Pregrado en Ingeniería Biomédica
URI permanente para esta colección
Respetado usuario,
Si desea acceder a los trabajos de grado del pregrado de Ingeniería Biomédica creados después del 1 de Septiembre de 2021, los podrá consultar en el Repositorio Institucional de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Examinar
Examinando Pregrado en Ingeniería Biomédica por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 97
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño e implementación de guías rápidas y plan de capacitaciones para el buen manejo de equipos médicos en la central de urgencias Louis Pasteur(Universidad del Rosario, ) Ramirez Reyes, Juan Esteban; Aya-Parra, Pedro-AntonioIntroducción: La Central de Urgencias Louis Pasteur es hoy en día una empresa social del Estado de primer nivel con más de 70 años de historia, que desde el principio se ha enfocado en asegurar una atención humanizada, oportuna, eficiente y efectiva. Fue fundada por Federico Arbeláez y Elisa Molina de Arbeláez quienes son los responsables de la donación del terreno en el que actualmente se encuentra ubicado. Hoy en día, la Central de Urgencias Louis Pasteur E.S.E cuenta con servicios de consulta externa, aislamiento para pacientes de covid, odontología, sala de partos, esterilización, laboratorio clínico, farmacia, urgencias, vacunación, terapia física, rayos x, 2 ambulancias para el traslado asistencial básico y una unidad móvil; además, cuenta con servicios extramural en los puestos de salud de las veredas Chimbí, Inalí, Buena Vista y Cualamaná. En la institución se identificó la necesidad de realizar un plan de capacitaciones que permitan al personal asistencial reforzar sus conocimientos sobre el uso y las partes principales de cada dispositivo médico. Además, crear herramientas que brinden información concisa y efectiva, que optimice el tiempo y los recursos del área de ingeniería biomédica y que sean de fácil acceso para todo el personal que lo requiera. Objetivo: Diseñar e implementar un plan de capacitaciones para el personal asistencial del servicio de urgencias, con el fin de generar un cambio en los conocimientos sobre el manejo y uso de los principales equipos médicos de este servicio; además, desarrollar guías de rápido manejo de estos equipos. Metodología: La elaboración del proyecto se dividió en seis fases diferentes: Identificación de equipos y recopilación de información, diseño e implementación de la prueba para la validación de los conocimientos del personal asistencial, diseño e implementación de las capacitaciones, implementación de la prueba post capacitación, validación de la capacitación y planeación y diseño de las guías de rápido manejo. En la primera fase se eligieron 6 equipos médicos y se reunió toda la información relevante para poder desarrollar el plan de capacitaciones y las guías de rápido manejo. En la fase dos se identificó los conocimientos del personal asistencial sobre cada uno de estos equipos. Para la fase 3 se diseñó e implemento las capacitaciones. En la fase 4 se implementa una prueba post capacitación. Para la fase 5 se realiza el análisis estadístico de las pruebas pre y post test con el fin de contrastar los resultados e identificar si hubo algún cambio significativo. Finalmente, en la fase 6 se diseña e implementan las guías de rápido manejo para cada uno de los equipos seleccionados. Resultados: Se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis estadístico de las pruebas pre y post test utilizando la prueba T de Student. Estos resultados se representaron en tablas y gráficas para una mejor comprensión del lector. También se presentan las guías de rápido manejo de cada equipo que contienen información sobre el uso, manejo y partes principales de cada equipo. También, contienen un código QR que al escanearlo redirecciona al videotutorial de cada equipo. Conclusión: A partir del desarrollo de los objetivos planteados para este proyecto se concluyó que los procesos de capacitación impartidos tuvieron un impacto significativo sobre el personal que se evidenció con una mejora en los conocimientos sobre el manejo y el uso de los equipos médicos seleccionados.
- ÍtemAcceso AbiertoManual de capacitación para personal del área de ingeniería clínica de una institución prestadora de salud de alta complejidad(Universidad del Rosario, ) Rodríguez Gómez, María Camila; Sarmiento-Rojas, JeffersonIntroducción: La ingeniería clínica es una de las ramas con mayor aplicación de la ingeniería biomédica en países como Colombia. Esta, es la encargada de gestionar la tecnología hospitalaria, garantizando un excelente servicio, un uso eficiente de la tecnología y una relación costo beneficio satisfactorio. En la institución donde se realizaron las prácticas, dentro de la Gestión Administrativa se encuentra el área de Ingeniería Clínica. Esta, posee a su cargo cuatro departamentos: Arquitectura, Ingeniería Biomédica, Mantenimiento e Infraestructura y Activos Fijos. El área tiene a cargo más de 15 trabajadores, por lo que es necesario que cada integrante del área tenga claro los procedimientos que debe desarrollar y el marco legal que rige sus actividades, con el fin de evitar consecuencias tales como la generación de eventos adversos, problemas legales y sanciones. Asimismo, tener claro los procedimientos estandarizados que posee la clínica permite disminuir los errores, y aumentar la eficiencia y efectividad de los procedimientos, posibilitando alcanzar el objetivo final, brindar un excelente servicio. Por tal razón el presente trabajo contiene el paso a paso de los diferentes procedimientos que se llevan a cabo en cada departamento del área de Ingeniería Clínica, y el marco legal que rige las actividades, con el fin de capacitar a los trabajadores en el desarrollo de sus deberes en la institución. Objetivo: El objetivo de este proyecto es desarrollar un manual que permita capacitar a los ingenieros biomédicos de una institución prestadora de salud de alta complejidad en la gestión de los procesos referentes a ingeniería clínica. Metodología: La realización del proyecto se dividió en tres fases: Iniciación y planificación, ejecución y seguimiento y, por último, finalización. La fase uno corresponde a la iniciación y planificación, en esta etapa se definieron la problemática, los objetivos y los tiempos de ejecución. La segunda fase fue la ejecución y seguimiento del proyecto, esta fase integró una serie de actividades para la elaboración del manual de capacitación como lo fue la revisión de la documentación de la clínica, la revisión bibliográfica de procesos estándares, la realización de los mapas de los procedimientos, el resumen de las normas y la realización de las evaluaciones de perspectiva. Por último, en la fase de finalización incluyó la presentación del proyecto realizado ante el tutor y los jurados, exponiendo todo el trabajo desarrollado durante el semestre. Resultados: En los resultados del presente documento se encuentra en primera instancia Un diagrama organizado en orden jerárquico, presentado por departamento, de los deberes que debe cumplir cada uno de los cargos. En segunda instancia, se puede observar una matriz con las normas que rigen las principales actividades en cada departamento del área de ingeniería clínica, al igual que el contenido que se encuentra en cada una de las normas presentes. Como tercer punto, se presentan mapas de procesos en donde se encuentra el paso a paso de los procedimientos que realiza cada departamento del área de ingeniería clínica, junto con el personal encargado gestionarlos. Por último, se encuentran los resultados obtenidos al realizar las dos evaluaciones de perspectiva de los trabajadores del departamento de Ingeniería Biomédica, antes y después de tener acceso al manual. Conclusión: Se logró reunir la información necesaria para crear un manual que sirva como una herramienta de apoyo y de capacitación para el personal de ingeniería clínica. Sin embargo, con base en los resultados obtenidos en las evaluaciones se pudo evidenciar que el manual de capacitación es funcional, pero el nivel de impacto en la calidad de la realización de los deberes depende del uso que le den los trabajadores a la hora de desarrollarlos.
- ÍtemEmbargoValidación de un dispositivo en la prevención de úlceras por presión en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Cardio Infantil(Universidad del Rosario, ) Puentes Sayo, Juan Manuel; Sarmiento Rojas, Jefferson; Aya-Parra, Pedro-AntonioIntroducción: Las úlceras por presión (UPP) son un importante problema de salud pública que afecta a millones de pacientes en todo el mundo, ya que compromete su salud, disminuye su calidad de vida y puede conducir a una discapacidad permanente o parcial e incluso a la muerte. Objetivo: Validar el diseño de un dispositivo apoyado en la tecnología de Internet de las Cosas (IoT), el cual monitorea los cambios de posición realizados a los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Metodología: La investigación se desarrolló en la Fundación Cardio Infantil de la ciudad de Bogotá, en la línea de investigación sobre sensores para la prevención de eventos hospitalarios. Se realizó una prueba piloto para caracterizar los grados que registra el dispositivo según los movimientos regulares practicados en pacientes hospitalizados con relación a un sensor comercial (estándar de oro). Resultados: Con base en las pruebas realizadas, se estableció una confiabilidad del 6% y se verificó la correlación lineal entre la medición registrada por los dos sensores para sus ejes (XYY). Por otro lado, mediante el uso del dispositivo fue posible identificar cada uno de los cambios de posición que se realizan en un paciente. Finalmente, el personal de salud coincide en que el sistema es una herramienta viable para sus aplicaciones propuestas. Conclusión: Los ángulos detectados por el dispositivo desarrollado se acreditan como válidos, en base a la correlación lineal encontrada. Por otro lado, se pudo obtener una buena indicación sobre la precisión de los grados registrados por el dispositivo desarrollado.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de un sistema de gestión de bases de datos en la nube para la optimización del proceso de integración de información de tecnología médica y validación a través de indicadores de cumplimiento(Universidad del Rosario, ) Cristancho Lenis, Carolina; Lozano Hoyos, Mateo; Perdomo Charry, Oscar JulianEste documento presenta la creación e implementación inicial de una herramienta digital, desarrollada con el fin de generar la unificación de la información, haciendo uso de los datos obtenidos de una Caja de Compensación en Colombia. La finalidad de este instrumento digital es permitir de forma sencilla, consolidar la información que se tiene en diferentes centros médicos, clínicas y hospitales de la Caja, para generar un control rápido y constante de los equipos médicos presentes en las IPS. Con esto se busca facilitar la labor del ingeniero biomédico en temas como generar indicadores, analizar la disposición de los equipos y las necesidades de las clínicas de forma específica y general. Para esto se hace uso de la herramienta Excel + SharePoint debido a que esta permite generar el manejo de información desde diferentes puntos, centralizando el control en un mismo entorno, de tal forma que se estandarice el formato utilizado actualmente, produciendo una reducción en el tiempo destinado a esta labor. Adicionalmente, busca actualizar en tiempo real las nuevas adquisiciones, así como las disposiciones de tecnología médica y tener un control de la trazabilidad de los mismos.
- ÍtemAcceso AbiertoModelo de toma de decisiones utilizando aprendizaje por refuerzo cuántico(Universidad del Rosario, ) Sastoque Granados, Santiago; López López, Juan Manuel; León Anhuaman, Laura Andrea; GiBiomeEl aprendizaje por refuerzo clásico (CRL, por sus siglas en inglés), ha sido utilizado ampliamente en aplicaciones para la psicología y neurociencia. Sin embargo, el aprendizaje por refuerzo cuántico (QRL, por sus siglas en inglés) ha demostrado mejor desempeño en simulaciones por computadora. Para poder analizar la toma de decisiones basada en el valor utilizando estos modelos, se diseñó un protocolo experimental que consiste en dos grupos sanos de diferentes edades realizando la prueba Iowa Gambling Task. Con esta base de datos se comparó el desempeño de cuatro modelos de CRL y uno de QRL, los resultados demostraron que la toma de decisiones basadas en el valor se puede modelar utilizando aprendizaje por refuerzo cuántico y esto sugiere que el enfoque cuántico a la toma de decisiones aporta nuevas perspectivas y herramientas que permiten entender nuevos aspectos del proceso de toma de decisiones humano.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de métodos anatómicos y funcionales para determinar el centro de articulación de la cadera(Universidad del Rosario, ) Torres Varela, Alejandro; Sierra Arévalo, Wilson AlexanderLa ubicación del centro auricular de la cadera es uno de los parámetros más importantes a la hora de realizar estos procedimientos y su incorrecta determinación puede llevar a las consecuencias antes descritas, según la bibliografía acerca del tema existe una gran variedad de métodos para identificar la posición de HJC, sin embargo no existe un consenso entre los autores en el momento de afirmar cual presenta mejores resultados y bajo que condiciones, de acuerdo a eso surgió la motivación de conocer entre el método anatómico y funcional, cual presenta un error mas bajo con respecto a la ubicación real de HJC y bajo que condiciones ocurre.
- ÍtemAcceso AbiertoSistema de control de higiene de manos en personal médico en áreas de hospitalización y unidad de cuidados intensivos a partir de tecnología RFID(Universidad del Rosario, ) Vargas Blanco, Juan Camilo; Quiroga-Torres, Daniel-AlejandroEl presente trabajo tiene como objetivo Implementar un sistema de control de higiene de manos mediante tecnología RFID en un ambiente clínico. Para lo cual se fue necesario a) Diseñar una estación de higiene de manos para la detección oportuna de desinfección de manos en áreas clínicas a partir de tecnología RFID. Realizar el control de entrada del personal médico que se encuentran en áreas clínicas como hospitalización y unidad de cuidados intensivos. c) Establecer un modelo de comunicación entre diferentes dispositivos a través del concepto de IoT (Internet of things) para el almacenamiento y procesamiento de registros de higienización de manos. d) Crear un sistema que permita la notificación de un evento adverso (no higiene de manos) para así poder establecer la trazabilidad de este tipo de eventos. e) Realizar pruebas de validación del sistema de control de higiene de manos en un ambiente clínico simulado para comprobar su empleabilidad. Lo que dio como resultado que Se realizó de manera satisfactoria un sistema de control de higiene de manos mediante tecnología RFID para un ambiente clínico, junto con un protocolo de prueba y manejo del sistema para ser empleado. Se logró diseñar una estación de higiene de manos para la detección oportuna de desinfección de manos en áreas clínicas a partir de tecnología RFID y una segunda estación de higiene de manos para realizar el control de entrada del personal médico que se encuentran en áreas clínicas como hospitalización y unidad de cuidados intensivos. Se logró establecer un modelo de comunicación entre diferentes dispositivos a través del concepto de IoT (Internet of things) para la visualización y almacenamiento de registros correspondientes a la higienización de manos y eventos adversos como no higienización de manos. A su vez, este modelo se complementa con un sistema que permita la notificación de un evento adverso para así poder establecer la trazabilidad de este tipo de eventos y ejercer un control de acceso a áreas hospitalarias en base a estos. Se implementaron protocolos de pruebas para la validación del sistema de control de higiene de manos en un ambiente clínico simulado con el fin de comprobar su empleabilidad. Las etiquetas RFID tipo carné tienen un mayor alcance de lectura lo cual sugiere que su implementación debe ser mucho más viable, aunque su grande estructura dificulta su aplicación en un modelo escalable a un ámbito real. Se sugiere un cambio en las etiquetas RFID implementadas en este sistema, para lo cual podrían emplearse etiquetas RFID tipo banda (pulsera), haciendo referencia a un accesorio, permitiendo mayor comodidad y no afectando la naturalidad del proceso de higienización de las manos, es decir, reduciendo el efeto Hawthorne.
- ÍtemAcceso AbiertoLiterary review of the state-of-the-art of local field potential signals, establishing their history and use in the detection of symptoms of parkinson’s disease(Universidad del Rosario, ) Triviño Roldan, María Fernanda; Sarmiento-Rojas, JeffersonLos potenciales de campo local (LFP) son señales registradas desde el núcleo subtalámico (STN) o el globo pálido interno (GPi) en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) y otros trastornos del movimiento que han mostrado oscilaciones prominentes en la frecuencia beta (12-30 Hz). La estimulación cerebral profunda (ECP) es una terapia eficaz para la EP cuando la medicación deja de controlar los síntomas. La tecnología ha avanzado y está buscando una manera de clasificar por qué los LFP son biomarcadores importantes para la EP y, a través de ellos, hacer avanzar la tecnología DBS en interacciones de circuito cerrado entre la estimulación, el cerebro humano y las señales. OBJETIVOS Desarrollar un estado de la técnica que permita a los profesionales de la salud conocer el estado actual de la tecnología para registrar las señales del potencial de campo local en el cerebro y su relación con los síntomas de la enfermedad de Parkinson. MÉTODOS Se realizó una búsqueda en la base de datos para obtener la literatura disponible sobre las señales de LFP que implican su correlación con los síntomas de la EP utilizando la tecnología DBS. La búsqueda proporcionó 256 artículos que fueron analizados y filtrados para finalmente obtener 10 artículos de los que se realizaría el estudio principal. Las características de los pacientes, el tipo de procesamiento de señales, el tipo de tecnología, fueron variables estudiadas en cada artículo para poder resumir y brindar una revisión bien redactada. RESULTADOS Se estudiaron y analizaron diez artículos. Se analizaron espectrogramas, gráficos de densidad espectral de potencia, análisis de frecuencia, tipo de terapia, movimientos del paciente. A través de la comparación entre artículos, se consideró que los LFP eran biomarcadores importantes, especialmente para el temblor y la rigidez cuando se apunta a la banda beta. Las señales de LFP también son importantes en la definición del tipo de tratamiento con DBS para el paciente. CONCLUSIONES La tecnología en torno a las señales de LFP está evolucionando rápidamente hacia sistemas DBS automatizados que ayudan a los pacientes con síntomas de EP. Estas señales oscilan de forma distintiva cuando aparecen los síntomas y se ven afectadas por la neuroestimulación y la medicación.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de prototipo de unidad móvil para soporte de neuronavegadores(Universidad del Rosario, ) Bohórquez Casallas, Alejandra; Aya-Parra, Pedro-AntonioLa Instrumentadora SAS es una empresa comercializadora de materiales médico-quirúrgicos, se divide en varias líneas. La línea de alta tecnología se encarga del alquiler y venta de equipos biomédicos importados. El neuronavegador es un equipo que por medio de imágenes diagnósticas y reconstrucción 3D, le permite al cirujano saber dónde se encuentra la lesión y así mismo cómo abordarla, esto gracias a la correlación que existe entre la cámara infrarroja y MDR (Marco Dinámico de Referencia). Esta correlación muchas veces se ve interferida por varias razones, la más común es porque la cámara no cuenta con la altura o grados de libertad suficientes que permitan encontrar la posición ideal para no interferir con la ubicación del personal asistencial y/o de otro equipo biomédico que se encuentre en las salas quirúrgicas. Actualmente la empresa tiene un soporte móvil que no cuenta con la portabilidad de transportarse libremente, así como el material de fabricación no garantiza una correcta limpieza para llevar a un ambiente quirúrgico, cabe resaltar que no cuenta con los grados de libertad suficientes para lograr una óptima correlación MDR-cámara. Por estas razones este trabajo tiene como objetivo crear un diseño en 3D en SolidWorks, donde el soporte cuente con más articulación para la cámara, en general sea más portable, ergonómico y ligero, cuya función sea de transportar y soportar todos los accesorios del neuronavegador en una sola unidad. Para lograr esto, se implementó la metodología de diseño en donde se empezó con la identificación de necesidades, seguido de una definición del problema (especificaciones objetivo del diseño), síntesis (creación de conceptos), análisis y evaluación del prototipo. Aunque los resultados sean un diseño 3D, el software brinda un acercamiento al mundo real. El prototipo satisface todas las necesidades planteadas según la evaluación al diseño en 3D. Cabe mencionar, que este proyecto, es una primera fase a la implementación de un soporte físico, ya que la fase de optimización y construcción se ha estado evaluando con empresas expertas en el área. Este prototipo, fue diseñado al cumplimiento de varias resoluciones impuestas por el Ministerio de Protección Social.
- ÍtemAcceso AbiertoProtocolo de evaluación de equipos médicos para adaptarlos como ventiladores mecánicos temporales(Universidad del Rosario, ) Reyes Garcia, Nicolas; Florez-Luna, NestorEl presente trabajo propone el uso de ventiladores de emergencia y máquinas de anestesia como instrumentos de reemplazo temporal de ventiladores mecánicos y sus correspondientes funciones destinadas para terapia respiratoria. El objetivo de este trabajo es aumentar la disponibilidad de las conexiones de acceso a la red de gases medicinales y reducir levemente la demanda de ventiladores mecánicos en clínicas y centros hospitalarios. En específico se quiere proponer el uso de los compresores de aire que tienen varias marcas de ventiladores mecánicos como un reemplazo o sustituto para las balas de aire que deben tener los ventiladores de urgencia, de este mismo modo, con estos equipos sería posible realizar terapia respiratoria en zonas del centro hospitalario que no estén adecuadas para dicho procedimiento, como lo son salas de espera y usar máquinas de anestesia las cuales especifiquen sus modos ventilatorios como ventiladores mecánicos temporales. Al usar compresores de aire como suministro de aire para terapias por nebulización se puede liberar espacio de la red de gases en las salas de terapia los cuales se podrían usar para conectar otros equipos de mayor importancia como los ventiladores mecánicos, de igual forma con este método sería posible hacer las nebulizaciones en casa de los pacientes, además de comprobar que ciertas máquinas de anestesia se pueden usar como ventiladores mecánicos. El uso de compresores de aire como suministro para la terapia respiratoria muestra que funciona de manera similar a la de la red de gases en lo que se refiere a presión y flujo, sin embargo, el montaje propuesto genera un ruido y vibración molestas, además de no contar con un filtro adecuado para el aire que se suministra, adicionalmente para que un equipo de anestesia funcione como ventilador mecánico, debe especificar qué modos ventilatorios tiene.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de aplicación piloto para análisis comparativo en la adquisición de nueva tecnología en el Hospital Universitario Mayor Méderi(Universidad del Rosario, ) Robles Herrera, Sergio Esteban; Cordoba, Nidia PatriciaLos equipos biomédicos son herramientas de vital importancia en una institución prestadora de salud como lo es Méderi, estos poseen un periodo de tiempo durante el cual se pueden comercializar y utilizar; este periodo de tiempo es conocido como la vida útil del equipo. Por esta razón, cuando los dispositivos médicos culminan dicho periodo, es necesario dar de baja al dispositivo y adquirir un equipo nuevo. Este trabajo muestra el desarrollo de una herramienta en Excel que permite realizar una comparación cualitativa de equipos biomédicos, específicamente de Monitor de signos vitales y máquina de anestesia.
- ÍtemAcceso AbiertoManual de gestión de la tecnología en la clínica Universidad de la Sabana, teniendo como referencia la resolución 3100 de 2019(Universidad del Rosario, ) Angulo León, Yessica Dayan; Sarmiento-Rojas, JeffersonIntroducción: La Ingeniería Clínica (IC) es un campo de acción de la ingeniería biomédica enfocado en la tecnología sanitaria y la gestión hospitalaria. Busca brindar seguridad y calidad en la atención del paciente manteniendo una relación costo/beneficio adecuada, por medio de procedimientos enfocados en los dispositivos y equipos médicos. En el año 2019, el Ministerio de Salud emitió una nueva resolución para la habilitación de los servicios de salud, lo que generó cambios en los requisitos de habilitación y una necesidad de actualización en los procesos de gestión. Para realizar dicha actualización se desarrolló un manual de gestión de la tecnología fundamentado por la Resolución 3100 de 2019 que “define los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud”. Objetivo: Generar un manual que permita actualizar el eje y el estándar de gestión de la tecnología biomédica solicitada en la acreditación de servicios de salud, que comprenda las condiciones de dotación, infraestructura y suficiencia tecnológica que establece la Resolución 3100 de 2019. Metodología: El proyecto obedece a una metodología PHVA, compuesta por cuatro fases: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. En la Planificación se identificó y determinó la problemática, en donde, se realizó una revisión bibliográfica de la normativa colombiana y se hizo un estudio por medio de una matriz de gestión de la tecnología. En Hacer, se realizó el análisis comparativo de las resoluciones y la capacidad instalada de la institución, una matriz de suficiencia tecnológica e infraestructura y, por último, la primera versión del manual para ser validado en la fase de Verificación. Resultados: En los resultados del proyecto se presentan una matriz de evaluación de la tecnología para evidenciar qué procesos necesita mejorar la institución y agregar en la actualización planeada del manual de gestión de la tecnología; un análisis general de la resolución 3100 de 2019, que comprende la taxonomía de los servicios de salud e información sobre las visitas de habilitación; el análisis del estándar de dotación e infraestructura, con la matriz de evaluación de cada estándar en el hospital; una base de datos de especificaciones técnicas, que pertenecía a la documentación con necesidad de mejora; y por último, la primera versión del manual y su respectiva validación por parte del ingeniero biomédico responsable del departamento de ingeniería biomédica de la clínica. Conclusión: Se logró reunir la información necesaria para generar un manual de gestión de la tecnología, que permite el correcto uso de la tecnología sanitaria, aplicando los criterios de manejo y suficiencia tecnológica exigidos por la legislación colombiana vigente.
- ÍtemAcceso AbiertoFase inicial de una revisión sistemática de literatura sobre el uso de puntos de carbono en radioterapia(Universidad del Rosario, ) Borja Vega, Alvaro Jose; Rodríguez Burbano, Diana Consuelo; Ondo-Méndez, AlejandroLas propiedades que sólo exhiben los materiales con dimensiones manométricas son el fundamento para el desarrollo o mejoría de diferentes aplicaciones biomédicas, como la radioterapia. Los nanomateriales ofrecen la posibilidad de hacer más eficiente esta forma de tratamiento, incrementando la radiosensibilización. Los puntos de carbono son nanopartículas que poseen propiedades físicas, ópticas y químicas que las hacen atractivas para ser implementadas en radioterapia. Sin embargo, al ser un nanomaterial recientemente descubierto, existen muchos campos de la investigación biomédica, como la radioterapia, en los que su potencial uso debe ser estudiado. Este documento de práctica de investigación consta de la realización de la fase inicial de una revisión sistemática de literatura sobre el uso de estas nanopartículas basadas en carbono en radioterapia. Se describe la metodología seguida para identificar la bibliografía más relevante relacionada con el tema, se clasifican de acuerdo a las características principales de la síntesis del nanomaterial y se describe la tendencia actual de las publicaciones relacionadas con el tema objetivo. Es importante mencionar que, al ser la fase inicial de un proyecto de investigación, no se ha terminado y aún se sigue trabajando en éste.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la citotoxicidad de puntos de carbono (CD) en las líneas celulares tumorales U-87 Y MCF-7(Universidad del Rosario, ) Rodríguez Rojas, Yoly Carolina; Rodríguez Burbano, Diana Consuelo; Ondo-Méndez, AlejandroEl glioblastoma multiforme (GBM) es uno de los tipos de cáncer con mayor letalidad. El promedio de vida para todos los pacientes es de 12-18 meses después del diagnóstico y tratamiento. Los principales tratamientos para combatir el glioblastoma son: la cirugía y radioterapia. La cirugía principalmente utilizada para eliminar la mayor parte de la masa tumoral, ha tenido limitaciones dado a la característica invasiva que precede del GBM. La radioterapia (RT) ha tomado un papel crucial en terapias de GBM, siendo su objetivo detener la proliferación celular ocasionando rupturas en la cadena del ADN de las células cancerosas. Sin embargo, las células de GBM tienen un carácter radioresistente, limitando la efectividad de esta terapia. Los puntos de carbono (PC) son nanoestructuras esféricas, de alta biocompatibilidad, propiedades ópticas y fisicoquímicas que los hacen interesantes para aplicaciones dirigidas al aumentar la efectividad de la radioterapia. En estas aplicaciones, uno de los parámetros más importantes a establecer en los PC es su nivel de citotoxicidad. Por esto, el objetivo de este trabajo fue identificar el efecto citotóxico que tienen los puntos de carbono a base de ácido cítrico frente a células cancerosas de glioblastoma (U87) y células cancerosas de mama (MCF-7) por medio de dos ensayos de viabilidad MTT y Azul Tripán. Como resultado se obtuvieron puntos de carbono por medio de reacción microondas (bottom up) a partir de acido cítrico, etanol y N,N-dimetilformamida, emitiendo una fluorescencia de color azul bajo irradiación con luz ultravioleta de 365 nm. Se vió una alta viabilidad de las células U87 y MCF-7 frente a los PC sintetizados. Lo que da a entender que su baja citotoxicidad evidenciada en este trabajo, su facilidad para modular propiedades superficiales y su biocompatibilidad hacen que los PC sean potencialmente investigados para trabajos futuros.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de un actuador neumático para rehabilitación de mano humana. Proyecto PrExHand(Universidad del Rosario, ) Peñas Arteaga, Mónica Andrea; Múnera Ramirez, Marcela Cristina; Cifuentes García, Carlos AndrésDentro del marco del proyecto PrExHand, nombre que recibe un convenio de cooperación entre la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y el University College London, se desarrolló ésta investigación orientada a diseñar y elaborar un prototipo de un actuador neumático bio-inspirado en el dedo índice de la mano, que emule funcionalmente su movimiento de flexión. El diseño de este actuador está orientado a la creación de exoesqueletos basados en robótica suave para contribuir al restablecimiento del bienestar de personas que sufren discapacidades como consecuencia de accidentes cerebro vasculares o amputaciones de sus extremidades superiores. Con tal propósito se implementó la siguiente metodología: (i) se estableció un modelo de diseño que concluyó en dos prototipos resultantes; (ii); se determinó y aplicó un procedimiento para la manufactura de los dos tipos de materiales implementados (elastómeros y textiles);(iii) se realizó una serie de pruebas preliminares para evaluar el desempeño y las propiedades mecánicas del actuador, a razón de analizar qué repercusiones se tendrían según el prototipo; y por último;(iv) se compararon los resultados frente al movimiento y la capacidad de fuerza en cada actuador. Como conclusión se determinó que el prototipo elaborado con elastómeros presenta resultados potenciales en relación a la capacidad de fuerza y orientación del movimiento, que son características adecuadas para ser aplicadas tanto en una prótesis, como en una órtesis de mano. Por otro lado, en cuanto a los actuadores textiles, fue posible concluir que cumplen con los requerimientos de desempeño que se buscaban al inicio de este trabajo. Se determinó también que este tipo de actuador seria idóneo en el desarrollo de dispositivos vestibles tales como los guantes de asistencia. Sin embargo, cabe resaltar que para las interfaces basadas en material textil se deben agregar soportes a través de módulos adicionales que aumenten la rigidez y el volumen, con el fin de desarrollar prótesis de asistencia más seguras e integrales para los usuarios. Si bien se concluyó que los actuadores funcionaban, se debe continuar el proyecto con tareas futuras que complementen esta investigación a partir de la validación de los prototipos para posteriormente ser aplicados en el exoesqueleto de mano PrExHand.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de un sofware de evaluación técnica, clínica, económica y normativa para la adquisición de tecnología biomédica en el Hospital Universitario San Ignacio(Universidad del Rosario, ) Malagón Sierra, Laura Catalina; Corso Veloza, Luis Humberto; Sarmiento, JeffersonEl presente trabajo da a conocer los resultados obtenidos del diseño y desarrollo del Software de Evaluación técnica, clínica, económica y normativa para la adquisición de tecnología Biomédica del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI); el cual permitirá optimizar procesos internos, planes de mejora y servicios al usuario. Dicho software se diseña con el objetivo de recopilar la información en un solo sistema que garantice mejoras en el proceso de compra de equipos biomédicos dentro del hospital, implementado bajo la metodología de programación extrema y desarrollado en el lenguaje de programación Java. Esto con el fin de brindar una interfaz amigable, ofrecer posibles mejoras y expandir sus aplicaciones al requerimiento de las necesidades del usuario.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño y creación de una plataforma intergeneracional y de mentoría para el adulto mayor(Universidad del Rosario, ) Pineda Téllez, Daniela Fernanda; Aguia Rojas, KarenEl envejecimiento es un fenómeno global que tiene lugar en los contextos físicos y sociales de una persona. A medida que se envejece, las relaciones interpersonales disminuyen, haciendo de la población adulta mayor vulnerable a la soledad y el aislamiento social. Factores de riesgo que pueden desencadenar en mala salud y mortalidad prematura en la vejez. Las relaciones intergeneracionales y de mentoría, son dos iniciativas que juntas ofrecen respuesta a algunas de las necesidades de una comunidad que debe envejecer activamente. La plataforma propuesta en este trabajo de grado busca ofrecer la posibilidad de encuentros intergeneracionales y de mentorías, promover la cultura y la capacitación del adulto mayor, a través de una página web creada a partir de las necesidades reales de los usuarios y diseñada por un equipo de trabajo interdisciplinar.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación Mecánica y Funcional de una Prótesis de Mano Basada en Soft-Robotics(Universidad del Rosario, ) De Arco Barraza, Laura Vanesa; Cifuentes García, Carlos Andrés; Múnera Ramirez, Marcela CristinaEn Colombia, alrededor de 1’486.213 personas tienen algún tipo de discapacidad, de las cuales 19% tiene dificultad de llevar, mover y/o utilizar objetos con las manos. Dentro de este grupo se encuentran las amputaciones de mano, donde sus principales causas son traumatismos, causas congénitas y vasculares. Las prótesis nacen de la necesidad de suplir la función del miembro faltante y su principal desarrollo ha sido con materiales rígidos. Sin embargo, factores como el peso, costo, aspecto físico, entre otros, hacen que los usuarios no estén completamente satisfechos con el dispositivo. Las prótesis basadas en soft-robotics son aquellas que para su estructura usan materiales con módulos de elasticidad similares a los del cuerpo humano o aquellas que tienen articulaciones elásticas y su mecanismo de actuación es por cables. Este proyecto tiene como objetivo evaluar mecánica y funcionalmente una prótesis de mano basada en soft-robotics, la prótesis se desarrolló bajo el marco del proyecto PrExHand y su objetivo principal es que además de ser funcional, sea de bajo costo. La prótesis PrExHand es un dispositivo electroneumático. La flexión y extensión de los dedos se hace con unos tendones que van a un motor y la abducción y aducción de los dedos se hace con actuadores de silicona controlados por aire. Dentro del proyecto se han propuesto dos diseños, que se evaluaran en el marco de este trabajo de grado. El diseño A (PrExHand A), une los tendones que actúan los dedos al motor por medio de un elemento inelástico y algunas partes de los dedos están cubiertas con silicona. El diseño B (PrExHand B), une los tendones al motor por medio de un mecanismo deslizable ubicado en la palma de la mano protésica y los dedos tienen un recubrimiento completo con silicona. El objetivo dentro de esta tesis es determinar los pros y contras de los diseños y proponer la versión final que será evaluada con pacientes. Para esto se utilizan pruebas mecánicas y funcionales que permitieron caracterizar las prótesis. La revisión de literatura permitió conocer cuáles son las pruebas mecánicas y funcionales utilizadas generalmente en prótesis. Del estado del arte, se definieron 3 pruebas mecánicas: fuerza de agarre, energía y fuerza de tracción. También se encontró el protocolo de evaluación de manos antropomórficas (AHAP, por sus siglas en inglés Anthropomorphic Hand Assessment Protocol), para aplicar a los dos diseños planteados para la prótesis PrExHand. Los resultados de las pruebas mecánicas mostraron que el diseño A tiene una fuerza de agarre máxima de 22,07 ± 2,03 N, para cerrarse requiere una energía de 0,76 ± 2,03 J, disipa una energía de 0,21 ± 0,17 J y soporta una fuerza de tracción de 173,31 ± 5,66 N. Por otro lado, el diseño B tiene una fuerza de agarre máxima de 33,68 ± 1,34 N, para cerrarse requiere una energía de 1,28 ± 0,13 J, disipa una energía de 0,96 ± 0,12 J y soporta una fuerza de tracción de 78,48 ± 0 N. En la pruebas funcional, además de probar los dos diseños de la prótesis PrExHand, se probó la prótesis robótica de la empresa Prótesis Avanzadas. Esta prueba mostró como resultado que la Prótesis comercial tenía un puntaje mayor, es decir que su funcionalidad es similar a la mano en un 79,31 %, seguida por PrExHand A en un 73,33% y PrExHand B en un 69,17 %. En conclusión, mecánicamente PrExHand A tuvo resultados más cercanos a lo esperado en energía y en la fuerza de tracción que soporta. La diferencia entre los resultados relacionados con energía y fuerza de tracción se encuentran relacionados a dos características de PrExHand B. Por un lado, los dedos tienen un recubrimiento completo en silicona y por el otro, el mecanismo deslizable, los cuales causaron que el motor tuviera que generar más fuerza en los tendones para cerrar la prótesis. Por otro lado, la fuerza de agarre de PrExHand B tuvo un resultado mayor respecto al diseño A. Esto consecuencia de que las siliconas permitieron que la prótesis pudiera agarrar de forma más idónea el dinamómetro y tener resultados más altos. Finalmente, aunque funcionalmente la prótesis comercial tuvo mayores resultados generales, respecto a los dos diseños de la prótesis PrExHand, en algunos tipos de agarres se vio que estas últimas tenían puntajes más altos. Esto abre la posibilidad de aplicar en la prótesis comercial de Prótesis Avanzadas algunos de los conceptos utilizados en los agarres donde los puntajes para las prótesis PrExHand fueron mayores.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de modelos de visión por computador en video para la detección de la pose humana y caída(Universidad del Rosario, ) Calvache Briceño, Daniela Andrea; Perdomo Charry, Oscar JulianLa detección de pose del ser humano se define como la localización de las articulaciones de una persona o de una multitud dada una imagen o un video. Actualmente, la detección de postura es ampliamente utilizada por sistemas de detección de caídas para el monitoreo de pacientes en ambientes hospitalarios. Sin embargo, no es una tarea sencilla, debido a que requiere de personal que evalúe manualmente la posición de las personas, o utilizando equipos especializados como: dispositivos e-health (relojes, bandas, manillas), marcadores y/o cámaras especializadas y de alto costo para controlar un escenario limitado. Por ende, en este trabajo de tesis se propone la evaluación del desempeño de los modelos de visión por computador utilizados con videos capturados con diferentes dispositivos para la implementación de un sistema de detección de pose y caídas de bajo costo y adaptable a diferentes escenarios. Como resultado se obtuvo un sistema preciso que no requiere del uso de sensores y cuyos métodos disminuyen el tiempo de detección de pose y caídas.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de una aplicación móvil para el área de ingeniería biomédica que permite agilizar y mejorar las rutinas de vigilancia activa(Universidad del Rosario, ) Niño González, Andrés Felipe; Sarmiento, JeffersonEl presente trabajo de grado desarrollado en modadlidad practica academica tuvo como fin realizar una aplicación móvil para el área de ingeniería biomédica que permita mejorar las rutinas de vigilancia activa, facilitando realizar los reportes de mantenimientos preventivos y/o correctivos en los diferentes servicios de la institución. Para lo cual se elaboraron dos interfaz gráficas, una para el área de ingeniería biomédica para realizar las rondas diarias en los diferentes servicios; y otra interfaz gráfica para los diferentes servicios de la institución y que tiene como funcionalidad realizar solicitudes al área de Ingeniería Biomédica, ante cualquier incidente que se presente con los equipos médicos o en la infraestructura. Finalmente se evaluó la aplicación desarrollada con el grupo de trabajo del área de ingeniería biomédica, en cuanto percepción y experiencia del usuario, y se evaluó la aplicación desarrollada con las enfermeras y/o jefes de los diferentes servicios, en cuanto percepción y experiencia del usuario.