Especialización en Cardiología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoDesenlaces en pacientes que desarrollan fibrilación auricular durante el postoperatorio cardiovascular en la Fundación Cardioinfantil. 2017 - 2020(Universidad del Rosario, ) Patiño Pinilla, Jonnathan; Senociain González, Julián Eduardo; Campo Bautista, Esther María; Villa Hincapié, Carlos AndrésIntroducción La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población. Presente entre 20 y 40% durante el POP cardiovascular. Su tratamiento incluye anticoagulantes orales para prevenir embolismo sistémico, sin embargo, se relaciona a complicaciones como sangrados y trombosis, tanto en el postoperatorio mediato como a largo plazo. En los últimos años, surgieron anticoagulantes con igual o mayor eficacia y seguridad frente a la warfarina. No existe fuerte evidencia para el uso de estos anticoagulantes orales directos en la FA del POP. Por lo anterior, es necesario evaluar los desenlaces de estos anticoagulantes, en términos de sangrado y embolismo, que permitan tomar la mejor decisión para estos pacientes. • Métodos Realizamos un estudio de corte transversal, evaluando 224 pacientes con FA del POP cardiovascular. Analizamos la asociación entre las complicaciones en términos de sangrado y trombosis con el tipo de anticoagulación, warfarina versus DOACs, así como factores de riesgo para sangrado, trombosis, tiempo de hospitalización y otras complicaciones. • Resultados En 224 pacientes, la FA del POP apareció aproximadamente en 57 horas. Se presentó a pesar del beta-bloqueador en 202 pacientes. El control de ritmo se realizó en el 90%, sobre el 10% que recibió medicamentos para el control de frecuencia cardiaca. Ecocardiogramas posoperatorios documentaron derrame pericárdico en el 23%. La reintervención por sangrados se realizó en el 26%. Las complicaciones embólicas se presentaron en el 4.9%, más frecuentes en el sistema nervioso central (2.2%). Se observó una tasa de recurrencia de FA del 49% (110) posterior al egreso. No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de anticoagulantes, para los resultados previamente descritos (ej. sangrados, p = 0.96), aunque se observó una tendencia mayor de sangrados con warfarina. • Discusión Existe poca evidencia de los riesgos y beneficios de la anticoagulación oral para la FA del POP. En contraste con esto, nuestro estudio no encontró diferencias significativas entre los desenlaces en pacientes anticoagulados con DOACs versus warfarina. En nuestro estudio pocos pacientes (20) pacientes recibieron DOACs, lo que pudo influir en los resultados. Se requieren de ensayos controlados, aleatorizados, con muestras representativas para dar mejores recomendaciones basadas en la evidencia.
- ÍtemAcceso AbiertoDesenlaces intrahospitalarios en octogenarios con IAMSEST en un hospital cardiovascular de referencia en Bogotá, Colombia(Universidad del Rosario, ) Torralba, Felipe; Isaza-Restrepo, Daniel; Cárdenas-Roldán, JorgeLa disminución de la natalidad global y el aumento de la expectativa de vida ha ocasionado una inversión de la pirámide poblacional, con una población de adultos mayores de 80 años que se encuentra en constante crecimiento. En este trabajo se describe los desenlaces intrahospitalarios cardiovasculares de los pacientes mayores de 80 años con diagnóstico de infarto agudo de miocardio sin elevación del ST (IAMSEST), que ingresaron a la Fundación Cardio Infantil entre 2018 y 2020. Se describe las características demográficas y clínicas, y se identifica las enfermedades y factores de riesgo más prevalentes en esta población y se comparan estos datos con los de la población de pacientes menores de esta edad. Este es un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, con un cálculo de muestra no probabilístico por conveniencia. Los octogenarios son pacientes más comórbidos en comparación con los de menor edad, siendo concordante con lo reportado en la literatura, pero que para algunas patologías tuvo mayor magnitud propio de la distribución geográfica local. Hubo mayor prevalencia de bloqueo AV, falla cardiaca descompensada y fibrilación auricular aguda en el grupo de octogenarios, hallazgos de gran impacto pronóstico a largo plazo. La mortalidad intrahospitalaria, el choque cardiogénico y las arritmias ventriculares tuvieron una prevalencia similar, siendo estos, hallazgos no esperados, pero que se pueden explicar por el seguimiento intrahospitalario y la falta de registro a mediano plazo. Se trata del primer trabajo de desenlaces intrahospitalarios de pacientes colombianos mayores de 80 años con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST.
- ÍtemAcceso AbiertoReactivación de enfermedad de Chagas en pacientes trasplantados por cardiopatía chagásica. Fundación Cardioinfantil 2020.(Universidad del Rosario, ) Salazar, Lukas; Medina, Ramón; Ramírez, John Alexander; Rodriguez, Maria Juliana; Lopez Pareja, MonicaLa enfermedad de Chagas es una enfermedad endémica de América Latina con una creciente incidencia en otros países como Estados Unidos, dado el aumento de migrantes desde zonas endémicas. El compromiso cardiaco por enfermedad de Chagas se presenta entre el 20-30% de los pacientes a largo plazo y este puede llegar a manifestarse con falla cardiaca refractaria que requiere manejo con trasplante cardiaco. Teniendo en cuenta la naturaleza infecciosa de la enfermedad y el requerimiento de manejo inmunosupresor del trasplante, ha venido en aumento la preocupación de la reactivación de la enfermedad, con un cada vez mayor número de casos reportados en la literatura médica. Es por esta razón que es de vital importancia evaluar las características de la población trasplantada por enfermedad de Chagas, y las características asociadas a reactivación de la enfermedad. Este trabajo pretende realizar dicha descripción en los pacientes trasplantados de corazón por cardiopatía chagásica en la Fundación Cardioinfantil hasta el año 2020, con el fin de sentar un precedente que favorezca la creación de nuevo estudios que abran puerta a elaboración de protocolos de seguimiento y tratamiento de la reactivación de la enfermedad de Chagas.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de Pacientes con MINOCA Llevados a Resonancia Magnética Nuclear Cardiaca en Fundación Cardioinfantil(Universidad del Rosario, ) Higuera Leal, Sergio Andrés; Medina Zuluaga, Héctor Manuel; Perez-Fernandez, Oscar-MauricioIntroducción: El infarto agudo del miocardio sin obstrucción coronaria es una condición clínica frecuente causada por diversas enfermedades. La ausencia de diagnóstico definitivo puede dificultar un tratamiento apropiado. Ante la posibilidad de lograr caracterización tisular, la resonancia cardiaca puede ser de utilidad en estos pacientes. Métodos: Estudio de corte transversal, ambispectivo, de todos los pacientes hospitalizados por infarto agudo del miocardio con arteriografía coronaria que descartara estenosis significativas y que fueran llevados a resonancia cardiaca. Se evaluaron los hallazgos de resonancia y el impacto que tuvo sobre el manejo de los pacientes al alta hospitalaria. Resultados: 144 pacientes fueron incluidos entre junio/2016 y febrero/2020. La edad promedio era de 50,7 años, con un 56,9% (n= 82) de mujeres. El diagnóstico más frecuente fue la miocarditis en 50% de los casos (n= 71), seguidos de infarto agudo de miocardio en 22% (n= 31) y cardiomiopatía de estrés en 12% (n= 17). Solo el 11% (n= 15) de las resonancias fueron normales. Hubo cambios significativos en la prescripción antes y después de la resonancia en antiplaquetarios (88,9% antes; 36,8% después), anticoagulantes (86,8% antes; 4,9% después), estatinas (91,0% antes; 45,8% después), betabloqueadores (62,5% antes; 73,6% después), colchicina (4,9% antes; 34,0% después) y AINE (6,3% antes; 28,5% después). Discusión y conclusiones: La utilización de resonancia cardiaca para la evaluación de pacientes con infarto sin estenosis coronaria significativa permite alcanzar un diagnóstico definitivo en la mayoría de los pacientes. Este diagnóstico se acompaña de cambios favorables en el uso de medicamentos al alta hospitalaria.
- ÍtemAcceso AbiertoReporte de caso : aneurisma de arteria pulmonar asintomático(Universidad del Rosario, 2019) Prieto Robayo, Gustavo Ivan; Barragán González, Ana MaríaAntecedentes: El aneurisma de la arteria pulmonar es una patología de escasa prevalencia, con frecuencia los aneurismas se relacionan con elevada mortalidad, sin embargo, se presenta el caso de esta situación clínica asintomática. Se identificó escasa evidencia científica sobre el manejo de esta patología. Metodología: Se reporta un caso clínico de aneurisma de la arteria pulmonar asintomático, secundario a cardiopatía congénita con displasia de la válvula pulmonar. Resultados: Se presenta el caso de un paciente masculino de 49 años asintomático, con antecedente de corrección de comunicación interventricular en la infancia. En consulta de seguimiento se detecta aneurisma del tronco de la arteria pulmonar, evidenciando dilatación de la arteria pulmonar con un diámetro de 55 mm. Se decide manejo médico y seguimiento imageniológico cada seis meses. La angiografía pulmonar es considerada gold estándar para diagnóstico, pero no es de elección por su invasividad y riesgos secundarios; se prefieren la tomografía y la resonancia magnética. El tratamiento conservador es preferido en las etiologías sistémica e infecciosa, mientras la cirugía se reserva para los casos más complejos con riesgo de ruptura. Conclusión: El aneurisma de la arteria pulmonar es una patología de baja prevalencia, y su curso asintomático o inespecífico dificulta su diagnóstico, el tratamiento debe estar dirigido por un equipo médico multidisciplinario basado en la clasificación etiológica y el riesgo de ruptura.