Especialización en Derecho Tributario
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Derecho Tributario por Título
Mostrando1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemRestringidoLa actividad de inversionista como actividad comercial(Universidad del Rosario, 1999) Gomez Bandera, Dario; Vasquez Hoyos, Ada; Sabogal, Ricardo AndresA través de la presente monografía de grado pretendemos hacer un análisis de uno de los temas que a lo largo de la vigencia de la Ley 14 de 1983, ha presentado mayor variación a nivel jurisprudencial en la jurisdicción de lo contencioso administrativ
- ÍtemRestringidoAnálisis y críticas en el impuesto predial unifico desde la óptica de la base gravable y su proceso de fiscalización(Universidad del Rosario, 1999) Aponte Muñoz, Gilberto; Benitez Aponte, Jairo; Bravo Ricaurte, Carmen; Contreras Cardenas, CarolinaCon base en la Ley 44 de 1990 y el Decreto 1421 de 1993 por el cual se dicta el régimen especial para el Distrito Capital de Santafé de Bogotá, normatividad que inicialmente definió la base gravable para la liquidación del Impuesto Predial Unificado en el Artículo 155 numeral
- ÍtemRestringidoAspectos fiscales de los contratos de colaboración empresarial(Universidad del Rosario, 2000) Cortes Segura, FelipeEn el campo comercial existen diversas figuras asociativas que no constituyen personas jurídicas diferentes de sus miembros comúnmente conocidas como contratos de colaboración empresarial.
- ÍtemRestringidoAspectos generales de la deducción especial por inversión en activos fijos reales productivos(Universidad del Rosario, 2008) Ramírez Sternberg, Marcela; Rodríguez González, JuanEn política fiscal se ha venido discutiendo desde hace algún tiempo sobre la conveniencia de establecer ciertos beneficios tributarios bajo el pretexto de mejorar los ingresos del Estado, entendiendo estos incentivos en términos generales, como aquel estímulo que se otorga a determinado sector de la economía para elevar la producción. En ciertos casos, como es el de nuestro país, han surgido diversas críticas a las más recientes políticas que buscan aumentar el número de incentivos fiscales en contraposición a mejorar el nivel de tributación a través de un sistema tributario que realmente se base en normas justas y equitativas que correspondan a un análisis de la capacidad contributiva de quienes están obligados constitucionalmente a soportar las cargas económicas del Estado. Sin embargo, y lejos de buscar una reforma estructural de nuestro ordenamiento jurídico tributario que permita buscar lo anterior de acuerdo con los principios previstos en nuestra Constitución Política para ello, se han buscado mecanismos de muy corto plazo que sirvieran realmente como un estímulo a la reactivación económica del país.
- ÍtemEmbargoEl contrato de fiducia mercantil y sus implicaciones en el derecho tributario(Universidad del Rosario, 1999) Martinez Toro, Ana CatalinaEl Código de Comercio, en su Título XI, Libro Cuarto, artículo 1226 define la fiducia mercantil así: la fiducia mercantil es un negocio jurídico en virtud del cual una persona llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra, llamada fiduciaria, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario
- ÍtemRestringidoDepósitos centralizados de valores y ley de comercio electrónico en Colombia(2003) Bonilla, jesús; García Piñeros, Eduardo José; Junca Acevedo, Moisés Jacobo; Fresen Martínez, Herman; Azuero Rodriguez, SergioLa existencia y regulación de los depósitos centralizados de valores, así como la definición y reglamentación para el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales en nuestra legislación, no son otra cosa que el producto de la necesaria adecuación y actualización que debe tener cualquier ordenamiento positivo frente a los continuos, permanentes y asombrosos cambios que se siguen produciendo dentro de campos o disciplinas específicas como la Informática, los sistemas y las comunicaciones y que dadas las repercusiones que éstos tienen en el tráfico negociar, no pueden por ende ser ajenos o extraños a la ciencia del derecho, la cual además y dentro de su función finalísima, debe propender porque se logre una adecuada sistematización de las normas que regulen las actividades en que tengan injerencia.
- ÍtemAcceso AbiertoLos derechos de aduana aproximación a una definición(Universidad del Rosario, 2002) Diana Patricia, Richardson Peña; Pardo Carrerro, Germán AlfonzoEl estudio de los derechos de aduana se aborda inicialmente a través de la definición que sobre los mismos efectúa el artículo primero del Decreto 2685 de 1999, denominado Estatuto Aduanero de Colombia, artículo que, como es usual en materia aduanera, comprende ciertas definiciones para la aplicación del mismo y enfatizando que las expresiones usadas en dicha compilación aduanera, tendrán el significado que ahí se determina.
- ÍtemRestringidoLa firma digital(2000) Betancourth García, Juan Carlos; Calero Ruscher, Alvaro Jose; Bastidas Alzate, Nestor Marino; Cardona Ceballos, Martín Emilio; Gaitan Martinez, Jose AlbertoEste trabajo busca crear conciencia sobre la necesidad que tienen todos los sujetos sociales, cuando se ven influenciados de alguna u otra forma por las nuevas tecnologías y por la evolución tecnológica a la que estamos asistiendo en el tiempo actual, que de manera decisiva enmarca nuestro comportamiento social. La evolución tecnológica supera cualquier previsión o expectativa de futuro. Si a lo anterior unimos la liberación de las telecomunicaciones, Nos vemos ante un fenómeno y reto muy importante. ¡Hay que subirse al tren por muy rápido que sea!, o te subes o te quedas atrás. Quizás aquí los abogados jóvenes tengan más ventaja que otros que ya han visto pasar por sus ojos varias décadas. Esta nueva sociedad de la información necesita de muchas regulaciones puesto que todo lo que está saliendo es tan innovador que no existe siquiera un referencia legislativa. Difícil será entrar en dicha sociedad si todavía no hemos podido encontrar la forma de proteger la información. En este sentido cable hablar de la Firma Digital, dentro del contexto sobre Comercio Electrónico, como mecanismo de protección. La Firma Digital es justificable desde el momento en que los contratos, las transacciones económicas, las compras etc. se realizan on-line, es decir sin presencia física de las partes. Surge de las tecnologías utilizadas para conseguir la confidencialidad en las comunicaciones, ante la proliferación de software que consigue “pinchar” las comunicaciones obteniendo la información deseada. Tal es el caso de aquellos programas de sistemas que pueden recoger todo correo electrónico que lleve determinados contenidos, por ejemplo el número de una tarjeta de crédito, o determinado nombre; esto quiere decir, que nuestras comunicaciones por Internet están en peligro, siendo por tanto necesario realizar una previsión de seguridad lo suficientemente buena para evitar que delincuentes de la información hagan con nuestro correo electrónico lo que quieran.
- ÍtemRestringidoLas funciones extrafiscales del tributo, a propósito de la tributación medioambiental en el ordenamiento jurídico Colombiano(2002) Rozo Gutiérrez, Natalia Carolina; Cruz de Quiñones, LucyEl presente trabajo se encuentra integrado por cuatro partes: Se pretende abordar en primer término, la justificación de la tributación extrafiscal en el Estado Social de Derecho para ubicar la extrafiscalidad en el ámbito de la ciencia jurídica instrumental o promocional. En segundo lugar, con fundamento en la revisión de la doctrina comparada de derecho tributario, se estudiará la legitimidad de la extrafiscalidad tributaria, en el contexto de los principios tributarios, con especial énfasis en el principio de capacidad contributiva; como punto de partida para la aproximación jurídica de la extrafiscalidad. ¿Son los tributos extrafiscales ajenos a los principios constitucionales tributarios? ¿Podría predicarse de toda institución tributaria la capacidad de obtener finalidades no fiscales? ¿Es necesaria la existencia de una categoría autónoma denominada tributo no recaudatorio? ¿El tributo no financiero o recaudatorio es un tributo en términos jurídicos? ¿Resulta válido analizar jurídicamente, y a la luz de los principios del derecho tributario, las simples finalidades del tributo? Interrogantes que serán ahondados en este capítulo, bajo la perspectiva de la admisibilidad del instrumento extrafiscal y sus implicaciones en la teoría constitucional del derecho tributario. Se pretende igualmente verificar en qué medida y bajo cuáles circunstancias específicas, los tributos extrafiscales y en especial aquellos dirigidos a la protección del medio ambiente, consultan el postulado de capacidad contributiva. En caso contrario, habrá que predicarse de la extrafiscalidad, una noción ajena a dicho principio, y por tanto, apartada de las mínimas consideraciones de justicia tributaria. En tercer lugar, se analizará la política ambiental frente a la tributación medioambiental, efectuando una revisión crítica del postulado contaminador pagador, sobre el cual se ha estructurado la tributación medioambiental tradicional. 7 Finalmente, se pretende realizar un sintético análisis de la fiscalidad medioambiental en Colombia, como esquema emblemático de los tributos extrafiscales. Para ello, se analizará el estado de la legislación colombiana sobre la materia, a la luz de las conclusiones derivadas de la doctrina comparada. En este capítulo se efectuará un breve acercamiento a la incipiente tributación ambiental colombiana, así como una conclusión crítica que recoja las perspectivas en dicho campo
- ÍtemRestringidoGravamen a los movimientos financieros(Universidad del Rosario, 2001) Ramirez Cardona, Oscar; Romero, Maria AngelaLos Estados subdesarrollados abocados por los paradigmas de la economía de los noventa, a reducir el déficit fiscal para obtener la certificación de buena conducta por parte de los organismos económicos internacionales
- ÍtemRestringidoImpuesto estampilla(Universidad del Rosario, 2003) Cuesta Esguerra, Mauricio; Rios Osorio, Juan Manuel; Sabogal, Ricardo AndrésEl estudio y análisis del impuesto de estampilla se convirtió en un importante mecanismo para aliviar las finanzas departamentales y municipales y en orto tiempo puede convertirse en un factor trascendental de reactivación de los ingresos
- ÍtemRestringidoLas infracciones tributarias(Universidad del Rosario, 2000) Martinez Fernandez, LilianaLa legislación, la doctrina y la jurisprudencia tanto nacional como extranjera, se han valido de diferentes términos para referirse a las conductas que infringen las leyes tributarias o que en alguna forma contribuyen a frustrar los objetivos de la tributación
- ÍtemRestringidoManual del proceso administrativo de cobro(Universidad del Rosario, 1999) Vasquez Henao, Fabio; Sabogal Guevara, Ricardo AndrésCon el profundo convencimiento de la importancia que para la Administración Tributaria y para los contribuyentes tiene la regulación jurídica del cobro de los tributos, que están a cargo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, decidimos
- ÍtemRestringidoObligaciones fiscales derivadas del arbitraje y de la conciliación en Colombia(2003) Torres, Andrés; Salgado, Iván Dario; Badillo Melgarejo, CamiloLos métodos alternativos de solución de controversias, entre ellos el arbitraje, la conciliación y la amigable composición, han venido cobrando gran importancia como herramientas útiles y eficaces para lograr el cumplimiento efectivo y eficiente de los derechos y obligaciones propias del tráfico jurídico. Y es que en dicho sentido, no se puede desconocer que cada nuevo negocio, cada nueva transacción estatal, civil, comercial, laboral o familiar, lleva implícito, por lo menos potencialmente, el surgimiento de una desavenencia, diferencia, conflicto o controversia. Igualmente, no es para nadie desconocido que el fenómeno de la globalización de la economía, impuesto como parámetro de acción y de vida por algunas de las naciones del mundo ha generado un aumento de transacciones comerciales; y con ellas el nacimiento de nuevos “conflictos”, que en nuestro parecer exigen sistemas de resolución de conflictos especializados. Sobra por lo mismo, retornar a la otrora discusión planteada en escenarios académicos, en las que los defensores acérrimos de la idea de un monopolio estatal de administración de justicia, controvertían la existencia de los métodos alternativos de solución de conflictos, bajo la consideración que éstos eran excluyentes y opuestos a esa manera de administrar justicia. Y es así, porque querámoslo o no, nuestros sistemas tradicionales de solución de conflictos se han quedado inertes, no sólo por la impotencia que les genera la imposibilidad de atender el cúmulo de conflictos que ante éstos se demanda, sino por el hecho mismo que la dinámica del comercio, como se dijo, ha impuesto la necesidad de contar con otros operadores, mucho más ágiles, especialistas y eficaces, que le permitan a los ciudadanos, tener la certeza que sus actividades no se frustrarán como consecuencia de la actividad de un tercero.
- ÍtemRestringidoPrincipales efectos fiscales de la fiducia mercantil(2000) Barba Reina, Marco Antonio; Alfonso Hostios, Luz ClemenciaSe pretende desarrollar este trabajo presentando el conocimiento científico como una estructura teórica, orgánica, sistematizada y coherente encausada exclusivamente a la búsqueda de la resolución de los problemas específicos del Derecho Tributario en lo que se refiere a la Fiducia Mercantil. Para el efecto se analizan los diferentes aspectos tributarios de la Fiducia Mercantil con absoluto rigor académico, tratando siempre de exaltar las verdaderas dimensiones que la figura tiene tanto para el Derecho Comercial como para el sistema financiero en general
- ÍtemRestringidoResponsabilidad tributaria de las sociedades de intermediación aduanera(2002) González Ospina, Juan Manuel; Bravo González, Juan de DiosPor virtud del principio eficiencia consagrado en la Constitución Nacional, el Gobierno se encuentra facultado para crear figuras tributarias que le permitan obtener un mayor recaudo de impuestos al menor costo posible. Es así como dentro de las aplicaciones de dicho principio, encontramos que de conformidad con las disposiciones legales vigentes y a partir de determinado valor, las importaciones y sus respectivos trámites deben ser llevados a cabo a través de una Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA), entidades creadas por el legislador para facilitar a los importadores los trámites propios de sus operaciones y, para centralizar dichos trámites en una entidad controlada por la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). No cabe duda del éxito de la eficiencia en la figura de las SIAS creada por el legislador, sin embargo, el desarrollo de la actividad de intermediación aduanera genera para éstas entidades determinadas responsabilidades que al parecer no han sido tan claras en la legislación como lo son para la doctrina de la DIAN. Dentro de ellas, el pago de los tributos aduaneros generados en las operaciones de importación realizadas por sus agenciados. Es nuestro propósito descubrir a la luz de las disposiciones vigentes, algunas conclusiones que se han desprendido en la práctica, relacionadas con la responsabilidad por el pago del Impuesto sobre las Ventas generado en las importaciones.
- ÍtemRestringidoLas sanciones tributarias(Universidad del Rosario, 1999) Musson Gómez, Michael; Ramírez Saker, Marta; Reyes Duarte, Luis Carlos; Suárez Pelayo, Alexandra Virginia; Bravo Arteaga, Juan RafaelEl siglo pasado, trajo un gran aumento y desarrollo de las actividades comerciales y financiera, acompañadas, lógicamente, de un aumento de la actividad tributaria que sustentaban el desarrollo de las anteriores.
- ÍtemRestringidoSistemas financieros(2001) Medina Vargas, Marlo Rosjeanne; Sabogal Jaramillo, Javier Mauricio; Córdoba Vargas, José; Amaya Gutiérrez, Iván; Fuentes Zambrano, Lilia Margarita; Escobar Bustos, Jorge Eduardo; Martinez Merizalde, Carlos; Valenzuela Gruesso, MauricioEl paso de la economía del trueque, en donde las personas intercambian directamente bienes reales, al patrón monetario, en donde se obtiene el dinero como patrón adquisitivo generalizado, ha permitido a la sociedad la clara diferenciación entre ahorro e inversión de manera que los beneficios aumentan para la comunidad porque se eleva el nivel de vida de la sociedad y se promueve el crecimiento económico. Al evolucionar la economía monetaria apareció la banca, cuyo negocio era hacer más sencilla la transferencia del poder adquisitivo de los ahorradores a los inversionistas ofreciendo su servicio de “intermediarios” a cambio de una comisión, y más adelante, al desarrollarse la economía y el sistema financiero nacieron otras instituciones financieras como las cooperativas de crédito, los fondos mutuos, las asociaciones de ahorro y préstamo, el gobierno etc. Posteriormente, con el pasar del tiempo, a este proceso descrito se le conoció con el nombre de “intermediación financiera”, y dio lugar a una variedad de instrumentos financieros como acciones, bonos, hipotecas, etc, los cuales se negocian en una serie de mercados determinados. De lo anterior se concluye que el sistema financiero, el cual está conformado por los diferentes intermediarios financieros y por las instituciones que en nombre del Estado actúan como reguladoras y controladoras de dichas instituciones, o como diría la doctrina financiera colombiana: “los sistemas financieros están conformados por las autoridades que los gobiernan, regulan y supervisan y las instituciones que operan en los mercados del ahorro, la inversión, el crédito y los servicios auxiliares de los mismos”3, ha crecido convirtiéndose en una compleja red que se puede enmarcar dentro de diferentes modelos, los cuales, se relacionarán someramente a continuación.
- ÍtemRestringidoLa titularización como alternativa de financiación(2000) Ramírez Zuluaga, Gabriela; Mosquera Motoa, Sofy Soraya; Zabala Ramírez, Verónica; Valenzuela, MauricioLa corrupción y la ausencia de fuentes de empleo en Colombia paulatinamente liberaron una crisis financiera en la economía, que se tradujo en la escasés del dinero y el incremento del costo de vida, provocando una parálisis en la producción y el desarrollo de nuestro país. Sin embargo, poco a poco y con las medidas económicas y financieras adoptadas por el Gobierno Nacional la crisis se intenta superar previendo la reactivación económica en los diferentes sectores. Como parte de estas medidas el Banco de la República ha venido controlando las tasas de interés para incentivar la inversión, pero como consecuencia, la captación de recursos por parte de las entidades financieras, quienes juegan un papel importante en este proceso, ha disminuido en una forma alarmante dados los bajos interesen que hoy ofrecen a los ahorradores.
- ÍtemRestringidoTratamiento fiscal de los contratos llave en mano en Colombia-Crítica a la doctrina de la administración de impuestos en esta materia(Universidad del Rosario, 2002) Hoyos Jiménez, CatalinaNormativa colombiana establece determinados contratos 'llave en mano' que la totalidad de las rentas a ellos reconducibles tienen que tributar en Colombia, independientemente del lugar donde las prestaciones que les den origen hayan de ser ejecutadas