Especialización en Cardiología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Cardiología por Título
Mostrando1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAdherencia a criterios de pertinencia de revascularización coronaria del colegio americano de cardiología, servicio de hemodinamia Fundación Cardioinfantil- Bogotá 2011(2012-06-06) Blanquicett Anaya, Marco Luis; Echeverri Arcila, DaríoTitulo: Adherencia a criterios de pertinencia de revascularización coronaria del colegio americano de cardiología 2009, en el servicio de hemodinámica de la fundación cardioinfantil Bogotá 2011. Introducción: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad a nivel mundial, teniendo mayor prevalencia enfermedad coronaria. Existen guías especificas para el manejo de esta enfermedad sin embargo su aplicación se entorpece por factores diversos. Este estudio quiere evaluar la adherencia, en el laboratorio de hemodinamia de la Fundación Cardioinfantil, a las guías de pertinencia de intervencionismo coronario de la ACCF (American college of cardiology foundation). Objetivo General: Evaluar el nivel de adherencia a criterios de pertinencia de revascularización coronaria del colegio americano de cardiología 2009, en el servicio de hemodinámia de la fundación cardioinfantil Bogotá 2011. Métodos: Se revisaron 200 historias clínicas pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo, llevados a intervención coronaria, según características de pacientes , intervención, y nivel de adherencia se clasifico la intervención como apropiada, incierta e inadecuada . Resultados: De la población analizada, el 71% (n=142) de las intervenciones fueron clasificados como apropiadas, 20% (N=40) como inapropiadas y 8,5% (n=17) como inciertas. Los desenlaces y complicaciones no tuvieron asociación estadísticamente significativa (p> 0,005) con la adherencia a los criterios de pertinencia. Conclusiones: Respecto a la literatura existente el número de intervenciones inapropiadas es mayor en la FCI, comparado con estudios practicados en América Latina y Norte América, sin embargo una adherencia del 80 %, ubica a esta institución en un adecuado nivel de adherencia.
- ÍtemAcceso AbiertoAislamiento de venas pulmonares en el Centro Internacional de Arritmias ‘Andrea Natale’ - Fundación Cardio infantil(2015-02-12) De leon, Marco Antonio; Zaens, Luis-Carlos; Rodriguez, DiegoIntroducción: El Aislamiento de Venas Pulmonares (AVP) es un procedimiento de alto costo al cual son sometidos pacientes con riesgo cardiovascular elevado. Requiere un alto grado de especialización en el personal médico y paramédico que lo ejecuta, con curvas de aprendizaje que sobrepasan los dos años de formación académica y entrenamiento específico. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, donde se incluyeron 88 sujetos sometidos al procedimiento en el lapso comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2013, con el objetivo de evaluar su proceso de atención en el Centro Internacional de Arritmias ‘Andrea Natale’ de la FCI – Instituto de Cardiología. Se realizó análisis de regresión lineal y logística múltiple. Resultados: Se encontró que en el 97,73%% de los pacientes el diagnóstico principal era algún tipo de Fibrilación Auricular (FA); a su vez, la comorbilidad más frecuente fue HTA en el 30,68% y ningún paciente presentaba enfermedad coronaria, no hubo diferencias significativas por sexo. La complicación peri operatoria tuvo una incidencia del 3,41%, el 22,73% requirió ingreso a UCI con un promedio de días estancia 0,25+0,51. El 98,86% de la población estudiada recibió educación pos procedimiento acerca de sus cuidados y signos de alarma. Los factores encontrados en el estudio que afectan la duración del procedimiento y la estancia hospitalaria son las interconsultas pre procedimiento, el manejo médico de la cardiomiopatía de base y el uso de anti agregantes plaquetarios pre procedimiento; los cuales, son puntos por mejorar previo al ingreso o programación del paciente para ser llevado a AVP. Discusión: Como recomendaciones específicas se destacan: La necesidad de incluir en el protocolo de preparación para ablación de venas pulmonares la realización de interconsultas a las especialidades requeridas, antes de su ingreso para la realización del procedimiento. Es importante que el paciente que lo amerite haga parte de un programa de falla cardiaca previamente al procedimiento
- ÍtemAcceso AbiertoAsociacion entre la grasa epicardica con la extension y severidad de la enfermedad coronaria(2011-10-14) Acosta Segovia, Gabriel; Clinton Hidalgo, Juan; Echeverri Sierra, Juan Guillermo; Salazar Castro, Gabriel; Pineda, MauricioObjetivo: Establecer si existe asociación independiente entre los valores de grasa epicárdica con la extensión y la severidad de la enfermedad coronaria. Materiales y métodos: Se analizaron 69 pacientes con enfermedad coronaria estudiada con angiografía, a quienes se realizó medición de grasa epicárdica con ecocardiograma transtorácico en modo 2D. Los resultados se correlacionaron con dos Score de severidad para enfermedad coronaria (Gensini – Syntax) y con los factores de riesgo cardiovascular tradicionales. Se realizó un análisis estadístico bivariado y análisis de regresión logística para establecer su asociación. Resultados: No existió correlación entre los valores de grasa epicárdica y la severidad de la enfermedad. Se documentó una leve correlación con los valores de perímetro abdominal. En los pacientes con angina inestable los valores de grasa epicárdica fueron mayores en comparación con los pacientes que se presentaron con infarto agudo de miocardio. Conclusiones: La grasa epicárdica no tiene asociación independiente con la severidad de la enfermedad coronaria ni con los factores de riesgo cardiovascular. Indicando que en la práctica clínica no debe utilizarse como marcador de riesgo cardiometabólico. Palabras Clave: Ecocardiografía, Grasa Epicárdica, Enfermedad Coronaria, Factores de Riesgo Cardiovascular
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas clínicas y score de riesgo de sincope cardiogénico de los pacientes llevados a estudio electrofisiológico en la Fundación Cardioinfantil 2013-2017(2018-07-13) Arroyo Castillo, Alonso Rafael; Saenz, Luis Carlos; Rodriguez, Diego; Pedraza Flechas, Ana MaríaIntroducción: El síncope por arritmias, debuta con mayor mortalidad que los síncopes de otra causa, por tanto, ante la necesidad de discernir entre ellas, se han identificado factores de riesgo clínicos y scores de riesgo que ante puntuaciones altas, incitan la práctica de estudios de monitoreo continuo de ritmo e incluso estudios electrofisiológicos con el fin de descartar causa arrítmica. El objetivo de este estudio es reconocer las características clínicas que más se relacionan con síncope por arritmias y describir el papel de 4 scores de riesgo, en cuanto al abordaje inicial de pacientes con síncope de etología arrítmica diagnosticados mediante estudio electrofisiológico. Plan de análisis: Estudio descriptivo restrospectivo, en el que se describirán las características clínicas y los puntajes de 4 escalas de riesgo de sincope cardiogénico (OESIL, EGSYS, San Francisco, Canadiense), de los pacientes con y sin diagnostico final de síncope cardiogénico llevados a estudio electrofisiológico en los años 2013 a 2017 en la Fundación Cardioinfantil en Bogotá-Colombia, por medio de frecuencias, porcentajes y medianas rangos, y se realizará un análisis bivariado para explorar su distribución en los pacientes con y sin confirmación diagnóstica. Resultados: Se incluyeron un total de 26 pacientes, La mediana de edad fué de 63 años la mayoría hombres (57,7%), en 5 casos (19,2%) se encontró EEF anormal, 40% (2 casos) por TV, 40% (2 casos) por intervalo HV prolongado y 20% (1 caso) por disfunción sinusal. El sincope cardiogénico por arritmias, diagnosticado por EEF, fue más frecuente en los hombres que se presentaron con bradicardia o sincope durante el ejercicio (p < 0,05). Solo el EGSYS presentó una puntuación significativamente mayor en los pacientes con EEF anormal, en comparación con los pacientes con EEF normal (100% vs. 47,6%) con una p=0,033. Conclusión: El síncope por arritmias se asocia con mayor frecuencia a hombres con bradicardia, la presencia de bloqueo AV, su desarrollo durante el esfuerzo físico y una puntuación alta en el score EGSYS.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de dimensiones anatómicas de la válvula mitral en diferentes patologías cardiacas mediante ecocardiografía transesofágica tridimensional(2009-04-29) Ahumada Zakzuk, Salim; Salazar, Gabriel; [Desconocido]Describir mediciones 3D y hallazgos estructurales de válvula mitral, en pacientes sanos, y con insuficiencia mitral grado 3 o 4, con enfermedad coronaria, patologías degenerativas o cardiopatía dilatada no isquémica, mediante uso de ecocardiografia transesofágica 3D en tiempo real.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de Pacientes con MINOCA Llevados a Resonancia Magnética Nuclear Cardiaca en Fundación Cardioinfantil(2020-09-21) Higuera Leal, Sergio Andrés; Medina Zuluaga, Héctor Manuel; Perez-Fernandez, Oscar-MauricioIntroducción: El infarto agudo del miocardio sin obstrucción coronaria es una condición clínica frecuente causada por diversas enfermedades. La ausencia de diagnóstico definitivo puede dificultar un tratamiento apropiado. Ante la posibilidad de lograr caracterización tisular, la resonancia cardiaca puede ser de utilidad en estos pacientes. Métodos: Estudio de corte transversal, ambispectivo, de todos los pacientes hospitalizados por infarto agudo del miocardio con arteriografía coronaria que descartara estenosis significativas y que fueran llevados a resonancia cardiaca. Se evaluaron los hallazgos de resonancia y el impacto que tuvo sobre el manejo de los pacientes al alta hospitalaria. Resultados: 144 pacientes fueron incluidos entre junio/2016 y febrero/2020. La edad promedio era de 50,7 años, con un 56,9% (n= 82) de mujeres. El diagnóstico más frecuente fue la miocarditis en 50% de los casos (n= 71), seguidos de infarto agudo de miocardio en 22% (n= 31) y cardiomiopatía de estrés en 12% (n= 17). Solo el 11% (n= 15) de las resonancias fueron normales. Hubo cambios significativos en la prescripción antes y después de la resonancia en antiplaquetarios (88,9% antes; 36,8% después), anticoagulantes (86,8% antes; 4,9% después), estatinas (91,0% antes; 45,8% después), betabloqueadores (62,5% antes; 73,6% después), colchicina (4,9% antes; 34,0% después) y AINE (6,3% antes; 28,5% después). Discusión y conclusiones: La utilización de resonancia cardiaca para la evaluación de pacientes con infarto sin estenosis coronaria significativa permite alcanzar un diagnóstico definitivo en la mayoría de los pacientes. Este diagnóstico se acompaña de cambios favorables en el uso de medicamentos al alta hospitalaria.
- ÍtemAcceso AbiertoComparación del strain longitudinal global tomado con diferentes vendor en pacientes con trasplante cardíaco(2019-08-12) Barrera López, Ana Madeleine; Martínez Caballero, Azucena; Manrique Espinel, Frida Tatiana; Perez-Fernandez, Oscar-MauricioAntecedentes: El strain longitudinal global (SLG) es una herramienta útil para la evaluación del rechazo en pacientes con trasplante cardíaco (P-TC). Sin embargo, existen controversias con respecto a su precisión y concordancia entre diferentes equipos y el impacto de los rechazos en el SLG. Métodos: P-TC estables fueron llevados a un análisis de SLG simultáneo con los equipos Philips® y General Electric® (GE). La concordancia del SLG fue evaluada utilizando diferencia de medias, gráficos de Bland-Altman y probabilidad de cobertura preespecificada de 2%. Luego, se dividieron en cuatro grupos según historia de rechazo trasplante cardiaco (TCr). Las diferencias entre grupos se realizaron con la prueba T de Student. Un valor de p <0,05 fue considerado significativo. Resultados: En 78 estudios comparativos, la diferencia de medias proporcional fue la más cercana a 0, lo que indica que ningún equipo ha subestimado o sobrestimado el SLG. Sin embargo, el porcentaje de observaciones que cayó dentro de un rango de 2% fue solamente de 47% y los límites en el gráfico de Bland-Altman fueron amplios. Aunque la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) fue en promedio normal (55,6 ± 7,6%), el promedio de SLG es bajo independientemente del equipo. El análisis de SLG mostró un valor menor con significación estadística en pacientes con historia de TCr (Grupo D), sin diferencias entre grupos con 1 o más rechazos. Conclusión: Los proveedores deben trabajar para mejorar el acuerdo en el análisis de GLS debido a la información significativa que proporciona en P-TC y otras cardiopatías.
- ÍtemAcceso AbiertoConcordancia de presión sistólica pulmonar estimada por ultrasonografía y cateterismo cardíaco derecho en pacientes candidatos a trasplante cardíaco(2013-08-05) Villa Vargas, Ricardo; Franco, Camilo; Morón Duarte, Lina SofíaIntroducción: A los pacientes con Insuficiencia Cardíaca (IC) estadio D candidatos a trasplante cardiaco se les realiza la determinación de las presiones de la arteria pulmonar por CCD considerada como prueba de oro. Se decidió conocer si la medición de las presión de la arteria pulmonar obtenidas por ECO TT tenían concordancia con las obtenidas por el CCDen estos paciente que fueron evaluados para trasplante cardiaco. Metodología: Se realizó una recolección retrospectiva de los datos consignados en las historias clínicas de todos los pacientes que fueron receptores de un trasplante cardiaco en la FCI-IC desde septiembre del 2005 hasta Mayo del 2013 y se determinó la concordancia entre la presión sistólica pulmonar evaluado por ECO TT y CCD. Resultados: Se incluyeron 46 pacientes. El 76,1% son hombres y con edad promedio de 46,4 ± 13,1. La PSAP estimada por CCD fue 48,3 ± 13,1 mmHg Vs 45,1 ± 12,1 mmHg por ECO TT. La fracción de eyección fue 15,1 ± 4,06% (IC: 13,95-16,36). El 75,9% de los pacientes tenían HTP moderada y severa. La concordancia entre la PSAP determinada por ambos métodos fue 0,475 (I,C: 0.256 - 0.694), y el coeficiente de correlación intraclase fue de 0,090, indicando una baja concordancia entre los dos métodos. Discusión: La determinación de las presiones pulmonares determinada por ECO TT tiene mala concordancia con las obtenidas por CCD. No se debe usar este estudio para excluir los pacientes candidatos a trasplante cardiaco ni para evaluar las variaciones de las misma en la evolución de la enfermedad.
- ÍtemAcceso AbiertoConcordancia de resultados ecoscópicos realizado por no cardiológico comprado con ecocardiografía. Fundación Cardioinfantil Bogotá 2013- 2016(2017-07-17) Guerrero Chálela, Carlos; Salazar Castro, Gabriel; Perez-Fernandez, Oscar-MauricioIntroducción: La ecografía cardiaca enfocada (FCU) se ha propuesto como una herramienta que estrecha las posibilidades diagnosticas en pacientes críticos. Existe información limitada sobre la experiencia ecocardiográfica, el tiempo óptimo y la metodología para el entrenamiento en FCU. Métodos: con un periodo de entrenamiento en ecoscopia cardiaca de 4 semanas, un interno, dos residentes de Medicina Interna y dos Intensivistas participaron en el estudio. Se realizaron mediciones de los siguientes parámetros: Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI): (normal/reducida), Disfunción ventricular derecha: (normal/disfunción), dilatación de aurícula izquierda: (sí/no), Hipertensión pulmonar: (sí /no), válvulas: (normal/anormal) (para cada válvula), Derrame pericárdico: (sí/no). Los resultados fueron comparados con ecocardiogramas realizados por Cardiólogos de nivel III mediante análisis de concordancia Kappa. Resultados: Se analizaron 221 estudios obteniendo los siguientes resultados: concordancia moderada en función sistólica izquierda (Kappa 0.541 P= 0.000) y derecha (Kappa: 0.403 P=0.000). Para dilatación de la aurícula izquierda se encontró una moderada concordancia (Kappa: 0.413 P= 0.000). Se obtuvo acuerdo moderado para la valvulopatia mitral (Kappa 0.466 P= 0.000) y tricúspidea (Kappa 0.437 P= 0.000). La valvulopatía aórtica mostró un acuerdo débil. El derrame pericárdico una concordancia pobre y la presencia de hipertensión pulmonar una concordancia débil. Conclusiones: Con un tiempo limitado de formación, utilizando ecoscopia alcanzaron un acuerdo moderado en la mayoría de las mediciones cuando se comparó con ecocardiografía convencional realizada por experto. Es necesario un estudio que determine el tiempo de formación ideal que sean comparables con ecocardiografía.
- ÍtemAcceso AbiertoDesenlaces en pacientes que desarrollan fibrilación auricular durante el postoperatorio cardiovascular en la Fundación Cardioinfantil. 2017 - 2020(2022-04-30) Patiño Pinilla, Jonnathan Stivens; Senociain González, Julián Eduardo; Campo Bautista, Esther María; Villa Hincapié, Carlos Andrés; Molano González, NicolásIntroducción La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población. Presente entre 20 y 40% durante el POP cardiovascular. Su tratamiento incluye anticoagulantes orales para prevenir embolismo sistémico, sin embargo, se relaciona a complicaciones como sangrados y trombosis, tanto en el postoperatorio mediato como a largo plazo. En los últimos años, surgieron anticoagulantes con igual o mayor eficacia y seguridad frente a la warfarina. No existe fuerte evidencia para el uso de estos anticoagulantes orales directos en la FA del POP. Por lo anterior, es necesario evaluar los desenlaces de estos anticoagulantes, en términos de sangrado y embolismo, que permitan tomar la mejor decisión para estos pacientes. • Métodos Realizamos un estudio de corte transversal, evaluando 224 pacientes con FA del POP cardiovascular. Analizamos la asociación entre las complicaciones en términos de sangrado y trombosis con el tipo de anticoagulación, warfarina versus DOACs, así como factores de riesgo para sangrado, trombosis, tiempo de hospitalización y otras complicaciones. • Resultados En 224 pacientes, la FA del POP apareció aproximadamente en 57 horas. Se presentó a pesar del beta-bloqueador en 202 pacientes. El control de ritmo se realizó en el 90%, sobre el 10% que recibió medicamentos para el control de frecuencia cardiaca. Ecocardiogramas posoperatorios documentaron derrame pericárdico en el 23%. La reintervención por sangrados se realizó en el 26%. Las complicaciones embólicas se presentaron en el 4.9%, más frecuentes en el sistema nervioso central (2.2%). Se observó una tasa de recurrencia de FA del 49% (110) posterior al egreso. No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de anticoagulantes, para los resultados previamente descritos (ej. sangrados, p = 0.96), aunque se observó una tendencia mayor de sangrados con warfarina. • Discusión Existe poca evidencia de los riesgos y beneficios de la anticoagulación oral para la FA del POP. En contraste con esto, nuestro estudio no encontró diferencias significativas entre los desenlaces en pacientes anticoagulados con DOACs versus warfarina. En nuestro estudio pocos pacientes (20) pacientes recibieron DOACs, lo que pudo influir en los resultados. Se requieren de ensayos controlados, aleatorizados, con muestras representativas para dar mejores recomendaciones basadas en la evidencia.
- ÍtemAcceso AbiertoDesenlaces intrahospitalarios en octogenarios con IAMSEST en un hospital cardiovascular de referencia en Bogotá, Colombia(2021-07-28) Torralba, Felipe; Isaza-Restrepo, Daniel; Cárdenas-Roldán, JorgeLa disminución de la natalidad global y el aumento de la expectativa de vida ha ocasionado una inversión de la pirámide poblacional, con una población de adultos mayores de 80 años que se encuentra en constante crecimiento. En este trabajo se describe los desenlaces intrahospitalarios cardiovasculares de los pacientes mayores de 80 años con diagnóstico de infarto agudo de miocardio sin elevación del ST (IAMSEST), que ingresaron a la Fundación Cardio Infantil entre 2018 y 2020. Se describe las características demográficas y clínicas, y se identifica las enfermedades y factores de riesgo más prevalentes en esta población y se comparan estos datos con los de la población de pacientes menores de esta edad. Este es un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, con un cálculo de muestra no probabilístico por conveniencia. Los octogenarios son pacientes más comórbidos en comparación con los de menor edad, siendo concordante con lo reportado en la literatura, pero que para algunas patologías tuvo mayor magnitud propio de la distribución geográfica local. Hubo mayor prevalencia de bloqueo AV, falla cardiaca descompensada y fibrilación auricular aguda en el grupo de octogenarios, hallazgos de gran impacto pronóstico a largo plazo. La mortalidad intrahospitalaria, el choque cardiogénico y las arritmias ventriculares tuvieron una prevalencia similar, siendo estos, hallazgos no esperados, pero que se pueden explicar por el seguimiento intrahospitalario y la falta de registro a mediano plazo. Se trata del primer trabajo de desenlaces intrahospitalarios de pacientes colombianos mayores de 80 años con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST.
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos cardiovasculares del hipotiroidismo clínico y subclínico en pacientes con síndrome coronario agudo(2010-05-28) Jaimes Castellanos, Claudia Patricia; Solano Luque, Maria; Isaza-Restrepo, Daniel; Ibáñez Pinilla, MilcíadesLa disfunción tiroidea tiene un impacto ya demostrado en el sistema cardiovascular. No se ha establecido si existe alguna asociación entre el hipotiroidismo y la presencia de complicaciones cardiovasculares como falla cardiaca, angina postinfarto, arritmias y muerte, en el contexto de un síndrome coronario agudo. Objetivo: Determinar la asociación entre la disfunción tiroidea (hipotiroidismo clínico y subclínico) y la presencia de complicaciones cardiovasculares (falla cardiaca, arritmias, angina postinfarto y muerte) en pacientes con síndrome coronario agudo que ingresaron a la Unidad de Cuidado Coronario de la Fundación Cardioinfantil (UCC – FCI). Materiales y métodos: Estudio analítico de cohorte, donde se evaluó la cohorte expuesta (129 pacientes) y no expuesta (258 pacientes) que ingresaron a la UCC de la FCI, con diagnóstico de síndrome coronario agudo (Angina inestable, IAM SEST o IAM CEST) entre el periodo de enero de 2009 y marzo de 2010. Se evaluaron las asociaciones mediante el riesgo relativo e intervalo de confianza y la prueba de chi cuadrado. En el análisis multivariado se utilizó el modelo de regresión logística incondicional. Resultados: Se estudiaron en total 387 pacientes, 258 eutiroideos y 129 pacientes con disfunción tiroidea (hipotiroismo clínico e hipotiroidismo subclínico). La distribución según el sexo en la cohorte de expuestos y no expuestos fue de 67% vs 66.3% y de mujeres 31% vs 33.7%. El desenlace más frecuente en el grupo de pacientes expuestos fue falla cardiaca (13%). Se evidenció que los pacientes con hipotiroidismo clínico o subclínico tienen el doble de riesgo de presentar falla cardiaca (RR=2.2 IC 95%:1.1-4.3) y 3 veces más riesgo de presentar fibrilación auricular (RR=4 IC 95%:1.22–13.0). No hubo diferencias estadísticamente significativas en los demás desenlaces. El análisis multivariado mostró que el hipotiroidismo es un factor de riesgo suficiente para producir falla cardiaca y fibrilación auricular. Conclusiones: El hipotiroidismo clínico y subclínico aumentan el riesgo de desarrollar falla cardiaca y fibrilación auricular en pacientes con síndrome coronario agudo.
- ÍtemAcceso AbiertoEstimulación con marcapasos para disminuir recurrencias en pacientes adultos con síncope vasovagal: una revisión sistemática(2016-01-19) Gelves Meza, Julián Andrés; Bautista, WilliamIntroducción: El sincope vasovagal es la principal causa de pérdida transitoria de la consciencia. Las guías internacionales de tratamiento del síncope recomiendan con un nivel de evidencia débil, el implante de marcapasos para pacientes refractarios al tratamiento médico que tienen respuesta cardioinhibitoria. Hasta el momento no existe una revisión sistemática que resuma la mejor evidencia disponible a la fecha sobre la estimulación con marcapasos en síncope vasovagal para disminuir recurrencias. Métodos: Revisión sistemática de la literatura de ensayos clínicos aleatorizados acerca del uso del marcapasos en síncope vasovagal para disminuir recurrencias. Resultados: La búsqueda inicial arrojó un total de 299 resultados, de los cuales solo 8 cumplieron los criterios de selección. Se evaluó la recurrencia de síncopes en el grupo de estimulación con marcapasos comparada con el grupo sin estimulación. Con diferencias metodológicas marcadas en los estudios seleccionados en general no hay una evidencia sólida para asegurar que el marcapasos disminuye recurrencias de síncope vasovagal. Discusión: El marcapasos en síncope vasovagal no tiene efecto benéfico en disminución de recurrencias cuando se implanta a toda la población refractaria al tratamiento médico para disminuir recurrencias. Solamente un grupo con características clínicas muy seleccionadas podría beneficiarse de la estimulación con marcapasos para disminuir recurrencias de síncope. Conclusión: La evidencia disponible sugiere que el marcapasos no tiene efecto en disminución de recurrencias en todo el grupo de pacientes con síncope vasovagal refractarios a tratamiento médico.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de concordancia entre la ecocardiografía de estrés y los hallazgos angiográficos en la Fundacion CardioInfantil(2010-03-16) Medina, Libardo; Cabrales Arevalo, Jaime Ramon; Echeverri Arcila, Darío; Pineda, Mauricio; Corzo, Orlando; Cabrales Arevalo, Jaime RamonEvaluar el poder y la exactitud de la ecocardiografía de estrés para detectar la arteria culpable de la isquemia, para esto se realizó un análisis de concordancia entre los hallazgos de la ecocardiografía de estrés y al angiografía coronaria. Como prueba diagnóstica se utilizo el coeficiente de concordancia Kappa. El análisis de concordancia entre las paredes comprometidas en el ecocardiograma de estrés en relación con la arteria que presentó lesión coronaria > 50% encontró un Coeficiente Kappa de 0.51 con IC del 95% entre (0.41 – 0.62). y para lesión coronaria > 70% el Coeficiente de Kappa fue 0.50 con IC del 95% ( 0.39 – 0.60 . En Conclusión la ecocardiografia de estrés tiene una concordancia aceptable con los hallazgos de la angiografía coronaria.
- ÍtemAcceso AbiertoImpedancias basales registradas durante la denervación renal por radiofrecuencia en pacientes con hipertensión arterial resistente(2016-06-02) Carvajal Estupiñan, Juan; Echeverri Arcila, Darío; Herrán Falla, Oscar Fernando; Cabrales Arevalo, Jaime RamonObjetivo: Determinar diferencias en las impedancias basales registradas durante los procedimientos de denervación renal por radiofrecuencia de los pacientes sometidos a este procedimiento en la Fundación Cardioinfantil de Bogotá durante los años 2012 a 2015. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico de corte retrospectivo, donde se analizaron todas las impedancias basales medidas durante los procedimientos de denervación renal, buscando diferencias significativas entre los segmentos de las arterias intervenidas, estratificados en proximal, medio distal y superior, lateral, inferior u ostial. Con seguimiento a los pacientes a tres, seis y doce meses en cuanto a presión arterial de consultorio. Resultados: Se evaluaron 150 puntos de denervación renal exitosos, correspondientes a 23 arterias renales de 11 procedimientos. La mediana de edad fue 56 años. Al realizar un modelo de regresión lineal no se encontró ninguna diferencia estadísticamente significativa entre las impedancias de ninguno de los segmentos de las arterias ni sitios anatómicos. Se documentó disminución de presión arterial sistólica a tres meses, seis meses y doce meses de 14 mmHg (RIQ 10-33mmHg), 21 mmHg (RIQ 12-42mmHg) y 19 mmHg (RIQ 11-42 mmHg) respectivamente
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de fibrilación auricular en pacientes con dispositivos de estimulación cardiaca con cardiopatía chagásica y no chagásica(2013-06-11) Vasquez Lozano, Sergio; Gil Aldana, Victor; Rodriguez, Diego Andres; Villar, Juan CarlosLa posible asociación entre el desarrollo de fibrilación auricular (FA) con la presencia de cardiopatía chagásica en una población portadora de dispositivos cardiacos de estimulación no está descrita. Se presenta un estudio de tipo cohorte retrospectivo realizado en la FCI que recopila las principales características clínicas de una población de pacientes con cardiopatía de variada etiología y portadores de dispositivos cardiacos buscando evaluar la incidencia de FA en presencia de cardiomiopatía de origen chagásico y no chagásico. A la fecha no se cuenta con una base de datos institucional ni regional que contenga las variables analizadas. Durante los 5 meses que duró la construcción de la base de datos se incluyeron 99 sujetos de investigación. Se implantaron 42 marcapasos bicamerales, 39 cardiodesfibriladores bicamerales, 6 dispositivos correspondientes cardiodesfibrilador con función de resincronización cardiaca, 2 resincronizadores cardiacos sin función de cardiodesfibrilador y 7 cardiodesfibriladores unicamerales. De los 99 sujetos recolectados se presentaron 8 desenlaces (FA de novo) y de esos solamente 1 pertenece al grupo de pacientes con cardiomiopatía chagásica. Este número reducido de desenlaces no permitió desarrollar un modelo de regresión de Cox y ni otros tipos de análisis estadísticos planteados en el protocolo inicial debido al bajo número de casos y pobre poder estadístico. Esta dificultad es inherente a la naturaleza del problema a estudiar y al corto tiempo de seguimiento. Por lo anterior no se puede establecer si existe una relación entre la presencia de serología positiva para infección por T. Cruzi y la presencia de FA de novo.
- ÍtemAcceso AbiertoPredictores clínicos/ecocardiográficos de insuficiencia tricuspídea residual posterior a reparo con anillo en La Cardio 2016 -2022.(2023-07-04) Luna Pisciotti, Stephany; Landazabal Balaguera, Jorge; Castañeda Barbosa, Joaquin Camilo; Gelves Meza, Julián; Ramirez, Lina MarcelaLa insuficiencia tricuspídea (IT) residual postquirúrgica tiene una incidencia que alcanza hasta un 39% con asociación a desenlaces adversos, con una mayor mortalidad en el seguimiento en comparación de los pacientes que no la tienen. Adicionalmente, el grado de severidad residual impacta en la calidad de vida y capacidad de ejercicio. No están definidas en la literatura las variables clínicas y ecocardiográficas preoperatorias para su predicción. Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva de pacientes en un único centro llevados a anuloplastia tricuspídea en contexto de insuficiencia tricuspídea funcional moderada a severa. La muestra total fue de 188 pacientes, 103 fueron mujeres (54.8%) con una mediana de edad de 63 años. De todos, 31 pacientes (16.5%) presentaron criterios de insuficiencia tricuspídea residual. En ellos, se observó mayor mortalidad (12.9% vs 3.8%), mayor proporción de sepsis (6.5% vs 2.5%) y de paro cardiaco perioperatorio (9.7% vs 1.9%). Se observó un mayor número de insuficiencia tricuspídea residual en pacientes llevados de manera concomitante a cierre quirúrgico de comunicación interauricular (CIA). Además, estos pacientes presentaban una mayor dilatación de aurícula derecha y un menor FAC preoperatorio. En el postoperatorio todos los pacientes mostraron mejoras significativas con respecto a su clase funcional basal.
- ÍtemAcceso AbiertoPresentación, intervenciones y mortalidad de la cardiopatía chagásica, unidad de falla cardiaca, Fundación Cardioinfantil, 2016-2017(2018-12-10) Benavides Plazas, Jhonattan; Torres Navas, Adriana Gisela; Buitrago Medina, Daniel AlejandroLa cardiopatía chagásica es una enfermedad infectocontagiosa causante de significante morbilidad y mortalidad en nuestro medio, se transmite principalmente por vía vectorial, oral y maternofetal. El 10% de la población colombiana vive en zona endémica con una seroprevalencia estimada del 1%. El SIVIGILA reportó 890 casos de enfermedad de Chagas crónico en el 2016, sin caracterizar sus manifestaciones clínicas, tratamiento ni mortalidad. Se conoce que esta entidad tiene una evolución clínica diferente a las cardiopatías de otra etiología, incluso se reporta diferentes manifestaciones entre las regiones endémicas. Hasta el momento el tratamiento en su mayor parte se basa en estudios de insuficiencia cardiaca y cardiopatía de origen isquémico. Objetivo: Caracterizar la presentación clínica, intervenciones y mortalidad de la cardiopatía chagásica crónica en una unidad de falla cardiaca en un centro de referencia latinoamericano. Métodos: Se realizó una descripción de los pacientes adultos con cardiopatía chagásica crónica atendidos en una unidad especializada en falla cardiaca, con análisis de variables cuantitativas y cualitativas según la distribución de los datos y se muestran resultados mediante medidas de tendencia central y dispersión. Se determinó los perfiles de presentación y asociación a través de un análisis de correspondencias múltiples. Resultados: Se incluye en el presente análisis 108 pacientes atendidos durante el 2016 y 2017, 73% de los cuales fueron masculinos, media de edad de 66 años, procedentes principalmente de Boyacá, Santander y Cundinamarca; Comorbilidades como hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, dislipidemia y diabetes Mellitus en el 48, 24, 16 y 14%, respectivamente. La insuficiencia cardiaca es la manifestación en el 84%, con clase funcional NYHA >I en mas 70%. Presentaron alta frecuencia de arritmias como fibrilación auricular y ectopias ventriculares además de eventos tromboembólicos. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) media al diagnostico fue de 28% (DE 11.9); con tendencia a la mejoría de la FEVI con las intervenciones en el grupo con FEVI menor al 25% y disminución en el grupo con FEVI mayor al 35%. La mayoría se encuentran con tratamiento modificador de la enfermedad y anticoagulante. El implante de dispositivos para prevención primaria y secundaria de muerte súbita y terapia de resincronización cardiaca se presentó en el 81%. El 5% de los pacientes han sido trasplantados. Se observa la agrupación en dos perfiles; el primero con pacientes en peor clase funcional con FEVI baja y el segundo con pacientes con alta carga arrítmica y FEVI preservada. Posibles factores asociados a mortalidad fueron la clase funcional III/IV, la presencia de extrasístoles ventriculares, FEVI más baja y descenso mayor del 8% en la FEVI durante el seguimiento. Conclusión: La insuficiencia cardiaca de origen chagásica en nuestra cohorte es más frecuente en hombres procedentes del altiplano cundiboyacense y Santander; se manifiesta principalmente como insuficiencia cardiaca y con comorbilidades esperables para la edad. Existe mayor frecuencia de arritmias ventriculares y auriculares comparado a otras cardiopatías, incluso a otras poblaciones de cardiopatía chagásica. Esto se asocia a mayores eventos trombóticos, uso de anticoagulantes y dispositivos para prevención de muerte súbita. Se observó adherencia al tratamiento medico optimo con evidencia hasta la fecha. Factores asociados a mortalidad la FEVI más baja y descenso mayor del 8% en la FEVI durante el seguimiento.
- ÍtemAcceso AbiertoPrevalencia de resistencia plaquetaria a clopidogrel en pacientes sometidos a intervencion coronaria percutanea(2011-03-08) De la Ossa Aguirre, Martin Rafael; Cabrales Arevalo, Jaime Ramon; Echeverry, Dario; Pineda, Mauricio; Medina, Libardo; Cabrales Arevalo, Jaime Ramon; Villar, Juan Carlos; Beltrán Rodríguez, Johnny AdalberLos agentes antiplaquetarios son el principal tratamiento para pacientes con síndromes coronarios agudos, han demostrado reducción en el riesgo de muerte, infarto del miocardio, y necesidad de revascularización urgente. Algunos pacientes presentan eventos cardiacos mayores a pesar de recibir estos medicamentos. El impacto de la resistencia a los medicamentos ha sido material de múltiples estudios. En Colombia no existen estadísticas sobre la resistencia al Clopidogrel.En nuestro estudio la prevalencia de resistencia a Clopidogrel por el método de agregometria plaquetaria por transferencia de luz con muestras tomadas entre el día 7 y el 10 post angioplastia, está por encima del promedio internacional en nuestra población, lo que amerita la realización de nuevos estudios por las implicaciones pronosticas que pudieran tener en términos de eventos cardiovasculares adversos.
- ÍtemAcceso AbiertoProteína c reactiva ultrasensible (PCR-h) en el dolor torácico de probabilidad intermedia para síndrome coronario agudo(2009-07-15) Padilla López, Juan Emilio; Muñoz, AlfonsoINTRODUCCION: El dolor torácico es una de las principales causas de consulta en los servicios de urgencias y cardiología, se convierte en un reto clasificar a los pacientes empleando una herramienta diagnóstica lo suficientemente sensible y especifica para establecer riesgo y pronóstico, la estrecha relación existente entre enfermedad aterosclerótica e inflamación ha dirigido su atención al papel de marcadores plasmáticos de inflamación como predictores de riesgo de eventos cardiovasculares. La Proteína C reactiva (PCR) ha sido ampliamente estudiada en pacientes con factores de riesgo cardiovascular y Eventos coronarios Agudos, pero se desconoce el comportamiento en pacientes con dolor torácico de probabilidad intermedia. OBJETIVOS: Determinar la utilidad y comportamiento de la Proteína C reactiva en pacientes con dolor torácico de probabilidad Intermedia para síndrome coronario. MATERIALES Y METODOS: Este estudio fue realizado entre junio 2008 y febrero de 2009 en una institución de referencia en cardiológica ( Fundación Cardio Infantil, Bogotá-Colombia), Se Estudiaron pacientes con EKG normal o no diagnostico y marcadores de injuria miocardica negativos. Los pacientes continuaron su estudio según las recomendaciones y guías internacionales para dolor torácico. Nosotros realizamos dos tomas de PCR, Una PCR antes de 12 horas de iniciado el dolor torácico y otra PCR después de las 18 Hrs de iniciado el dolor torácico, se realizo la deferencia entre estas dos PCR (PCR 18 hrs vs PCR basal) Con estos 3 resultados se hizo el análisis estadístico para hallar sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, comparándolo contra las pruebas de provocación de isquemia y cateterismo. RESULTADOS: Un total de 203 pacientes fueron analizaron. Con un promedio de edad fue de 60.8 ± 11 años, Los dos géneros tuvieron una distribución sin diferencia significativas. Los factores de riesgo asociados fueron: Hipertensión arterial 76%(n=155), Dislipidemia 68.1%(n=139), Diabetes Mellitus 20.6%(n=42), Obesidad 7.4%(n=15) y tabaquismo 9.3%(n=19). El total de cateterismos realizados fueron 66 pruebas: Normal el 27%(n=18), lesiones no significativas el 25.8%(n=17) y lesiones Obstructivas 47%(n=31). La PCR tuvo una utilidad diagnostica baja, la PCR a las 18 horas es la mejor prueba diagnóstica , con un mejor comportamiento del área de la curva ROC 0.74 (IC , 0.64-0.83), con sensibilidad del 16.13% (IC 95%, 1.57-30.69), especificidad del 98.26%( IC 955, 96.01-100), un valor predictivo negativo de 86.67%(IC 95%, 81.64-91.69). En el seguimiento a los 30 días no encontró nuevas hospitalizaciones de causa cardiovascular. CONCLUSIONES: Nuestro estudio muestra una utilidad diagnostico baja de la PCR en el dolor torácico de probabilidad intermedia para enfermedad coronaria, el mejor comportamiento diagnostico se encontró en la PCR a las 18 hrs con una alta especificidad y un alto Valor predictivo negativo para un valor de PCR > de 3mg/dl, siendo menor la utilidad de la PCR basal y diferencia de la PCR. diferencia de la PCR. Estos hallazgos no se correlacionaron con estudios previos. No se pudo establecer un punto de Corte de la PCR diferente a los ya existentes debido a la variabilidad de la PCR entre la población de estudio. Las limitaciones encontradas en nuestro estudio hacen necesaria la realización de un estudio multicéntrico.