Maestría en Liderazgo Estratégico para la Sostenibilidad

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 9
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Plan estratégico para liderar un Pacífico Sostenible a través de la “Corporación La Voz del Pacífico. Un centro de innovación social con enfoque étnico-cultural”
    (2025-02-07) Leudo Murillo, Erick Eliécer; Olis Barreto, Irma María
    La Corporación La Voz del Pacífico, un referente en el empoderamiento social y cultural del Pacífico colombiano, enfrenta una problemática empresarial que compromete la continuidad y expansión de sus programas, esenciales para el desarrollo de comunidades vulnerables en el Chocó. Se realizó un análisis estratégico basado en herramientas como la Matriz DOFA, el Árbol de Problemas y el Marco Lógico, en el que se identificaron las principales debilidades, oportunidades y retos de la organización. El plan estratégico desarrollado abordó esas problemáticas mediante estrategias como la diversificación de fuentes de financiamiento, la consolidación organizacional y la promoción de alianzas estratégicas. Como resultado se propuso un modelo financiero sostenible y una estructura organizativa fortalecida que permitan a la corporación incrementar su impacto en empoderamiento territorial, innovación y transformación sociales. Para ello, se utilizaron declaraciones estratégicas y se aplicaron diferentes herramientas metodológicas como la matriz FODA, el árbol de problemas y el marco lógico. Este proyecto no solo resuelve los desafíos financieros, sino que posiciona a la corporación como un líder en la construcción de paz y desarrollo integral en el Pacífico colombiano. Las conclusiones destacan la importancia de la implementación efectiva del plan estratégico para garantizar la sostenibilidad, maximizar el impacto social y consolidar su liderazgo en la región.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Ecogourmet. Modelo de negocio sostenible y equitativo: compra y consumo responsable
    (2025-02-14) Olarte Amaya, David Felipe; Arias Levin, Gloria Isabel
    Este estudio de caso analiza el programa Ecogourmet, que fortalece la pesca artesanal en Colombia mediante prácticas responsables para mejorar la calidad de vida de las comunidades pesqueras. Este estudio evalúa su viabilidad de replicación en otras regiones, considerando su impacto social, económico y ambiental. Se realizó una investigación exploratoria teniendo en cuenta la informacion del programa que ha caracterizado a 104 organizaciones pesqueras en Colombia y Costa Rica (2018-2021). Se usaron metodologías participativas para analizar pobreza, oportunidades y ausencia de intervención estatal, evaluando la sostenibilidad económica y ambiental del programa. Ecogourmet ha tenido un impacto positivo en las comunidades pesqueras mediante modelos sostenibles y buenas prácticas. Ha mejorado las condiciones socioeconómicas de los pescadores, promoviendo el enfoque de genero, su empoderamiento y fomentando el consumo responsable y la equidad en la cadena de valor. Ecogourmet es un modelo replicable y efectivo para abordar problemas estructurales en comunidades pesqueras. Su enfoque en sostenibilidad y desarrollo comunitario reduce la vulnerabilidad de los pescadores y fortalece sus capacidades organizativas, integrando estrategias de liderazgo y sostenibilidad para enfrentar retos socioeconómicos y ambientales.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Incidencia y construcción de capacidades por la Universidad del Rosario en los municipios de La Vega y Sasaima, en materia de desarrollo productivo
    (2025-02-14) Maldonado Pineda, Natali; Piñeros Espinosa, Rafael Alejandro
    Desde el 2016, la Universidad del Rosario ha tenido presencia en los municipios de La Vega y Sasaima, del departamento de Cundinamarca, con la Estación Experimental José Celestino Mutis. A la fecha, se han desplegado varias iniciativas de docencia e investigación de algunas unidades académicas en el territorio. Sin embargo, se ha cuestionado el poco uso de la sede física, así como, el poco relacionamiento de la universidad con la comunidad. Por ello, se propone la creación de un programa de Service-Learning, como alternativa de solución, que permita una mayor incidencia de la universidad en los municipios en mención teniendo presente las demandas de la comunidad y haciendo un mejor uso de la estación experimental. Teniendo en cuenta las necesidades de la población, así como, las capacidades de la institución, por medio del programa se acompañará a emprendedores-empresarios de la zona para dar solución a una de sus problemáticas durante cada semestre académico. Para la propuesta del programa, se contará con un ejercicio de contexto en el que se abordan algunos aspectos macro para su formulación, la investigación de literatura sobre la metodología de Service-Learning para explicar en qué consiste y los elementos a tener en cuenta para su implementación, una breve descripción de algunos temas que guardan relación con el programa y una investigación cualitativa con varios actores tanto de la universidad como de los municipios de La Vega y Sasaima, para conocer su percepción frente a esta propuesta e identificar los impulsores y barreras para la puesta en marcha del programa.
  • Ítem
    Embargo
    Análisis del nivel de competitividad de la EPS Familiar de Colombia
    (2024-10-07) Porto Pérez, Isabel Amalia; Jiménez Gutiérrez, Victor Alfonso; Alcalá Mugno, Santiago Emel; Delgado Piraquive, Lili Yhojana
    La EPS Familiar de Colombia, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), enfrenta desafíos de sostenibilidad y competitividad en un entorno de reformas normativas. Surgida de un Plan de reorganización institucional, la EPS busca expandirse y consolidarse como una opción viable en el sistema de salud. Para abordar estos desafíos, se implementa un análisis de competitividad basado en el "Diamante de la Competitividad", evaluando aspectos clave como la gestión del riesgo, redes, auditoría y fidelización mediante encuestas a empleados y miembros de la junta directiva. Los principales resultados revelan áreas de mejora en la gestión y una desviación competitiva en ciertas funciones. Se propone un plan de transformación para mejorar la posición competitiva de la EPS, ya sea como EPS o como Gestora de Salud y Vida, adaptándose a posibles cambios en el sistema de salud colombiano. Este enfoque proporciona a la EPS una guía para tomar decisiones estratégicas informadas y garantizar un crecimiento sostenible tanto social como económico. En resumen, el análisis de competitividad ofrece una plataforma para la toma de decisiones que permitirá a la EPS adaptarse a un entorno cambiante y mantener su relevancia en el sistema de salud colombiano.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Integrar la estrategia de sostenibilidad como criterio de toma de decisiones en Bavaria S.A.
    (2024-07-29) Suárez Montalvo, Claudia Alexandra; Rivera Perea, Lina María; Figuerola, Jorge
    Este Proyecto Aplicado Empresarial (PAE) es el reflejo del trabajo realizado por parte de las candidatas al título de la Maestría Liderazgo Estratégico para la Sostenibilidad – GSB, para la solución de la problemática empresarial que enfrenta la empresa Bavaria en su estrategia de sostenibilidad. Bavaria es una de las más grandes compañías de Colombia, y desde su fundación en 1889 se ha convertido en un actor de alta importancia dentro de la cadena de valor de las bebidas alcohólicas y los derivados de cebada en el país (Fedesarrollo, 2009). Según informes como Global Finance Magazine en 2023, el sector de las bebidas alcohólicas hace parte del PIB (Producto Interno Bruto) de Colombia, con una participación del 1%. Según Global Data, 2023, este sector tiene un mercado de exportaciones importante, lo cual ha incrementado su crecimiento económico en un 35% año a año, cerrando el 2022 con un valor de exportaciones de $60 millones USD. La compañía pertenece a la multinacional Anheuser-Busch InBev desde el 2016 y desde la perspectiva de sostenibilidad, uno de los desafíos más grandes a los que se enfrenta en materia del impacto en su entorno es garantizar la integración de estrategia, enfocada en abordar los retos Ambientales, Sociales y Económicos (ESG), con las prioridades del negocio y la toma de decisiones. Ante este panorama, el equipo de trabajo del presente PAE planteó la solución por medio de una propuesta para incorporar los objetivos, metas y aspiraciones (ESG) como criterios en la toma de decisiones por parte de su equipo de liderazgo. La solución planteada se enfoca en: integrar la estrategia de sostenibilidad en los criterios de toma de decisiones desde el Gobierno Corporativo, integrar a los proyectos de sostenibilidad un análisis de retorno de la inversión (ROI) de los mismos y prototipar un modelo de Laboratorio de Innovación Social de la Fundación Bavaria para generar ingresos que impulsen su financiación a largo plazo.