Facultad Jurisprudencia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad Jurisprudencia por Título
Mostrando1 - 20 de 667
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemRestringidoEl abuso del derecho en el derecho de familia(Universidad del Rosario, 2002) Rosero Orjuela, Marcela Andrea Del Pilar; García Sarmiento, EduardoExaminar el concepto de abuso del derecho, es una tarea extensa, pero imprescindible para los fines que nos ocupan, pues, si no conocemos la figura, mal podríamos derivar sus aplicaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoEl acceso abusivo a sistemas informáticos en el ordenamiento jurídico colombiano : problemáticas y propuesta para su superación(Universidad del Rosario, 2017) Beltrán Báez, Angie; Carrillo Carrascal, Silvia; Abushihab, Majer NayiEl propósito de ésta investigación es analizar el tipo penal acceso abusivo a sistema informático, las nociones sobre éste, su regulación, su tipificación y cómo ésta impacta en el ámbito de la antijuricidad material. Para tal próposito se hace uso de referentes como los instrumentos internacionales, derecho comparado y doctrina, se exponen los elementos objetivos y subjetivos del tipo, los requisitos de la antijuricidad material y el principio de lesividad analizando la aplicación de estos a casos concretos con el fin de determinar las posibles falencias de la redacción del tipo penal y sugerir una propuesta que logre superarlas.
- ÍtemAcceso AbiertoAcceso de las personas con discapacidad física al servicio público de transporte masivo en la ciudad de Bogotá(Universidad del Rosario, ) Fajardo Restrepo, Daniel Hernán; Padilla-Muñoz, AndreaEl presente trabajo aborda el estudio del acceso de las personas con discapacidad al transporte público en la ciudad de Bogotá desde una perspectiva eminentemente jurídica, respondiendo a la pregunta de investigación de si jurídicamente se garantiza actualmente (año 2019) en Bogotá el acceso al servicio público de transporte masivo a las personas con discapacidad física. En consecuencia, su objetivo general es determinar cómo se protege jurídicamente el acceso de las personas con discapacidad física al transporte público en Bogotá. Utiliza una metodología de dogmática-jurídica, realizándose una sistematización y análisis de las normas relacionadas con el tema de estudio. El trabajo muestra cómo, desde un punto de vista jurídico, en Bogotá se garantiza el acceso al servicio público de transporte masivo para las personas con discapacidad física, realizando un análisis de tres tipos de niveles normativos: Normas (Instrumentos) del Derecho Internacional de los derechos humanos, Normas locales (Constitución, leyes, normas infralegislativas del orden nacional y normas distritales) y la jurisprudencia en la materia, elaborada por el Consejo de Estado y la Corte Constitucional. Analizada dicha normatividad, en las conclusiones se responderá de manera afirmativa a la pregunta de investigación.
- ÍtemRestringidoLa acción comunal en Colombia(Universidad del Rosario, 2000) Díaz Gamboa, Luis Bernardo; Bastidas Bárcenas, Hugo FernandoSe busca que sea la comunidad la que resuelva de forma autogestionaria sus condiciones de atraso material y cultural, mediante el aporte gratuito de su fuerza de trabajo
- ÍtemRestringidoAcción de la Naciones Unidas en la implementación de los acuerdos y programas sobre el cambio climático(Universidad del Rosario, 1999) Canosa Criado, María; Hernandez Valderrama, Laura VictoriaSi se alterara un aspecto clave como la temperatura media global, las ramificaciones tendrían un largo alcance. Los efectos inciertos se adicionan: por ejemplo, podría cambiar el régimen de vientos y lluvias que ha prevalecido durante cientos y miles
- ÍtemRestringidoLa acción de repetición y el llamamiento en garantía como mecanismos para hacer efectiva la responsabilidad patrimonial del servidor público(2003) Devia Sotaquira, María Isabel; Liacano Romero, Norma Liliana; Valbuena Hernández, GabrielEl trabajo de investigación que se pretende adelantar para optar al título de Especialistas en Derecho Administrativo, se ocupará de abordar todo lo relacionado con los antecedentes, finalidades y características de la llamada acción de repetición y del llamamiento en garantía, haciendo especial énfasis en los diferentes aspectos de orden procesal que les son inherentes, formulando desde luego algunos análisis críticos y adoptando posiciones personales respecto de algunos de los tópicos que serán tratados en este estudio. La idea de escribir un documento acerca de éste tema, tiene su razón de ser en el interés de contribuir al análisis doctrinal de los mecanismos jurídicos previstos en el ordenamiento jurídico Colombiano, para contrarrestar los efectos patrimoniales de las condenas que se profieren contra el Estado, originadas en las acciones y omisiones de sus agentes. Es por todos conocido que el Estado actúa por intermedio de sus funcionarios. En ese orden de ideas, la falta de cuidado y diligencia de éstos en el cumplimiento de sus funciones, compromete la responsabilidad del Estado y lo llevan a sufrir onerosos detrimentos patrimoniales, cuando a consecuencia de tales acciones y omisiones se ve compelido a cancelar cuantiosas sumas de dinero por concepto de la indemnización de perjuicios ocasionados a los ciudadanos. Extracto de Introducción
- ÍtemRestringidoLa acción de tutela contra vías de hecho(Universidad del Rosario, 2002) Ardila Telez, Adriana Marcela; Otero Alvarez, Liliana; Toro Pineda, Pilar Adiela; Canosa Suarez, UlisesEl objeto de este estudio se fundamenta en los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que desarrolla la viabilidad de la acción de tutela contra providencias judiciales que se apartan completamente del ordenamiento jurídico
- ÍtemAcceso AbiertoAcción de tutela y derecho a gozar de un medio ambiente sano(Universidad del Rosario, 2010) Peredo Bernal, Juan Sebastián; Rodríguez, Gloria AmparoA través de la investigación del concepto de derechos fundamentales, su protección constitucional, y del concepto de derecho a gozar de un medio ambiente sano, podemos establecer una teoría mediante la cual el derecho a gozar un medio ambiente sano es un derecho fundamental, y puede ser protegido a través de la acción de tutela.
- ÍtemRestringidoAcciones de cumplimiento como mecanismo de protección del derecho a un medio ambiente sano(Universidad del Rosario, 2001) Lopez Toncel, CarolinaEl reconocimiento universal de nuevos derechos y valores incidió directamente en la Constitución colombiana de 1991. La nueva Constitución clasifica los derechos en tres grandes grupos: los fundamentales que son de aplicación inmediata
- ÍtemRestringidoAcciones de cumplimiento y tutela como mecanismos de control judicial de la actividad administrativa del estado(Universidad del Rosario, 2000) Rodriguez Almanza, Sandra Consuelo; Moreno Bohórquez, Claudia Marcela; Bastidas Bárcenas, Hugo FernandoLa Constitución Política de Colombia de 1991 consagró por vez primera las acciones populares de tutela y cumplimiento como mecanismos de control judicial de la actividad administrativa del Estado. En efecto, en los artículos 86 y 87 de la Constitución Política que corresponden al Título II Capítulo IV, denominado “De la Protección y Aplicación de los Derechos” se consagra las acciones objeto del presente análisis. Estas normas constitucionales han sido objeto de desarrollo legal a través de los Decretos 2591 y 306 de 1992, respecto de la acción de tutela, y más recientemente con la ley 393 del 29 de julio de 1997 con relación a la acción de cumplimiento. Se puede señalar que el constituyente, dentro de la concepción del Estado de Derecho, señaló en un lugar preponderante la protección de los derechos fundamentales otorgando un mecanismo ágil para la efectividad de los mismos, mediante la acción de tutela; así mismo con la acción de cumplimiento, otorga al ciudadano un mecanismo efectivo para exigir ante los jueces el cumplimiento de las leyes y actos administrativos por parte de la administración, dejando de un lado la común expresión “la ley se obedece pero no se cumple” que refleja la dramática 8 realidad de nuestro ordenamiento jurídico, toda vez que la vigencia efectiva se supeditaba a la voluntad de la autoridad pública encargada de su ejecución. Bajo las anteriores consideraciones se propone con la presente monografía analizar si las acciones de tutela y de cumplimiento constituyen un mecanismo eficaz e idóneo de control judicial de la actividad administrativa, para lo cual, se avanzará inicialmente en un marco conceptual de estas acciones y la actividad administrativa propiamente dicha, y posteriormente, se tomará una muestra práctica remitiéndse a sentencias proferidas por la Honorable Corte Constitucional y por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativa, dentro del ámbito de formación del acto administrativo, la decisión y la ejecución del mismo.
- ÍtemRestringidoAcciones de defensa de los intereses colectivos Ley 472/98, acciones populares y de grupo(2000) Moreno Torres, Clara Mercedes; Navas Rubiano, Martha Elena; Mora Osejo, HumbertoCon la presente monografía pretendemos presentar un análisis de las acciones consagradas en el artículo 88 de la Constitución Política de 1991 marcada por la protección de los derechos de los individuos y por los conflictos derivados de la violación a los derechos e intereses que pertenecen a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad y a toda la colectividad en general. Estudiaremos los derechos fundamentales y los derechos económicos, y aquellos derechos colectivos de los individuos en relación con el entorno que los rodea, para lograr una mejor calidad de vida relacionados con el medio ambiente, con el uso y conservación de los recursos naturales, con el uso y conservación del espacio público y con la protección de los derechos de los consumidores; al lado de las acciones idóneas para lograr su eficacia como son las denominadas populares y de grupo.
- ÍtemEmbargoAcciones de grupo(Universidad del Rosario, 2000) Ruiz Hurtado, José Camilo; Tocarruncho Mantilla, Daniel Alberto; Londoño-Toro, Beatrizlas acciones de grupo, consideradas estas como un mecanismo judicial para la protección de Derechos Subjetivos. Con la expedición de la ley 472 de 1998, que desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política
- ÍtemRestringidoLas acciones populares(Universidad del Rosario, 2001) Gutiérrez Díaz, Martha; Palacios Hinestrosa, Mario Luis; Watson Briceño, Henry OrlandoLas Acciones Populares no son de creación reciente pues disposiciones tan antiguas como el Código Civil Colombiano la consagraron en el artículo 1005 y 2359, pero esta acción fue inutilizada y solamente se aplicó en casos excepcionales, siendo así desaprovechada la oportunidad de una protección judicial para los derechos colectivos desde el siglo pasado. Otras disposiciones también la consagraban como es el caso del Decreto 3466 de 1982, la Ley 9 de 1989, la Ley 45 de 1990 etc, pero únicamente para casos específicos. Como podemos ver las Acciones Populares tenían consagración de carácter legal y reglamentario y sólo a partir de la Carta Política de 19911, se elevó a rango constitucional con la finalidad de defender los derechos e intereses colectivos. Pero a pesar de haber sido consagrada desde 1991 sólo hasta 1998 fue reglamentada por Congreso de la República mediante la ley 472 “Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las Acciones Populares y de Grupo y se dictan otras disposiciones”
- ÍtemRestringidoLas acciones populares(2001) Gutiérrez Diaz, Martha; Palacios Hinestrosa, Mario Luis; Rueda Serrano, Manuel Guillermo; Mora Sánchez, Miguel ÁngelLas Acciones Populares no son de creación reciente pues disposiciones tan antiguas como el Código Civil Colombiano la consagraron en el artículo 1005 y 2359, pero esta acción fue inutilizada y solamente se aplicó en casos excepcionales, siendo así desaprovechada la oportunidad de una protección judicial para los derechos colectivos desde el siglo pasado. Otras disposiciones también la consagraban como es el caso del Decreto 3466 de 1982, la Ley 9 de 1989, la Ley 45 de 1990 etc, pero únicamente para casos específicos. Como podemos ver las Acciones Populares tenían consagración de carácter legal y reglamentario y sólo a partir de la Carta Política de 19911, se elevó a rango constitucional con la finalidad de defender los derechos e intereses colectivos. Pero a pesar de haber sido consagrada desde 1991 sólo hasta 1998 fue reglamentada por Congreso de la República mediante la ley 472 “Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio de las Acciones Populares y de Grupo y se dictan otras disposiciones”. El presente trabajo comprenderá ocho fases primordiales: en la primera se analizará la evolución normativa y reglamentaria de las Acciones Populares, la segunda y tercera tratarán la definición y los fines perseguidos con el ejercicio de esta acción, la cuarta hará referencia al objeto de la acción, es decir, los derechos e intereses colectivos haciendo énfasis en el tratamiento jurisprudencial, la tres siguientes fases harán referencia a los presupuestos de la acción, la demanda y el procedimiento, y la fase final se referirá a las principales diferencias que se encuentran con acciones como la tutela, de cumplimiento y de grupo.
- ÍtemEmbargoAcciones populares en materia de medio ambiente(Universidad del Rosario, 1999) Gonzalez Andrade, María José; Londoño-Toro, BeatrizLas acciones populares son un mecanismo de defensa de los derechos colectivos que a ha existido desde tiempos inmemoriales en nuestra legislación positiva, sin embargo, hasta hace pocos años se inició su desarrollo efectivo.
- ÍtemRestringidoAcciones revocatorias de las Leyes 222 de 1995 y 550 de 1999(Universidad del Rosario, 2006) Avila Urrea, Jorge EduardoEste trabajo tiene como objetivo el interés que me asiste de tratar de una manera amplia, no sólo limitada a la mera descripción de normas y a la citación de doctrina y jurisprudencia, las acciones revocatorias de la Ley 222 de 1995 y 550 de 1999. Si bien estas figuras jurídicas se nutren del régimen general del Derecho Civil, presentan unas peculiaridades que merecen ser estudiadas detenidamente ya que operan en marcos distintos. Partiendo de la base de que el tema de la manifestación de la voluntad se encuentra íntimamente ligado al de la confianza que debe regir el tráfico jurídico, cuando una persona natural o jurídica incursiona en el mundo del comercio adquiriendo la calidad de comerciante con los derechos y obligaciones que esto implica, sus actos no sólo afectan a las personas que directamente negocian con él, sino a la sociedad misma; así por ejemplo, las altas tasas de interés responden a elevados niveles de riesgo generados en parte por la desconfianza que tienen los prestamistas de recuperar su dinero. Las leyes 222 de 1995 y 550 de 1999 que forman parte del ordenamiento jurídico comercial colombiano, regulan lo tocante a la crisis económica de la empresa, vista ésta como una unidad de explotación económica que no sólo responde a sus propietarios sino a la sociedad donde se desenvuelve; de ahí la autonomía del Derecho Comercial en general y del concursal en particular. El empresario en concurso, quiebra o reestructuración económica sufre una limitación en su capacidad dispositiva ya que sus bienes están sometidos a distintos regímenes jurídicos hasta que terminen los procesos y se haya cumplido total o parcialmente con las obligaciones que tenía vigentes.
- ÍtemRestringidoLa actividad de inversionista como actividad comercial(Universidad del Rosario, 1999) Gomez Bandera, Dario; Vasquez Hoyos, Ada; Sabogal, Ricardo AndresA través de la presente monografía de grado pretendemos hacer un análisis de uno de los temas que a lo largo de la vigencia de la Ley 14 de 1983, ha presentado mayor variación a nivel jurisprudencial en la jurisdicción de lo contencioso administrativ
- ÍtemRestringidoLos actos administrativos electorales(Universidad del Rosario, 2000) Franco Garces, Martha Lucía; Sánchez Torres, Carlos ArielLas reformas de la Cartas Políticas, tienden a consolidar la institución del sistema electoral hasta convertirlo en un instrumento del Estado necesario para asumir tareas de coordinación y planeación.
- ÍtemRestringidoActos administrativos violatorios de derechos fundamentales(Universidad del Rosario, 1999) Castellanos Cardenas, German A.; Dueñas-Ruiz, Óscar-José; Mora Osejo, HumbertoNo es raro, aún en un momento de tantos y tan significativos cambios en el orden institucional, que la figura de la omnipotente administración se eleve altiva e indolente frente a la cotidianidad de todos los ciudadanos, que deben resignarse a ser
- ÍtemRestringidoLa actuación administrativa y la vía gubernativa en los procesos sancionatorios higiénico sanitarios dentro del derecho administrativo y en especial en el distrito capital de Bogotá(Universidad del Rosario, 2003) Lizarazo Rodriguez, Carlos Ariel; Londoño-Toro, BeatrizLa administración colombiana posee organismos encargados de la protección del objeto jurídico tutelado cual es la salud pública, los cuales cuentan con unas competencias y atribuciones que se complementan en unos casos y que colusionan en otros