Especialización en Cardiología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 31
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Viabilidad miocárdica en pacientes con cardiopatía isquémica a través de resonancia magnética cardiaca
    (2023-05-25) Zuluaga Monroy, Juan David; Barragán Amado, Andrés Felipe; Lugo Peña, Julián Rodrigo; Campo Bautista, Esther María
    La cardiopatía isquémica es una condición patológica caracterizada por la reducción del flujo sanguíneo que causa un desequilibrio entre la suplencia y la demanda de oxígeno. El concepto de “viabilidad miocárdica” surge de la observación de desdiferenciación celular con pérdida de las proteínas contráctiles pero sin muerte celular (sin necrosis), el cual es un estado protector con una baja tasa metabólica como respuesta a la poca oferta de oxígeno y nutrientes. Se ha observado que al restablecer el flujo a estos territorios coronarios, hay recuperación de la función contráctil, parcial o completamente. Esta recuperación del miocardio viable ha despertado el interés ya que podría llevar a una mejoría en la función cardiaca y así, a una mejoría en sobrevida. Las imágenes de viabilidad tienen una significancia clínica importante para la identificación de este miocardio que tiene un potencial para la restauración de la función. Publicaciones recientes han demostrado la precisión de la resonancia magnética cardíaca con realce con Gadolinium en la evaluación de la viabilidad miocárdica; sin embargo, no se ha demostrado el beneficio en supervivencia de la revascularización guiada por la viabilidad miocárdica, por lo que se llevó a cabo este estudio. Encontramos que la incidencia de eventos cardiovasculares mayores fue menor en el grupo de intervención, sin mejoría significativa en la angina, clase funcional ni en la FEVI. Sin embargo, la presencia o no de viabilidad miocárdica no modificó la incidencia de desenlaces cardiovasculares ni el comportamiento de la función sistólica.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Características clínicas y diferencias de tamaño donante-receptor en trasplante cardíaco de adultos
    (2024-02-06) Parra Puerto, Jaime Andrés; Rangel Rivera, Diego Alejandro; Rodríguez González, María Juliana; Cruz Reyes, Danna Lesley
    Introducción: El trasplante de corazón (TC) es una opción bastante sustentada en la evidencia que debe considerarse en los pacientes con falla cardíaca avanzada el adecuado emparejamiento del donante y receptor se ha asociado con menores tasas de mortalidad y disfunción del injerto, en la actualidad el estándar para definir en emparejamiento es el peso se considera que la valoración por masa cardiaca predicha podría tener un mayor impacto en el emparejamiento para los trasplantes cardiacos. Objetivo: Determinar las características clínicas de la población llevada a primer trasplante cardíaco la Fundación CardioInfantil durante el período de 2005-2022 y evaluar si hay diferencia porcentual en el tamaño predicho de masa ventricular entre donante y receptor de trasplante cardíaco en comparación con la diferencia porcentual de peso corporal entre estos mismos grupos. Métodos: Será un estudio observacional de corte transversal analítico. Resultados esperados: Determinar las características de la población llevada a TC en la Fundación CardioInfantil – Instituto de Cardiología para compartir la experiencia institucional. Conclusión esperada: detectar si existen algunas diferencias entre el emparejamiento del donante receptor por peso corporal frente al emparejamiento por masa cardíaca predicha.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización y desenlaces asociados al desarrollo de miocarditis en una cohorte retrospectiva. Fundación Cardioinfantil - Lacardio 2017 - 2022
    (2024-01-15) Casallas Angel, Ingrid Lizeth; Oliver Hernández, Gabriel Antonio; Medina, Ramon; Cruz Reyes, Danna Lesley; Isaza Restrepo, Daniel
    La miocarditis es un trastorno inflamatorio del miocardio que puede ocurrir secundario a una infección, respuesta inmune o toxicidad. Registros globales de carga de enfermedad han reportado una incidencia de 14 a 22 casos por 100.000 pacientes, 2/3 siendo hombres entre la tercera y cuarta década de la vida (1). Puede presentarse de forma, aguda, subaguda, crónica o fulminante según el tiempo de evolución y su severidad, siendo la miocarditis aguda y fulminante aquellas mayormente asociadas a cuadro complicados por shock cardiogénico y representando una causa importante de morbimortalidad cardiovascular en adultos jóvenes (2). Por lo cual este trabajo busca describir las características y desenlaces presentes en adultos con miocarditis aguda en una cohorte retrospectiva de la fundación Cardioinfantil – Lacardio 2017-2022.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Marcadores de resonancia cardíaca y eventos clínicos en pacientes con cardiopatía chagásica crónica en un centro de latinoamérica
    (2023) Rangel Rivera, Diego Alejandro; Medina Zuluaga, Héctor Manuel; Vaquiro Hererra, Eliana; Grupo de Investigacion en Cardiologia
    La cardiopatía Chagásica crónica (CCC) es una antropozoonosis causada por el Trypanosoma cruzi (T. cruzi) y en Colombia se estima una prevalencia entre el 1-2%. La resonancia magnética cardíaca (RMNC) es el estándar de oro para la evaluación de la función y tamaño cardíaco. Métodos: Este es un estudio observacional, analítico de casos y controles anidado en una cohorte retrospectiva. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de CCC que se sometieron a RMNC en la Fundación Cardioinfantil-laCardio entre el 2016 hasta el 2022. Se evaluó un desenlace compuesto (mortalidad por todas las causas, hospitalización por causa cardiovascular, trasplante cardíaco y evento cerebrovascular). Resultados: Se incluyeron un total de 133 pacientes. La mediana de edad de los pacientes fue de 64 años (IQR: 12) con un predominio de mujeres (53,4%). El 97,0% de los pacientes tenían RTG en al menos un segmento miocárdico, siendo de predominio transmural e inferolateral. Durante una mediana de seguimiento de 554 días (IQR: 960) se documentó el evento compuesto en 63 sujetos (47,4%). Se encontró que la FEVI ≤ a 40% tuvo asociación significativa en el análisis multivariado con el primario compuesto (OR: 2,81; p=0,028). Conclusión: Los pacientes de nuestro estudio presentaron una alta incidencia de eventos cardiovasculares y la reducción de la FEVI fue un predictor independiente para su desarrollo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Predictores clínicos/ecocardiográficos de insuficiencia tricuspídea residual posterior a reparo con anillo en La Cardio 2016 -2022.
    (2023-07-04) Luna Pisciotti, Stephany; Landazabal Balaguera, Jorge; Castañeda Barbosa, Joaquin Camilo; Gelves Meza, Julián; Ramirez, Lina Marcela
    La insuficiencia tricuspídea (IT) residual postquirúrgica tiene una incidencia que alcanza hasta un 39% con asociación a desenlaces adversos, con una mayor mortalidad en el seguimiento en comparación de los pacientes que no la tienen. Adicionalmente, el grado de severidad residual impacta en la calidad de vida y capacidad de ejercicio. No están definidas en la literatura las variables clínicas y ecocardiográficas preoperatorias para su predicción. Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva de pacientes en un único centro llevados a anuloplastia tricuspídea en contexto de insuficiencia tricuspídea funcional moderada a severa. La muestra total fue de 188 pacientes, 103 fueron mujeres (54.8%) con una mediana de edad de 63 años. De todos, 31 pacientes (16.5%) presentaron criterios de insuficiencia tricuspídea residual. En ellos, se observó mayor mortalidad (12.9% vs 3.8%), mayor proporción de sepsis (6.5% vs 2.5%) y de paro cardiaco perioperatorio (9.7% vs 1.9%). Se observó un mayor número de insuficiencia tricuspídea residual en pacientes llevados de manera concomitante a cierre quirúrgico de comunicación interauricular (CIA). Además, estos pacientes presentaban una mayor dilatación de aurícula derecha y un menor FAC preoperatorio. En el postoperatorio todos los pacientes mostraron mejoras significativas con respecto a su clase funcional basal.