Grupo de Investigación en Derechos Humanos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Grupo de Investigación en Derechos Humanos por Materia "Personas con discapacidades"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoLa accesibilidad de las personas con discapacidad física en Colombia : una problemática que va más allá de la simple consagración normativa(2015-12-18) Espitia Patiño, Laura Juliana; Padilla Muñóz, Andrea Carolina; Grupo de Investigación en Derechos Humanos; Derechos emergentes y enfoque diferencialEl objeto de este estudio es presentar las dificultades de la accesibilidad que deben enfrentar las personas con discapacidad (PCD) –física y motriz- en Colombia, específicamente a las instituciones educativas (públicas y privadas). Como resultado de esta problemática, surge la discriminación que viola toda disposición nacional e internacional sobre los derechos del mencionado colectivo, a saber: inclusión social, libre locomoción, educación y la accesibilidad misma. Así pues, se analizará la situación jurídica de las PCD en Colombia a partir de la identificación de sus derechos y de las obligaciones del Estado, y con base en este análisis se evidenciará que a pesar de que en Colombia existen las normas que disponen los derechos de este agrupado, como la accesibilidad a las instituciones educativas, no se ha superado la problemática sobre cómo y qué hacer para garantizar estos derechos. Se concluye que se presentan fallas en el proceso de materialización para garantizar todos estos derechos de manera efectiva. Para ello, se procedió a seleccionar 13 sentencias de la Corte Constitucional referentes a la accesibilidad en general de las PCD y a la accesibilidad de las PCD a instituciones educativas. Se finaliza con el estudio de las normas nacionales que disponen y desarrollan los derechos de las PCD y las normas técnicas colombianas (NTC) sobre accesibilidad.
- ÍtemAcceso AbiertoEnfoque de Derechos Humanos en la política pública de discapacidad(2007-11-07) Parra-Dussan, Carlos; Palacios Sanabria, María Teresa; Grupo de Investigación en Derechos HumanosLa evolución del concepto de discapacidad ha pasado en los últimos años, de un enfoque biomédico a un enfoque de derechos humanos, éste considera los aspectos individuales de la persona con discapacidad en relación con un contexto social, cultural y físico. Las condiciones de interacción entre el individuo y el contexto, así definido, son las que determinan la magnitud de la discapacidad de un individuo su familia y la sociedad. En el presente artículo, se examinan algunos temas que son objeto de debate, tales como la relación existente entre las políticas públicas de orden nacional y su grado de cumplimiento respecto de los estándares establecidos por la comunidad internacional. Así mismo se evalúa la conveniencia de manejar en el tema concreto de la discapacidad un enfoque orientado hacía la defensa de los derechos humanos y finalmente la recepción de estas tendencias en sede de las instancias locales. Así pues, las realidades del contexto social, económico, político, al igual que los compromisos de carácter internacional adquiridos por Colombia, obligan realizar un esfuerzo de comprensión de las políticas públicas nacionales con las locales, las tendencias mundiales junto al desarrollo, la obligación del cumplimiento de convenios y tratados sobre derechos humanos y el derecho internacional humanitario, con el propósito de tener una visión más integral en el abordaje y solución a los problemas del sector de la discapacidad que afecta nuestro país. El Plan Nacional de Intervención en Discapacidad está fundamentado en varios elementos conceptuales: tales como concepto de Manejo Social del Riesgo (MSR), teoría económica que fundamenta a su vez el nuevo enfoque de protección social a partir del cual se crea el Ministerio de la Protección Social. En el tema de discapacidad, la discusión se centra por tanto en decidir si la construcción de la política se debe desarrollar con un enfoque de Manejo Social del Riesgo o con un enfoque de Derechos y de Participación Ciudadana más compatible con el esquema anterior al Conpes.