Pregrado en Ingeniería Biomédica
URI permanente para esta colección
Respetado usuario,
Si desea acceder a los trabajos de grado del pregrado de Ingeniería Biomédica creados después del 1 de Septiembre de 2021, los podrá consultar en el Repositorio Institucional de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Examinar
Examinando Pregrado en Ingeniería Biomédica por Título
Mostrando1 - 20 de 97
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAdaptación de la Prótesis de Mano Basada en Soft-Robotics PrExHand para la Evaluación con Usuarios no Patológicos en Pruebas Funcionales(Universidad del Rosario, ) Suárez García, Marcela; Cifuentes García, Carlos Andrés; Múnera Ramirez, Marcela CristinaSe estima que en el mundo más de mil millones de personas viven con alguna forma de discapacidad. Dentro de este grupo se encuentran aquellas personas que han sufrido amputación de alguna o ambas extremidades superiores. Una forma de suplir la necesidad creada por esta discapacidad son las prótesis de mano. La función de estos dispositivos médicos es reemplazar la parte del cuerpo faltante, lo cual devuelve a la persona parte de la funcionalidad de su cuerpo y además brinda una percepción de totalidad al recobrar movilidad y aspecto. Las mayoría de las prótesis existentes en el mercado son dispositivos rígidos lo cual dificulta la eficiencia y la capacidad de interactuar con el entorno de manera segura. Es por ello que una opción para mejorar las prótesis es la tecnología Soft-Robotics, o robótica blanda, ya que permite imitar el movimiento de una mano humana y brinda una interacción más segura con el entorno en el que se esta desenvolviendo la persona. El presente trabajo de grado tiene como objetivo realizar una adaptación de la prótesis de mano basada en Soft-Robotics PrExhand para que pueda ser evaluada en pruebas funcionales por usuarios no patológicos. En estas pruebas se busca determinar la funcionalidad de la prótesis y las mejoras que en un futuro se deberían realizar. Para poder cumplir con dicho objetivo, en primera instancia se realizó una revisión literaria con el fin de obtener información de sistemas de control de prótesis de mano y además los tipos de pruebas funcionales que se pueden hacer a estos dispositivos. Una vez se obtuvo esa información se adaptó un sistema de control para la prótesis haciendo uso de electromiografía (EMG), con el fin de dar al usuario una mayor autonomía. Además de esta adecuación se realizó un recubrimiento en los dedos de la prótesis con silicona con el fin de mejorar el sistema de agarre y además que tuviera una apariencia más cercana a la mano humana. Para llevar a cabo este trabajo de grado se crearon dos protocolos, uno con el fin de seleccionar a los usuarios no patológicos para realizar las pruebas funcionales y otro en el que se planteó la prueba funcional que debía realizar cada usuario, obteniendo como resultado, datos cuantitativos que permiten realizar la comparación de la prótesis de mano PrExHand frente a otras prótesis en investigación y con algunas que están en el mercado y cuyas características se asemejan. Los resultados obtenidos, muestran que la prótesis de mano PrExHand tuvo un desempeño aceptable a la hora de realizar la prueba funcional con un grupo control de 4 usuarios no patológicos, siendo el resultado 2,94 en la escala de la prueba AM-ULA (Activities Measure for Upper Limb Amputees).Las tareas realizadas presentaron variaciones en un rango de 0,70% hasta 77,96 %. La investigación arroja que PrExHand tiene un porcentaje de diferencia menor en un 17,60% en comparación con un grupo control que hizo uso de la prótesis SoftHand Pro. A raíz de estos resultados se concluyó que la prótesis de mano tiene un desempeño adecuado realizando actividades de la vida cotidiana. Sin embargo, esta requiere mejoras tanto en el sistema de control mioeléctrico, con el fin de que sea más sensible ante las señales de EMG del usuario y también una mejora en el cierre de los dedos de la prótesis.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de agrupamiento de datos para el apoyo al diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar(Universidad del Rosario, ) Ortiz Neira, Karina Alejandra; Orjuela-Cañón, Alvaro DavidMediante las bases de datos que contienen información de pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar, del hospital Santa Clara, se realizó una comparación de 3 algoritmos de agrupamiento basados en redes neuronales como lo son: los mapas autoorganizados, redes ART y redes Fuzzy Art, para concluir cual de éstos presenta mejor índice de agrupamiento brindando apoyo al diagnóstico de la enfermedad. Posterior a esto, se realiza la visualizaciòn del comportamiento de las neuronas que se activan respecto a la condiciòn de egreso del hospital, permitiendole al profesional de la salud disminuir el tiempo de observaciòn de todos su pacientes y enfocandose en aquellos con mayor riesgo
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis metodológico para la renovación y financiación de equipos biomédicos de institución prestadora de salud de alta complejidad(Universidad del Rosario, ) Parra Vásquez, María Alejandra; Largo Lugo, Cristian David; Sarmiento-Rojas, JeffersonIntroducción: Uno de los servicios que ofrece la institución es el de hemodinamia e intervencionismo, siendo uno de los focos principales los procesos llevados a cabo en las salas de hemodinamia, en 2019 se registraron 3746 procedimientos quirúrgicos solamente de hemodinamia (adultos), aproximadamente 86,3% más que en el 2014, en estas salas se realizan en promedio 550 procedimientos mensuales en todos los servicios del área, siendo el flujo total de 6656 pacientes en el 2019. Este crecimiento con mayor complejidad en casos clínicos ha generado problemas de tiempos en los procedimientos, tiempos que anteceden la intervención del paciente, congestión e inoportunidad en la atención, limitando así el acceso de los usuarios a los servicios, el presente trabajo muestra el proceso de renovación de equipos de angiografía, un fluoroscopio y un polígrafo de las salas de hemodinamia, como propuesta para dar solución a la necesidad de mejorar el servicio. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la viabilidad del proyecto de renovación de equipos de angiografía y el fluoroscopio de las salas de intervencionismo, mediante la estructuración en fases de identificación, preparación, evaluación y programación, en las cuales se realizará un análisis estadístico del problema actual, a nivel interno y nacional, así como el planteamiento de una solución, que involucrará un análisis financiero, clínico y técnico de la tecnología, y posteriormente realizar un seguimiento con los indicadores de referencia establecidos. Metodología: Para llevar a cabo el proyecto fue necesario realizar un análisis completo de todas las variables que justifiquen la planeación, ejecución y evaluación del proyecto, tales como indicadores de oportunidad, cantidad de procedimientos, satisfacción al paciente, entre otros. Al ser un proyecto de alta magnitud (reúne información de las áreas de hemodinamia e intervencionismo, experiencia al paciente, central de información), es necesario la implementación de una metodología para organizar la información y estructurar el proyecto. La metodología MGA (Metodología General Ajustada), es una herramienta creada por la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación, ajustada por cada gobierno entrante desde el 2003. La función de esta metodología es la presentación y evaluación ex ante (evaluación de los resultados proyectados) de los proyectos de inversión pública, por lo que en este proyecto se pretende estructurar el proceso de renovación de equipos de angiografía y un fluoroscopio de las salas de hemodinamia en el marco de la MGA. Resultados: Al usar la Metodología General Ajustada (MGA), se logra estructurar el proyecto en fases. En la fase de Identificación se plantea la problemática mediante datos estadísticos, se sustenta el por qué es necesario desarrollar el proyecto y se plantea una propuesta que dé solución a la necesidad. En la fase de preparación se evalúa el impacto que tendría la propuesta planteada en la población y se analizan diferentes factores de su ejecución. En las fases de Evaluación y Programación se analiza la viabilidad económica de la institución y plan para financiar el proyecto, además se plantean indicadores de evaluación los cuales serán tenidos en cuenta para evaluar la correcta ejecución del proyecto. Conclusiones: Al estructurar el proyecto en el margen de la metodología MGA, se logró organizar y clasificar la información, identificando el problema incluyendo sus causas, efectos y así presentar una propuesta que dé solución a las necesidades expuestas. Una vez se evaluó la propuesta planteada y sometiéndola a los diferentes criterios de evaluación financiera, los aspectos técnicos de los equipos a renovar y el impacto positivo que tendría en el servicio de hemodinamia, se determinó que el proyecto propuesto es viable.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de la relación entre la actividad eléctrica cerebral y cardíaca en pacientes pediátricos con síndrome de apnea/hipopnea durante el sueño empleando medidas no lineales de causalidad(Universidad del Rosario, ) Jaimes Albarracin, Anggie Daniela; Orjuela-Cañón, Alvaro DavidLos trastornos del sueño son afecciones que provocan cambios en los patrones normales del sueño y que pueden generar consecuencias sobre la salud del ser humano tanto a corto como a largo plazo. Estos se agrupan dependiendo de sus causas y afecciones que generen, siendo el síndrome de apnea/hipopnea durante el sueño (SAHS, del inglés Sleep Apnea-Hypopnea Syndrome) parte de los trastornos respiratorios. El SAHS es un trastorno caracterizado por la presencia de varias pausas respiratoriaspor bloqueo de las vías aéreas durante el sueño, ocasionando una disminución del oxígeno en circulación. El método estándar de tratamiento para el SAHS pediátrico es la adenoamigdalectomía, cirugía que según diversos estudios ha demostrado una alta efectividad, eliminando las desaturaciones de oxígeno y contribuyendo a el retorno de las funciones normales del sistema nervioso autónomo y la actividad cardiaca. Actualmente, y debido a las alteraciones en la actividad eléctrica del cerebro y el corazón causadas por el SAHS, ha crecido el interés en el uso de la polisomnografía para caracterizar la interacción entre la actividad eléctrica del cerebro y el corazón. Esta cuantificación de dichas características topológicas se realiza comúnmente mediante la Granger Causality(GC). Esta medida es una noción estadística de influencia causal, basada en la predicción a través de la autorregresión vectorial. Sin embargo, en la última década se han presentado propuestas alternativas para la obtención de medidas similares, basadas en arquitecturas de redes neuronales, para encontrar relaciones no lineales en dicha influencia causal. El presente documento recopila el planteamiento del proyecto en el que se buscó caracterizar la relación entre la actividad eléctrica cardíaca y cerebral en pacientes pediátricos con SAHS en etapas de pre- y post-tratamiento. El proyecto se encuentra dividido en cuatro etapas: la primera corresponde al preprocesamiento de las señales, en donde al final de esta etapa se obtuvieron ocho series de tiempo de potencias normalizadas de cada registro de polisomnografía, representadas en cinco subbandas de EEG(α,β,δ,θ,γ) y tres de la variabilidad de la frecuencia cardiaca(VLF,LF,HF). En la segunda, se realizó el cálculo de causalidades de Granger mediante dos métodos: uno lineal haciendo uso de la toolbox MVGC y otro no lineal mediante el desarrollo de redes neuronales artificiales. Posteriormente, en la etapa tres se realizó la prueba estadística chi-cuadrado de McNemar, con la cual se logró identificar cada uno de los pares de subbandas en los que el tratamiento indujo cambios significativos. Por último, en la etapa cuatro se realizó el correspondiente análisis de los resultados obtenidos y una posterior comparación de ambos métodos, teniendo en cuenta sus ventajas y limitaciones. Finalmente, los resultados mostraron que el tratamiento permitió la recuperación de conexiones principalmente en las interacciones corazón-cerebro y cerebro-cerebro, en donde las subbandas gamma y delta presentaron un alto nivel de restauración. Adicionalmente, se evidenció como la adenoamigdalectomía no solo promueve en general una topología similar a la de sujetos sanos, sino como afecta algunas de las interacciones analizadas, generando alteraciones que no se encontraron previamente, como lo fue en el caso de la red corazón-corazón. Por último, se evidenció una diferencia notoria entre los métodos empleados, donde el análisis no lineal arrojó resultados complementarios e identificó de mejor manera interacciones informadas en estudios previos en comparación con la metodología lineal.
- ÍtemAcceso AbiertoComparación de métodos de optimización para la generación de horarios para personal de enfermería(Universidad del Rosario, ) Castrillón Rodríguez, Johan Alejandro; Orjuela-Cañón, Alvaro David; GiBiomeLa organización de personal de enfermería es un problema de optimización que se ha estudiado ampliamente en las últimas 4 décadas desde la computación en diversas formas. Una de las formas de trabajo que se ha presentado es la utilización de inteligencia artificial para la búsqueda de soluciones óptimas a partir de la definición de restricciones, periodos de tiempo a organizar y cantidad de personal disponible para cubrir las necesidades de los distintos planteles sobre los que se puede aplicar este tipo de actividades. Para el desarrollo de este documento se realizó una búsqueda de los métodos de IA en los que el campo de la salud se ha apoyado ampliamente para solucionar distintas problemáticas que implican la optimización de recursos para garantizar el mejor funcionamiento que sea posible, métodos entre los cuales se encuentran los Algoritmos Genéticos, el Recocido Simulado y algunas variantes de inteligencias de enjambre como la Búsqueda por Cardumen de Peces, métodos con los que se desarrollaron algoritmos para dar solución a un problema de optimización de personal de enfermería y posteriormente se compararon sus eficiencias en función del tiempo que requiere a cada uno de los modelos para llegar a soluciones que sean aplicables en un ámbito de trabajo real.
- ÍtemAcceso AbiertoComparación de modelos de aprendizaje automático para la predicción de células cancerígenas a partir del complejo MHC I(Universidad del Rosario, ) Navas Luquez, Mateo; Orjuela-Cañón, Alvaro DavidEl presente trabajo propone una comparación de modelos de aprendizaje automático para la detección de células cancerígenas a partir de los antígenos del complejo MHC I. Utilizando protocolos de extracción de características físico-químicas de las proteínas y un proceso comparativo de las medidas de desempeño en la fase de validación y prueba de los modelos. Con este procedimiento se pretende determinar cuál modelo de aprendizaje automático presenta el mejor desempeño en la predicción de antígenos cancerígenos, utilizando propiedades fisicoquímicas como marcadores de entrada.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de aplicación móvil para el registro y seguimiento de equipos biomédicos en la Clínica Colsubsidio Calle 100 por medio de Internet de las cosas.(Universidad del Rosario, ) Santafé Alfonso, Mónica Andrea; Sarmiento-Rojas, JeffersonEl Internet de las cosas (IoT) consiste en la interconexión de objetos de la vida cotidiana mediante la combinación de dispositivos y su conexión con protocolos de internet. En la salud, el IoT ha sido utilizado en el monitoreo de parámetros de la salud en pacientes, en la gestión documental y dotacional, y en la supervisión de fármacos, muestras, mantenimiento de equipos y el bienestar del paciente. El desplazamiento de los equipos médicos entre servicios y habitaciones en la institución es recurrente, y el registro de estos movimientos no es usual, por lo que hay inconvenientes para localizar un equipo biomédico. Por tal razón, el presente documento presenta el desarrollo de una aplicación móvil a través de IoT, que permite el control y gestión de la información de equipos biomédicos con mayor frecuencia de traslado en Clínica Colsubsidio Calle 100. Se diseñó y desarrolló la aplicación móvil “Serial App” para la gestión del inventario de equipos biomédicos, registro de la información vital y de la localización actual y asignada. En la base de datos creada se incluyeron monitores de signos vitales, monitores multiparámetros, bombas de infusión y ventiladores mecánicos. A partir de los resultados de las pruebas de experiencia de usuario y usabilidad, se comprobó el impacto positivo de la aplicación en los usuarios y se acogieron las sugerencias y comentarios para mejorar la funcionalidad del proyecto en un futuro.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de aplicación piloto para análisis comparativo en la adquisición de nueva tecnología en el Hospital Universitario Mayor Méderi(Universidad del Rosario, ) Robles Herrera, Sergio Esteban; Cordoba, Nidia PatriciaLos equipos biomédicos son herramientas de vital importancia en una institución prestadora de salud como lo es Méderi, estos poseen un periodo de tiempo durante el cual se pueden comercializar y utilizar; este periodo de tiempo es conocido como la vida útil del equipo. Por esta razón, cuando los dispositivos médicos culminan dicho periodo, es necesario dar de baja al dispositivo y adquirir un equipo nuevo. Este trabajo muestra el desarrollo de una herramienta en Excel que permite realizar una comparación cualitativa de equipos biomédicos, específicamente de Monitor de signos vitales y máquina de anestesia.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de aplicativo para el mejoramiento de la gestión de mantenimientos preventivos y calibraciones en el Centro Policlínico del Olaya(Universidad del Rosario, ) Díaz Castañeda, Laura Valentina; Sarmiento-Rojas, JeffersonIntroducción: La tecnología biomédica aumenta la eficiencia al solucionar problemas de la salud humana, mejorando el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. No obstante, su utilización puede generar riesgos potenciales hacía los usuarios e incidentes o eventos adversos. Por esto, las instituciones prestadoras de servicios de salud deben tener un sistema de gestión y control de la tecnología, en el que se inspeccionen los equipos biomédicos periódicamente, comprobando su correcto estado físico y funcionamiento. Para este fin se realizan mantenimientos preventivos y calibraciones, los cuales, buscan prevenir posibles fallas y asegurar exactitud en las mediciones, respectivamente. Estos dos procesos son planeados y ejecutados por el personal biomédico de las instituciones prestadoras de salud. Sin embargo, si se trata de grandes entidades que poseen una muy amplia cantidad de equipos médicos, la planificación de la gestión de la tecnología puede resultar compleja y requerir de un alto tiempo de dedicación, lo cual puede desencadenar en re programaciones o ausencias de tales procesos. Por tal motivo, el presente proyecto tiene como propósito desarrollar una herramienta digital que facilite los procesos de planeación de calibraciones y mantenimientos preventivos, así como la búsqueda de las fechas ya establecidas para los mismos. Objetivo: El objetivo de este proyecto es desarrollar una herramienta digital que permita mejorar los procesos de proyección y planeación de mantenimientos preventivos y calibraciones de los equipos biomédicos en el Centro Policlínico del Olaya. Metodología: Para la ejecución de este proyecto, las actividades planeadas se dividieron en 4 fases, las cuales se organizaron y llevaron a cabo siguiendo el modelo espiral para desarrollo de software. Este modelo consta de 4 etapas que se realizan de forma repetitiva, hasta el momento de la finalización del proyecto. La fase inicial del ciclo es la planificación, en esta, se determinan las necesidades y requerimientos de acuerdo a la problemática que se desea solucionar. En la segunda etapa se realiza un análisis de riesgo para conocer con qué recursos se cuenta, y si estos son concordes con las necesidades planteadas. La siguiente fase es la de desarrollo, en la cual se comienza con la ejecución de la codificación del programa. La última etapa es la de evaluación, en esta se realizan revisiones y verificaciones de los resultados obtenidos en las fases anteriores, evaluando si los procesos realizados han cumplido con las expectativas y planes. Resultados: En los resultados expuestos en el presente documento, se presenta la interfaz gráfica diseñada para la aplicación, mostrando el menú principal de la misma, el cual consta de un corto formulario, en el que el usuario selecciona el proceso de gestión que desea averiguar, el mes y el encargado de realizar tal proceso. Posteriormente, se muestra un ejemplo de resultado de búsqueda, en la que, luego de que el usuario ingresa los datos, se genera una ventana donde se exponen los equipos médicos a gestionar y su información más relevante. Finalmente, se muestran las opciones secundarias de la aplicación y cómo funcionan, las cuales corresponden a la impresión y envió vía correo electrónico, de los equipos que resultaron de realizar la búsqueda. Conclusión: La aplicación desarrollada permite observar de forma sencilla los mantenimientos preventivos o calibraciones programados en cada mes, luego de que el usuario selecciona los parámetros de lo que desea investigar. La herramienta realiza la búsqueda automáticamente, por lo que logra reducir el tiempo destinado a la planeación de los procesos de gestión de la tecnología y aumentar su sencillez, en comparación al método actualmente utilizado.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de guía piloto para determinar y optimizar las frecuencias de mantenimientos correctivos a las solicitudes que realizan los servicios hospitalarios en imagenología, salas de cirugía y unidad de cuidados intensivos en una clínica de cuarto nivel de complejidad(Universidad del Rosario, ) Barbón Landinez, Sergio Leonardo; Florez-Luna, Nestor; Plata Guao, Viena SofiaLa ingeniería clínica es una especialidad de la ingeniería biomédica enfocada al área hospitalaria. Los mantenimientos correctivos identifican las fallas y averías con el propósito de restaurar la integridad, seguridad y funcionamiento de los equipos médicos. Estos mantenimientos se registran por medio de solicitudes digitales o físicas encaminadas al departamento de ingeniería biomédica. En el presente proyecto desarrollado en una clínica colombiana de cuarto nivel de complejidad, busca analizar la frecuencia de mantenimientos correctivos y el tiempo implementado en cada solicitud para los servicios hospitalarios en imagenología, salas de cirugía y unidad de cuidados intensivos. Después, se propone una guía piloto para determinar, analizar y optimizar los procesos encaminados a los mantenimientos correctivos en los servicios hospitalarios mencionados y analizar diferentes porcentajes e indicadores durante 5 meses, por medio de la plataforma estipulada por la institución. Analizando 150 solicitudes de mantenimientos correctivos en un periodo de 3 meses se encontró que 90 de ellas correspondía a salas de cirugía, definiendo dicho servicio como la frecuencia más significativa. Además, el promedio de horas por solicitud mas relevante, corresponde a 1.88 horas para las salas de cirugía. Por último, la guía piloto propuesta estableció un cronograma para el departamento de ingeniería biomédica, capacitaciones presenciales y digitales, inventario de aprovisionamientos digital y físico, análisis del porcentaje de horas-hombre para 3 sujetos, porcentaje de ordenes reportadas y terminadas, indicadores de tiempo y asignación de solicitudes.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de parametros y evaluación de condiciones de habilitación en infraestructura y dotación en los laboratorios de investigación en la Universidad del Rosario(Universidad del Rosario, ) Londoño Martínez, María Fernanda; Sarmiento, JeffersonEn este proyecto se realiza un sistema práctico que consiste en formatos de evaluación interactivos de fácil uso y especificidad que permite evaluar el cumplimiento de requisitos en documentación para la inscripción en el REPS del servicio de salud y verificar el cumplimiento de las condiciones de habilitación en infraestructura y dotación para dar solución o cumplimiento al objetivo de los laboratorios CREA (Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes) y CEMA (Centro de Estudios en Medición de la Actividad Física) de ser habilitados como un laboratorio clínico de toma de muestras, laboratorio clínico de baja y mediana complejidad y un servicio de consulta externa, respectivamente. Todo lo anterior será usado como parámetro inicial para el diseño de un aplicativo web con estas mismas características.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de propuesta de protocolo para la medición de la sostenibilidad de una institución prestadora de servicios de salud(Universidad del Rosario, ) Castro Ruiz, Juanita; Forero García, Mariana; Plata Guao, Viena SofiaLa sostenibilidad trata de garantizar las necesidades del presente sin comprometer a las futuras generaciones, teniendo tres pilares: protección medioambiental, desarrollo social y crecimiento económico. A partir de la definición, se diseñó una rúbrica de medición de sostenibilidad para . Al basarse en una revisión de la literatura que aborda la noción de sostenibilidad (y/o desarrollo sostenible), el presente capítulo tiene como objetivo explorar esta idea identificando sus dimensiones clave y las relaciones entrelazadas entre ellas. Al hacerlo, también se enfatizan los desafíos y las oportunidades que presenta un enfoque integrado hacia la Sostenibilidad Clínica y Hospitalaria, junto con el papel desempeñado por el departamento de ingeniería biomédica de una institución prestadora de servicios de salud (IPS). En este contexto, se explora la contribución de la literatura integrada para el desarrollo de modelos de gestión, medición y presentación de informes en la implementación de la “Sostenibilidad integrada”, desde sus tres pilares básicos; económico, social y ambiental.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de propuesta de valor reglamentaria para dispositivos médicos de alto riesgo y demanda, no reglamentados en Colombia(Universidad del Rosario, ) Ruiz Gonzalez, Maria Jose; Plata Guao, Viena SofiaEn la presente obra se plantea una propuesta de valor reglamentaria que permita la producción, procesamiento, envase, empaque, almacenamiento, expendio, uso, importación, exportación, comercialización y mantenimiento de dispositivos médicos en el país que no se encuentren reglamentados a la fecha y del mismo modo permita equiparar la normativa sanitaria existente de países referentes como Estados Unidos. Para lo cual se desarrollar los proceso de a) Identificar los dispositivos médicos reglamentados en Estados Unidos desde la base de datos de la FDA. b) Seleccionar y comparar de las bases de datos de Estados Unidos, los dispositivos médicos que no se encuentren reglamentados en Colombia, teniendo en cuenta su nivel de riesgo a la salud, demanda de uso, categorización y requerimientos en el país. c) Equiparar la reglamentación sanitaria existente en Estados Unidos para tres (3) dispositivos médicos que representan mayor riesgo a la salud y demanda de uso en el país y que a la fecha no se encuentran reglamentados en Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de un módulo “off-line” que permita el funcionamiento de un dispositivo de aprendizaje del alfabeto braille(Universidad del Rosario, ) Neira Lagos, Laura Alejandra; Quiroga-Torres, Daniel-Alejandro; GiBiomeAl rededor de 2.200 millones personas en el mundo sufren de alguna discapacidad visual. En el país el 62.17% de la población con discapacidad tiene al menos una discapacidad visual. Además, el 83% de las personas con discapacidad en Colombia pertenecen a los estratos socioeconómicos uno y dos, lo que en consecuencia podría dificultar el acceso a tecnologías de pago o que necesiten acceso a internet. Adicionalmente se estima que de esta población la tasa de analfabetismo es del 14.2%, lo cual representa un reto, teniendo en cuenta que para la alfabetización de personas con discapacidad visual es fundamental hacer uso sistema de lectoescritura Braille. Sin embargo, las posibilidades que existen para acceder a este sistema son limitadas ya que normalmente los usuarios deben movilizarse largos trayectos para acceder a los diferentes cursos que se imparten para el aprendizaje de Braille, las tecnologías de apoyo son de alto costo o hacen uso de internet y normalmente las alternativas existentes necesitan de un educador con experiencia en Braille. Este proyecto nace con el objetivo de desarrollar un módulo sin conexión a internet que permita la comunicación bidireccional y el funcionamiento eficaz de un dispositivo de apoyo para el aprendizaje del sistema Braille y un sitio web que brinde realimentación auditiva y visual a los usuarios. Se planteó una metodología que se basa en cinco fases divididas en: revisión literaria, ajustes al hardware y software, verificación y validación del sistema en conjunto (software y hardware), elaboración del manual y evaluación de accesibilidad. Como resultado se obtuvo una plataforma web funcional que cumple con las pautas de accesibilidad WGAC y tiene un nivel de conformidad AA. Además, el sitio web se conecta de manera bidireccional a un dispositivo que representa el símbolo generador del sistema Braille. Asimismo, brinda a los usuarios realimentación visual y auditiva. La página web y el dispositivo pueden funcionar en su modalidad off-line haciendo o no uso de un ordenador. Adicionalmente, la herramienta en su modalidad off-line obtuvo un valor de exactitud y precisión del 100%, motivo por el cual se establece que la herramienta apoya el proceso de alfabetización, teniendo en cuenta que permite representar todos los símbolos del alfabeto Braille en español. Se concluye que la implementación del módulo off-line en el proyecto convierte a la herramienta en una tecnología versátil, que puede utilizarse en múltiples entornos ya que puede funcionar en modalidad off-line u on-line, evitando así el sesgo que hay de la cantidad de tecnologías que podrían necesitar el acceso a internet o el desplazamiento a lugares alejados.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de un protocolo de adherencia a partir de un asistente de voz virtual para personas de la tercera edad(Universidad del Rosario, ) Palomares Cabrera, Sebastian; Cancino Suárez, Sandra LilianaDentro del documento se encontrarán cada uno de los procedimientos que se llevaron a cabo para el desarrollo del protocolo de adherencia, con toda la configuración y adecuación del entorno de Alexa en una computadora de placa reducida (Raspberry Pi 3). Se mostrarán los protocolos diseñados como diagramas de flujo, evidenciando cada uno de los pasos requeridos para un agendamiento eficaz. Finalmente, se mostrarán y explicarán los resultados obtenidos en consola del AVS, argumentando cada situación presentada durante la ejecución de las pruebas.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de un sistema de gestión de bases de datos en la nube para la optimización del proceso de integración de información de tecnología médica y validación a través de indicadores de cumplimiento(Universidad del Rosario, ) Cristancho Lenis, Carolina; Lozano Hoyos, Mateo; Perdomo Charry, Oscar JulianEste documento presenta la creación e implementación inicial de una herramienta digital, desarrollada con el fin de generar la unificación de la información, haciendo uso de los datos obtenidos de una Caja de Compensación en Colombia. La finalidad de este instrumento digital es permitir de forma sencilla, consolidar la información que se tiene en diferentes centros médicos, clínicas y hospitales de la Caja, para generar un control rápido y constante de los equipos médicos presentes en las IPS. Con esto se busca facilitar la labor del ingeniero biomédico en temas como generar indicadores, analizar la disposición de los equipos y las necesidades de las clínicas de forma específica y general. Para esto se hace uso de la herramienta Excel + SharePoint debido a que esta permite generar el manejo de información desde diferentes puntos, centralizando el control en un mismo entorno, de tal forma que se estandarice el formato utilizado actualmente, produciendo una reducción en el tiempo destinado a esta labor. Adicionalmente, busca actualizar en tiempo real las nuevas adquisiciones, así como las disposiciones de tecnología médica y tener un control de la trazabilidad de los mismos.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de un Sistema de Monitoreo y Planificación de Procesos de Desinfección para Ambientes COVID-19(Universidad del Rosario, ) Otálora Riaño, David Camilo; Cifuentes García, Carlos Andrés; Múnera Ramirez, Marcela CristinaEl retorno a las actividades en entornos de educación, implica una rigurosa estrategia de desinfección y vigilancia de ambientes interiores, en pro de disminuir la tasa de propagación del virus del Sars-CoV2 (Covid-19); la importancia de erradicación del patógeno en superficies implica el ordenamiento de estrategias concisas sobre la desinfección de estos espacios en que las personas transitan continuamente, el presente trabajo de grado propone el establecimiento de un sistema de monitorización y planificación de procesos de desinfección que permita evaluar el estado del ambiente y propenda a la generación de alertas sobre eventos que inciden con la salud de las personas allí presente, como la irradiación del método de desinfección en las personas, aglomeración en entornos cerrados o ingreso en zonas no esterilizadas; por lo cual este sistema debe permitir establecer comunicación con un robot de desinfección, proyecto actualmente en desarrollo en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, para que ejecute un plan de navegación y permita gestionar y mantener las peticiones de desinfección, velando por un ambiente seguro para las personas que interactúan allí. Este proceso de elaboración del sistema se centrará en tres etapas de desarrollo, elaboración de un sistema de monitoreo capaz de adquirir información acerca de la ejecución de procesos de desinfección y adquiera la información del salón de clases u oficinas, como estado de la puerta y conteo de personas, para su reporte; adicional se evaluará una estrategia de desinfección demarcada por trayectos característicos que permitirán irradiar la zona con el método desinfectante, velando por propiciar un ambiente bajo las normas de bioseguridad en la institución; adicional a ello, y en pro de evaluar el sistema, se desarrolla un entornos de simulación que emule el comportamiento del robot, comunicación entre sistemas y métodos de desinfección permitiendo obtener una visualización del desenvolvimiento del sistema así como la posibilidad de gestionar su paso a un entorno real en el que se puede aplicar la tecnología propuesta. Finalmente se obtiene resultados del funcionamiento de cada esquema propuesto, así como la evaluación de métricas para la evaluación de los diferentes procesos llevados a cabo en el entorno de simulación, que representa espacios interiores en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, validando tiempos y gestión de información para favorecer la ejecución de tareas de desinfección, obteniendo indicadores como tiempo promedio de desinfección de una habitación, de 3.8 minutos, así como tiempo que se requiere para generar el evento de manera virtual, de 1.78 milisegundos; este sistema logra aplicar la comunicación entre entidades para favorecer la monitorización y planificación de procesos de desinfección en ambientes simulados, caracterizados por la distribución de habitaciones emulando una institución educativa, evidenciando el potencial que posee para aplicarse en una situación o caso de estudio físico, ya que cumple íntegramente los procesos que se le programan.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de un sofware de evaluación técnica, clínica, económica y normativa para la adquisición de tecnología biomédica en el Hospital Universitario San Ignacio(Universidad del Rosario, ) Malagón Sierra, Laura Catalina; Corso Veloza, Luis Humberto; Sarmiento, JeffersonEl presente trabajo da a conocer los resultados obtenidos del diseño y desarrollo del Software de Evaluación técnica, clínica, económica y normativa para la adquisición de tecnología Biomédica del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI); el cual permitirá optimizar procesos internos, planes de mejora y servicios al usuario. Dicho software se diseña con el objetivo de recopilar la información en un solo sistema que garantice mejoras en el proceso de compra de equipos biomédicos dentro del hospital, implementado bajo la metodología de programación extrema y desarrollado en el lenguaje de programación Java. Esto con el fin de brindar una interfaz amigable, ofrecer posibles mejoras y expandir sus aplicaciones al requerimiento de las necesidades del usuario.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de una aplicación móvil implementada en el área de ingeniería clínica para la gestión de las hojas de vida de los equipos médicos en la unidad de cuidados intensivos (prueba piloto)(Universidad del Rosario, ) Cepeda Blanco, Bryan Ernesto; Sarmiento-Rojas, JeffersonIntroducción: La labor como ingeniero biomédico lleva consigo la tarea de mantener al día la documentación de cada uno de los equipos médicos de la institución. Dicho trabajo, requiere de la disponibilidad del ingeniero, lo cual significa que el tiempo invertido realizando esta documentación influye dentro del departamento en la realización de otras actividades laborales de mayor importancia. El desarrollo e implementación de una aplicación móvil que permita la realización de las labores como ingeniero biomédico anterior mencionadas facilitada la gestión de la documentación de los equipos médicos pertenecientes a la institución, logrando así reducir el tiempo que en un principio se requería para completar la tarea. Esto, presenta una respuesta a la problemática presentada, el desarrollo de una aplicación móvil la cual permita realizar la fácil y rápida gestión de la documentación de los equipos médicos. Objetivo: El objetivo de este proyecto es desarrollar una aplicación móvil que permita la gestión de información respecto a las hojas de vida de los equipos médicos en el área de cuidados intensivos de la clínica Sinais Vitais, permitiendo una fácil y rápida búsqueda de los datos requeridos, reduciendo así el tiempo invertido necesario por parte del ingeniero a cargo. Metodología: El desarrollo de este proyecto estuvo dividido en cuatro etapas: planificación, análisis de riesgos, implementación y evaluación. La fase de planificación se centra en el reconocimiento de las necesidades básicas para llevar a cabo la primera fase de desarrollo de la aplicación. La segunda fase, o el análisis de riesgos se basa en el diseño preliminar de la aplicación en base a los requerimientos establecidos por los ingenieros en cuestión. En la implementación, se presenta el desarrollo de la aplicación móvil realizando ensayos de prueba para llegar al resultado deseado. Por último, en la etapa de evaluación de la aplicación es evidencia el método empleado para realizar las pruebas necesarias en la aplicación. Resultados: Los resultados presentados en el documento dan a conocer como primer indicio los parámetros seleccionados que sentaron los primeros pilares para el diseño de la aplicación, junto con la comparativa entre los métodos de gestión de la documentación biomédica, donde la aplicación demuestra ser de mayor utilidad para la rápida realización y finalización de las actividades. Conclusión: Dentro de las 16 semanas de desarrollo del proyecto presentado, se obtuvo como resultado final una aplicación capaz de facilitar el proceso de diligenciamiento de documentos correspondientes a los equipos médicos.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de una aplicación móvil para el área de ingeniería biomédica que permite agilizar y mejorar las rutinas de vigilancia activa(Universidad del Rosario, ) Niño González, Andrés Felipe; Sarmiento, JeffersonEl presente trabajo de grado desarrollado en modadlidad practica academica tuvo como fin realizar una aplicación móvil para el área de ingeniería biomédica que permita mejorar las rutinas de vigilancia activa, facilitando realizar los reportes de mantenimientos preventivos y/o correctivos en los diferentes servicios de la institución. Para lo cual se elaboraron dos interfaz gráficas, una para el área de ingeniería biomédica para realizar las rondas diarias en los diferentes servicios; y otra interfaz gráfica para los diferentes servicios de la institución y que tiene como funcionalidad realizar solicitudes al área de Ingeniería Biomédica, ante cualquier incidente que se presente con los equipos médicos o en la infraestructura. Finalmente se evaluó la aplicación desarrollada con el grupo de trabajo del área de ingeniería biomédica, en cuanto percepción y experiencia del usuario, y se evaluó la aplicación desarrollada con las enfermeras y/o jefes de los diferentes servicios, en cuanto percepción y experiencia del usuario.