Especialización en Ejercicio Físico para la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Ejercicio Físico para la Salud por Título
Mostrando1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemRestringidoCambio comportamental hacia un estilo de vida saludable(2005) Sáenz Camelo, Ángela Patricia; Parra, DianaLa realización de la presente investigación surgió de la necesidad de un cambio de hábitos y/o estilos de vida, cimentado en el conocimiento proporcionado en la especialización de ejercicio físico para la salud, ampliando la gama de experiencia y habilidades como profesional en el área de la salud. Además servirá también para ayudar a todo aquel individuo sedentario a tomar conciencia de la práctica e implementación de la actividad física en la vida cotidiana y contrarrestar así factores de riesgo y antecedentes familiares, que lo lleven a desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. El presente proyecto de auto ejercitación tuvo como propósito central llegar a discernir el porque, en donde y como se cambiaron hábitos saludables por conductas sedentarias en un periodo de tiempo considerable para tomar las medidas pertinentes y empezar con una etapa de concientización y cambio de conducta
- ÍtemRestringidoLa danza como una herramienta de inclusión psicosocial para niños en condición de desplazamiento forzado por causas político-militares del municipio de Soacha Cundinamarca(2007) Beltrán, Ángela María; Sepúlveda, Martha Isabel; Correa Bautista, Jorge EnriqueLa violencia en Colombia en el transcurso de los tiempos ha venido causando un deterioro no solamente político y económico sino también social. En la actualidad cuenta con miles de familias desplazadas, las cuales al no poder solventar sus necesidades básicas viven en condiciones inadecuadas para el desarrollo de cualquier ser humano. Es por esto que resulta importante además de prestar ayudas económicas o psicológicas a cada uno de los individuos de una familia desplazada, dar herramientas a los mas vulnerables (los niños) que les permitan entender desde un punto de vista positivo la situación en la que se encuentran involucrados, pero sobre todo brindar nuevas alternativas de vida que procuren un mejor futuro.
- ÍtemRestringidoDeterminación de la condición física de un grupo de montañistas de Bogotá antes y después de un programa de ejercicio físico de 7 semanas de duración(2006) Guerra Morelli, Rosanna del Carmen; Bermúdez Castillo, Astrid Tatiana; Echeverry Fiscal, Zulema; Parra Pérez, DianaSe determino la condición física de un grupo de montañistas de Bogotá, con relación al consumo de oxígeno; fuerza muscular de cintura escapular, flexo-extensores de hombro, codo y muñeca, flexo-extensores de cadera y rodilla mediante el test de una repetición máxima (1RM) y abdominales en un minuto, así como la determinación de flexibilidad y la composición corporal que incluyó índice de masa corporal (IMC), porcentaje graso (Ross y Guimaraes) y perímetro de abdomen. También se incluyó una encuesta comportamental para determinar las líneas de acción y estrategias a seguir durante un programa de ejercicio físico que duro 7 semanas
- ÍtemRestringidoDiseño de un programa de ejercicio físico e intervención en el estilo de vida, para usuarios con hipertensión sistémica primaria de la caja de compensación familiar en convenio con la entidad promotora de salud compensar(2006) González Carrillo, Leidy Judith; Lamprea Gil, Ingrid Adriana; Valencia, Nubia Esperanza; Arévalo, MiguelEste trabajo contempla el diseño de un programa de ejercicio físico e intervención sobre el estilo de vida para personas con hipertensión sistémica primaria (sin enfermedad subyacente). Definimos el problema en el cual basamos nuestro trabajo, concentrándonos en el manejo de la hipertensión arterial a través de modificaciones en el estilo de vida con especial énfasis en la práctica de ejercicio físico como medio de control de las cifras de tensión arterial. justificamos los beneficios para la salud que aporta este programa en la disminución del riesgo cardiovascular y la adquisición de hábitos de vida saludables.
- ÍtemRestringidoDiseño de un programa de entrenamiento de fuerza muscular en prepúberes basado en los modelos transteóricos y ecológico(2005) Perea Velásquez, Fabio Andrés; Rincón Sierra, Edwin Jesús; Correa Bautista, Jorge EnriquePerea, F. A. Rincón, E. J. presentan el siguiente trabajo de investigación titulado “diseño de un programa de entrenamiento de la fuerza muscular en prepúberes basado en los modelos transteórico y ecológico”. Objetivo: El propósito de esta investigación es diseñar un programa de entrenamiento de la fuerza muscular en prepúberes acorde a las necesidades de la población y como este a su vez puede influenciar cambios en el comportamiento biológico, es decir todos los cambios fisiológicos que se presentan a nivel músculo esquelético, así como también los cambios a nivel psicológico, es decir los aspectos comportamentales que pueden verse afectados por los modelos de comportamiento mencionados (transteórico y ecológico).
- ÍtemRestringidoDiseño y aplicación de un programa de acondicionamiento físico de 5 semanas en 14 trabajadores administrativos del Hospital de la Victoria en Bogotá(2006) Gómez Medina, Liliana Stella; Gonzalez Ortiz, Fabiola; Reyes, Orlando; García Sánchez, Lilia VirginiaLa investigación tuvo como objetivo diseñar y aplicar un programa de acondicionamiento físico que mejorara la condición física de los 14 trabajadores intervenidos, contemplando las características individuales dado esto por la valoración inicial. La investigación es descriptiva y exploratoria, se realizó en trabajadores sedentarios del Hospital de la Victoria, con una población total de 14 trabajadores, en edades de 24 a 50 años, de ambos sexos, y con un nivel de aptitud A1. Se recolectaron los datos por medio de la aplicación de protocolos de valoración de la condición física, que incluyo: Test de Balke, Fuerza resistencia abdominal, Flexibilidad y Composición corporal (Pliegues Cutáneos e Índice de Masa Corporal) para así identificar el grado de condición física inicial. Se determinó que los trabajadores presentaban un bajo nivel de Fitness, consecuente esto con la inactividad física en la que se encontraban. A continuación se aplicó un Programa de acondicionamiento físico durante 5 semanas, con una frecuencia de 2 veces por semana, con una recomendación a los participantes, que debían acumular en el resto de semana 90 minutos más de actividad física. Posteriormente se realizó una revaloración de la condición física, se recopilaron y analizaron los datos nuevamente para así conocer las mejoras provocadas con la aplicaron del programa. Finalmente esta investigación exhibió mejoras en diferente proporción de la condición física en los participantes al programa. Este estudio demostró que con la aplicación de un programa de acondicionamiento de 5 semanas, denoto cambios especialmente en la mejoría de la capacidad aeróbica (VO2).
- ÍtemRestringidoEntrenamiento de fuerza para la salud(2003) Torres Bermúdez, Andrea Del Pilar; Correa Bautista, Jorge EnriqueEn este trabajo se pretende realizar una revisión teórica sobre los conceptos de fuerza, sus métodos evaluativos, su importancia para la salud y sus métodos de entrenamiento; para poder al final plantear un modelo de entrenamiento de fuerza para mujeres, partiendo de que por su lugar en la sociedad y mitos culturales, entre otras razones, realizan con menor frecuencia que los hombres trabajos de fuerza que son igual o mas necesarios para ellas para su salud desde la perspectiva de salud.
- ÍtemRestringidoEvaluación del nivel de fitness del grupo de brigadistas de la Universidad Central(2006-09) Leal, Henry Arley; Galeano, Francisco Javier; Aguirre, Yeison Fabian; Correa Bautista, Jorge EnriqueEl presente trabajo busca determinar el nivel de fitness de los brigadistas de la Universidad Central, mediante la aplicación de baterías de test que nos permitan obtener datos útiles para clasificar su condición física. A través de él se muestran los resultados y estadísticas obtenidas en la evaluación que se le realizó al grupo a partir del registro de las valoraciones en los componentes de composición corporal, flexibilidad, capacidad aeróbica, fuerza y resistencia muscular. Los componentes de la Composición corporal incluyeron peso, talla, relación Cintura Cadera (Ci/Ca), pliegues cutáneos, diámetros y perímetros corporales.
- ÍtemRestringidoFactores de riesgo de enfermedad cardiovascular, en las secretarias del área administrativa de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Bogotá(2007) Cortés Castañeda, Óscar Bayron; Martínez Ostos, Leonardo; García, César GiovanniEs necesario que los Especialistas en Ejercicio Físico adopten posturas frente a esta problemática para abordar de forma adecuada e integral el concepto de prevención, destacando la importancia de incluir el componente de actividad física, como motor principal para el manejo y control de los factores de riesgo cardiovascular, generar intervenciones que permitan la practica habitual de actividad física y la adopción de estilos de vida saludables, facilitar la implementación de conductas oportunas en el manejo de programas enfocados hacia la prevención de factores de riesgo cardiovascular. La socialización de los resultados espera un impactar a la comunidad administrativa y directiva, sensibilizarlos y concientizarlos frente a una problemática de salud publica, que puede afectarlos a futuro, no solo físicamente sino también laboral y económicamente, pero que puede ser intervenida de manera económica y eficaz por medio de programas que incluyan la actividad física como medio principal de una salud integral. Se espera que las conclusiones alcanzadas en este trabajo, sean motivo de inquietud y reflexión, de utilidad para el futuro desarrollo de programas y estrategias de intervención, para la prevención de las enfermedades cardiovasculares y el control activo de sus Factores de Riesgo.
- ÍtemRestringidoPrograma de auto ejercitación basado en el modelo de creencias en salud(2005) Rodríguez Rincón, Yudy Andrea; Fernández Ortega, Jairo AlejandroEl diseño del programa se realizó bajo el Modelo de Creencias en Salud, teniendo en cuenta la importancia de hacer uso de las teorías y modelos que pretenden explicar el comportamiento de las personas en salud, y permiten a su vez su aplicación tanto en investigación como en intervención directa. Para emplear el Modelo de Creencias en salud en un programa que pretende entre varias cosas, generar una modificación en el cambio del comportamiento frente a la realización de la actividad física en la persona, se hace necesario revisar sus orígenes, su descripción y constructos que lo conforman.
- ÍtemRestringidoPrograma de autoejercitación(2005) Gelvez Sánchez, María del Pilar; Correa Bautista, Jorge EnriqueEn el presente trabajo, se muestran, en primer lugar, los resultados obtenidos en la valoración inicial del estado de salud, estilos de vida y condición física de la proponente. Con base en el análisis e interpretación de los mismos, y según las recomendaciones y nuevos enfoques hacia la actividad física, encontrados en la literatura científica, se elaboró una propuesta de actividad física combinada con rutinas cortas de ejercicio físico estructurado, dirigido a personas con una carga laboral alta y con poco tiempo libre, combinada con la práctica de yoga y otras estrategias utilizadas, con el fin de implementar y mantener una actividad física regular y estilos de vida más activos. Finalmente, se exponen los logros y resultados obtenidos con la intervención, una vez aplicado el programa propuesto.
- ÍtemRestringidoPrograma de autoejercitación(2005) Gelves Sánchez, María Del Pilar; Correa Bautista, Jorge EnriqueEl propósito fundamental del presente trabajo, fue la aplicación de los conocimientos adquiridos en la especialización, con el fin de afianzar dichos conocimientos en la práctica, que redunde en el bienestar personal y el de todas aquellas personas que requieran de mi asesoría profesional, que me permita mejorar mi estado de salud actual y me motive a fomentar la práctica de actividad física regular en mi medio laboral, social y familiar, en el transcurso de mi vida, haciendo hincapié en los factores que permitan transformaciones positivas y permanentes hacia estilos de vida activos y saludables. En el presente trabajo, se muestran, en primer lugar, los resultados obtenidos en la valoración inicial del estado de salud, estilos de vida y condición física de la proponente. Con base en el análisis e interpretación de los mismos, y según las recomendaciones y nuevos enfoques hacia la actividad física, encontrados en la literatura científica, se elaboró una propuesta de actividad física combinada con rutinas cortas de ejercicio físico estructurado, dirigido a personas con una carga laboral alta y con poco tiempo libre, combinada con la práctica de yoga y otras estrategias utilizadas, con el fin de implementar y mantener una actividad física regular y estilos de vida más activos. Finalmente, se exponen los logros y resultados obtenidos con la intervención, una vez aplicado el programa propuesto. Durante la ejecución del programa se presentaron algunos inconvenientes que interfirieron con el cumplimiento preciso de las actividades planificadas. A pesar de esto, se obtuvieron logros significativos, que permitieron demostrar la eficacia, no sólo para la adherencia, sino también para el aumento y el mantenimiento del perfil de fitness, de una propuesta de actividad física regular, enfocada hacia cambios permanentes en el estilo de vida, combinada con rutinas cortas de ejercicio estructurado, cuando se diseña de manera individualizada y teniendo en cuenta las necesidades particulares, las preferencias y las metas del participante, sin desconocer a aquellos a quienes no les gusta o les resulta difícil hacer ejercicio de forma planificada, adaptándose al ritmo de vida actual.
- ÍtemRestringidoPrograma de ejercicio físico dirigido a trabajadores del Sena seccional centro de gestión comercial, mercadeo y teleinformática(2006) Falla Varón, Paola Andrea; Ávila Fonseca, Giovanni Alexander; Fernández Ortega, Jairo AlejandroLas capacidades funcionales especialmente las físicas muestran una tendencia a la decadencia, justamente después de los 30 años, y se hacen mas evidentes después de los 45, estos eventos tienden a empeorar, si la demanda física es mayor después de esta edad y la intensidad del trabajo es alta. Por otro lado la percepción de los trabajadores apunta a que su mayor nivel de rendimiento se encuentra antes de los cincuenta años y que pocos años después su eficacia disminuye aproximadamente entre 15 y 25%. De tal manera que desde el punto de vista de la salud ocupacional el envejecimiento de los obreros se produce alrededor de los 45 a 50 años, razón por la cual se afirma que antes de esta edad es que se deben realizar acciones preventivas para disminuir los efectos de la edad y el estrés laboral. Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario generar la inquietud tanto en los trabajadores como en la institución a la cual ellos pertenecen acerca de la importancia de la planeación y aplicación de un programa de ejercicio dirigido a los empleados de esta sede y que esté vinculado directamente con el área de salud ocupacional de la misma, logrando la cooperación de los individuos y la institución con el fin de generar un ambiente de participación bidireccional, que permita llevar a cabo dicho programa dentro de la jornada laboral, generando beneficios a cada uno de los sectores aquí inmersos.
- ÍtemRestringidoPrograma de ejercicio físico para los adultos mayores del club nueva vida de la ciudad de Tunja(2006) Camargo Martínez, Magda Liliana; Sandoval Cuellar, Carolina; González Ochoa, Diana Marcela; Vélez Ruíz, Yenny Patricia; Correa Bautista, Jorge EnriqueLa valoración de la condición física en el adulto mayor, adquiere una relevancia cada vez mayor, dado que la incidencia de patologías crónicas, degenerativas y el sedentarismo asociada al envejecimiento, incrementa los niveles de morbi-mortalidad en este grupo etareo. Sumado a esto se encuentran aspectos tales como el envejecimiento poblacional, la ausencia de políticas efectivas de protección al adulto mayor y el desconocimiento de una cultura de envejecimiento activo y saludable. La realización de programas de ejercicio físico, enfocados hacia condiciones adecuadas de salud, son un punto de partida importante en el desarrollo y aplicación de estos, especialmente en la población adulta mayor. La población adulta mayor de la ciudad de Tunja, no es ajena a este problema, por ello se hace necesaria la implementación de programas de ejercicio físico que permitan detectar el nivel de las cualidades físicas de cada individuo. Este proyecto de aplicación práctica, pretende dar a conocer aspectos importantes de la prescripción del ejercicio en los adultos mayores, y a la vez desarrollar un protocolo de ejercicio que será ejecutado en el Club Nueva Vida de dicha ciudad.
- ÍtemRestringidoPropuesta de actividad física en personas en condición de habitante de calle(2007) Mozo Millán, Nubia; Maldonado Montalvo, Maria Angelica; Escalante, José Ventura; Correa Bautista, Jorge EnriqueEste trabajo presenta una justificación, en la cual se evalúa la necesidad de la creación de un programa de actividad física en el hogar de paso de la Cruz Roja Colombiana y sus beneficios para la población sujeto, enunciando las características de dichos individuos y los posibles cambios positivos en cuanto a sus estados de salud después del programa. De igual manera aborda un problema, del cual nace todo este proyecto de aplicación práctica y unos objetivos tanto generales y específicos que guían la resolución de esta problemática.El marco referencial muestra toda la problemática del habitante de calle, su modo de vida y sus condiciones sociales. De manera muy amplia se describe la localidad y sus distintas UPZ entrando desde sus características socioeconómicas y su contexto cultural. En este orden podrá leer como la actividad física trae beneficios para este tipo de población y sus repercusiones tanto a nivel individual como colectivo. Más adelante se describe como se lograra la caracterización de la población por medio de los distintos instrumentos evaluativos y la propuesta que se llevara a cabo durante los seis meses de duración del proyecto.
- ÍtemRestringidoProyecto de autoejercicio personal en limitación ortopédica para miembro inferiores(2005) Torres Cuesta, Helena Alexandra; Correa Bautista, Jorge EnriqueEl proyecto de auto ejercitación personal busca integrar los conocimientos teóricos con la experiencia propia de aplicación de un programa de ejercicio, dirigido a mejorar las condiciones físicas y de salud de quién lo propone. El programa de ejercicio abarca los componentes del fitness como elementos esenciales en el movimiento humano, en la fisiología, en los cambios de estilos de vida, en la adaptación al ejercicio, obteniendo así una nueva forma de adherencia a un tipo de ejercicio. Componiendo así una integralidad en el ser humano, a través del fitness. El sedentarismo es un riesgo perjudicial para desarrollar las habilidades, la condición física y mejorar la salud en las personas que presentan un limitación ortopédica en los miembros inferiores o que de algún modo se ven afectados por una discapacidad; para ellos existen diversos métodos adaptados para la práctica del fitness que aun siendo poco desconocidos, pueden cambiar o facilitar una mejor condición de vida, incrementando las capacidades físicas de los individuos. El proyecto de Auto ejercitación Personal a través de los beneficios de la salud, busca en el fitness acondicionar o adaptar el desarrollo de las cualidades físicas a aquellos individuos que no pueden realizar una actividad física dentro de los parámetros establecidos por las ciencias del deporte. A través del proyecto de Auto ejercitación Personal en personas con limitación ortopédica en el miembro inferior, busca no solo el beneficio propio de la salud, sino llevar el ejercicio físico a quienes se encuentren tal vez, impedidos para realizarlo, bien sea por diversos aspectos sociales, culturales, por falta de conocimiento, o por impedimentos psicológicos. En base a los lineamientos de las ciencias del deporte, se diseñó el programa de auto ejercitación personal según los objetivos propuestos, las condiciones de salud, los estilos de vida, y las cualidades físicas que estén presentes para potencializarlas o transformarlas de acuerdo con la patología presentada, y seguirlas desarrollando a través de un estilo de vida activo.
- ÍtemRestringidoProyecto de autoejercitación(2006) Palacio Sierra, Pedro; Prieto, AdrianaDesde mi experiencia como educador físico y futuro especialista en ejercicio físico para la salud, pongo especial atención en los hábitos de vida de las personas, con el objetivo de poder orientarles en un plan de ejercicios que redunden en su salud y bienestar. Sin embargo, para la presente investigación, centraré la atención en mis propios hábitos de vida, particularmente en lo referido a nutrición y actividad física, la cual presenta actualmente una tendencia hacia la disminución del movimiento en mi vida cotidiana, aspecto bastante cuestionable teniendo en cuenta el campo de mi especialización. A partir de esta perspectiva, surge entonces la idea de realizar un programa de auto ejercitación, a la luz de los conocimientos adquiridos en la especialización y poniendo a prueba los postulados estudiados, para convertirme en el sujeto de mi propia investigación, con el objetivo de modificar conductas erróneas, atreverme a buscar un estilo de vida saludable y ganar así, una mayor experiencia en mi futura labor como especialista en ejercicio físico para la salud.
- ÍtemRestringidoProyecto de autoejercitación(2003) Mena Bejarano, Beatriz; Prieto Rodríguez, AdrianaEl presente trabajo consta de tres fases: la primera, denominada evaluación y diagnóstico presenta los resultados obtenidos en la evaluación inicial y el análisis e interpretación de los mismos; posteriormente a la luz de los hallazgos teóricos encontrados en la literatura científica se realiza una propuesta de modificación de estilos de vida complementada con la práctica de danza y stretching, como estrategia de promoción de la salud. Por último la tercera fase expone los logros obtenidos después de aplicado el programa de intervención. Durante la realización del programa se presentaron algunos inconvenientes que interfirieron con el seguimiento preciso de las actividades planeadas, sin embargo a pesar de esto, se logró demostrar que una propuesta centrada en cambios de estilo de vida combinada con rutinas cortas pero estructuradas de ejercicio puede constituirse en una estrategia exitosa de intervención dirigida a personas que debido a las ocupaciones laborales y motivacionales no logran desarrollar en forma disciplinada programas estructurados de ejercicio.
- ÍtemRestringidoProyecto de autoejercitación personal en limitación ortopédica para miembro inferior(2005) Torres Cuesta, Helena Alexandra; Correa Bautista, Jorge EnriqueEl proyecto de Autoejercitación Personal a través de los beneficios de la salud, busca en el fitness acondicionar o adaptar el desarrollo de las cualidades físicas a aquellos individuos que no pueden realizar una actividad física dentro de los parámetros establecidos por las ciencias del deporte. El programa de ejercicio abarca los componentes del fitness como elementos esenciales en el movimiento humano, en la fisiología, en los cambios de estilos de vida, en la adaptación al ejercicio, obteniendo así una nueva forma de adherencia a un tipo de ejercicio. Componiendo así una integralidad en el ser humano, a través del fitness.