. Se efectuó una asistencia técnica por región, aplicando cartografía social, grupo focal y cuestionario temático. Resultados: Se encontraron barreras en relación con aplicación de enfoque diferencial, reconocimiento y garantía de consumidores de SPA como sujetos de especial protección, y otras administrativas. Conclusiones. Acorde con los hallazgos, se requiere comprender el fenómeno del consumo de SPA desde una mirada transdisciplinar, que permita aunar esfuerzos en lo local, para efectivizar el enfoque de derechos en la prestación de servicios de salud hacia consumidores de SPA.
- ÍtemAcceso AbiertoLa accesibilidad de las personas con discapacidad física en Colombia : una problemática que va más allá de la simple consagración normativa(2015-12-18) Espitia Patiño, Laura Juliana; Padilla Muñóz, Andrea Carolina; Grupo de Investigación en Derechos Humanos; Derechos emergentes y enfoque diferencialEl objeto de este estudio es presentar las dificultades de la accesibilidad que deben enfrentar las personas con discapacidad (PCD) –física y motriz- en Colombia, específicamente a las instituciones educativas (públicas y privadas). Como resultado de esta problemática, surge la discriminación que viola toda disposición nacional e internacional sobre los derechos del mencionado colectivo, a saber: inclusión social, libre locomoción, educación y la accesibilidad misma. Así pues, se analizará la situación jurídica de las PCD en Colombia a partir de la identificación de sus derechos y de las obligaciones del Estado, y con base en este análisis se evidenciará que a pesar de que en Colombia existen las normas que disponen los derechos de este agrupado, como la accesibilidad a las instituciones educativas, no se ha superado la problemática sobre cómo y qué hacer para garantizar estos derechos. Se concluye que se presentan fallas en el proceso de materialización para garantizar todos estos derechos de manera efectiva. Para ello, se procedió a seleccionar 13 sentencias de la Corte Constitucional referentes a la accesibilidad en general de las PCD y a la accesibilidad de las PCD a instituciones educativas. Se finaliza con el estudio de las normas nacionales que disponen y desarrollan los derechos de las PCD y las normas técnicas colombianas (NTC) sobre accesibilidad.
- ÍtemAcceso AbiertoEducación legal clínica y defensa de los derechos humanos : casos paradigmáticos del Grupo de Acciones Públicas –GAP–(2009-11) Venegas-Franco, Alejandro; Londoño-Toro, Beatriz; Fager Sáenz, Nayid Abú; Torres Villarreal, María Lucia; González Acosta, Angélica Lucia; Luna De Aliaga, Beatriz Eugenia; Salas Varela, Claudia; Castro Mora, María Teresa; Mongua Forero, José Daniel; Patiño Palacios, Luz Ángela; Lopera Gómez, Julian; Micán García, Pedro; Cadavid Jiménez, Álvaro; Orjuela Murillo, Camilo; Rodríguez Suárez, Ángela; Cárdenas Aranguren, César; Barriga, Mónica; Panesso Mercado, Hernán; Mónico, Luis Felipe; López Cárdenas, Carlos Mauricio; Alzate Mora, Nathalia; Urueta Rojas, Samuel; Torres Villarreal, María Lucia; Pardo Motta, Diego Nicolás; Londoño-Toro, Beatriz...este libro es el resultado de la implementación de la educación legal clínica, evidenciando, de un lado, la importancia de involucrar en la formación de los estudiantes de Jurisprudencia el componente práctico, al llevar a escenarios reales la aplicación de los conocimientos adquiridos en su carrera, incluso en asuntos de orden transnacional, y de otro lado, la imperiosa necesidad de poner en marcha el ejercicio responsable de su profesión, comprometiéndose con la realidad social de nuestro país. Adicionalmente, este libro es una herramienta de aprendizaje para clínicas de interés público en formación, para universidades y organizaciones que buscan implementar la enseñanza clínica en sus programas, para las comunidades y sus líderes, y en general para quienes buscan la forma responsable de ayudar a la comunidad a partir de la aplicación de sus conocimientos jurídicos..."--presentación.
- ÍtemAcceso AbiertoEnfoque de Derechos Humanos en la política pública de discapacidad(2007-11-07) Parra-Dussan, Carlos; Palacios Sanabria, María Teresa; Grupo de Investigación en Derechos HumanosLa evolución del concepto de discapacidad ha pasado en los últimos años, de un enfoque biomédico a un enfoque de derechos humanos, éste considera los aspectos individuales de la persona con discapacidad en relación con un contexto social, cultural y físico. Las condiciones de interacción entre el individuo y el contexto, así definido, son las que determinan la magnitud de la discapacidad de un individuo su familia y la sociedad. En el presente artículo, se examinan algunos temas que son objeto de debate, tales como la relación existente entre las políticas públicas de orden nacional y su grado de cumplimiento respecto de los estándares establecidos por la comunidad internacional. Así mismo se evalúa la conveniencia de manejar en el tema concreto de la discapacidad un enfoque orientado hacía la defensa de los derechos humanos y finalmente la recepción de estas tendencias en sede de las instancias locales. Así pues, las realidades del contexto social, económico, político, al igual que los compromisos de carácter internacional adquiridos por Colombia, obligan realizar un esfuerzo de comprensión de las políticas públicas nacionales con las locales, las tendencias mundiales junto al desarrollo, la obligación del cumplimiento de convenios y tratados sobre derechos humanos y el derecho internacional humanitario, con el propósito de tener una visión más integral en el abordaje y solución a los problemas del sector de la discapacidad que afecta nuestro país. El Plan Nacional de Intervención en Discapacidad está fundamentado en varios elementos conceptuales: tales como concepto de Manejo Social del Riesgo (MSR), teoría económica que fundamenta a su vez el nuevo enfoque de protección social a partir del cual se crea el Ministerio de la Protección Social. En el tema de discapacidad, la discusión se centra por tanto en decidir si la construcción de la política se debe desarrollar con un enfoque de Manejo Social del Riesgo o con un enfoque de Derechos y de Participación Ciudadana más compatible con el esquema anterior al Conpes.
- ÍtemAcceso AbiertoLos sujetos de especial protección : construcción de una categoría jurídica a partir de la Constitución Política Colombiana de 1991(2017-01-10) Bernal Camargo, Diana Rocio; Padilla Muñóz, Andrea CarolinaEl reconocimiento de garantías a grupos de especial protección ha incidido en la construcción jurídica de una categoría especial de sujetos, sobre las que busca reflexionar este artículo. El propósito es evidenciar cómo el reconocimiento de los “sujetos de especial protección” ha tomado relevancia con la Constitución Política de 1991 y su interpretación por la Corte Constitucional. Desde un enfoque descriptivo e interpretativo, en el ámbito internacional se ha avanzado de la protección de minorías étnicas al reconocimiento específico de otros sujetos, incidiendo en el sistema colombiano, que reconoce grupos de especial protección bien por “condiciones de debilidad manifiesta” o bien por la posición de ‘indefensión’. La jurisprudencia ha representado el mayor avance, por lo que al Estado le corresponderá avanzar en acciones afirmativas efectivas para la protección y garantía especial de estos sujetos y sus derechos, en aplicación del principio/derecho a la igualdad de oportunidades y la no discriminación.