Maestría en Administración MBA
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoLa gestión del cambio aplicada a los procesos de transformación organizacional en una compañía de tecnología en Colombia(Universidad del Rosario, ) Bernal Medina, Olga Cecilia; Martínez Chávez, Jessica; Ruiz Restrepo, Santiago; Olis Barreto, Irma MaríaEn un mundo cambiante y globalizado, las empresas deben trabajar en encontrar la manera de garantizar su sostenibilidad y generar ventajas competitivas que les permitan diferenciarse en el mercado. Este proyecto empresarial aplicado se enfoca en una empresa de ingeniería que desarrolla soluciones tecnológicas para la gestión y operación de peajes en Colombia, la cual se encuentra en un proceso de transformación que busca crear nuevos modelos de negocio con el fin de diversificar los ingresos y garantizar su sostenibilidad. Para ello, se propone diseñar una propuesta metodológica de gestión del cambio sustentada en el Modelo ADKAR, enfocada en el talento humano, que permita a la empresa mantener sus utilidades manteniendo a los colaboradores en el más alto nivel de productividad
- ÍtemRestringidoPlan de acción para optimizar la modalidad de trabajo híbrido en la empresa Energizer de Colombia S.A. implementado como resultado de la post pandemia(Universidad del Rosario, ) Muñoz Hidalgo, Yeyson Esteban; Tugues Plaza, CarolinaEl presente trabajo reúne las opiniones y percepciones de los trabajadores administrativos de la empresa Energizer de Colombia S.A. referente a las ventajas y desventajas de la modalidad de trabajo híbrido implementado desde mayo de 2022, luego de un poco más de dos años de trabajar de manera remota a causa de las restricciones sanitarias establecidas por el COVID 19. Estas opiniones fueron consolidadas a través de una encuesta y, en contraste con la literatura y estudios realizados por prestigiosas universidades y entidades sobre el trabajo híbrido, permitieron identificar áreas de mejora que beneficiarán a los trabajadores y con ello a la empresa misma, siendo bueno resaltar temas alusivos a tiempos de desplazamientos, horas trabajadas, liderazgo, comunicación, confianza y por supuesto calidad de vida, todo lo anterior impactando directamente en el ambiente laboral y el clima organizacional. Las oportunidades de mejora identificadas fueron el punto de partida al momento de diseñar un plan de acción que la empresa debería implementar para optimizar sus recursos y elevar la satisfacción y compromiso de sus empleados, donde se destaca la necesidad de capacitar a los trabajadores en manejo de nuevas tecnologías y comunicación asertiva, a los líderes en las ventajas del trabajo híbrido, y de otro lado, en la adecuación de espacios que permitan participar en llamadas y reuniones de manera privada, actividades, espacios y estrategias que incentiven a los trabajadores a asistir a las oficinas para finalizar diciendo que un trabajador motivado y a gusto es un trabajador comprometido, donde el compromiso genera calidad y esta, a su vez, genera excelencia
- ÍtemAcceso AbiertoDe ITIL® 3 a ITIL® 4 SENA - Cuando creemos creamos(Universidad del Rosario, ) Gómez Contreras, Fanny Patricia; Díaz Piraquive, Flor NancyLa transición de la versión 3 del marco de referencial ITIL® a ITIL® 4 en la Oficina de Sistemas de Servicio Nacional de Aprendizaje se presentó como uno de los requerimientos de las múltiples obligaciones que debía realizar el proveedor de servicios tecnológicos para la Entidad, desde noviembre de 2019 hasta el 31 de julio de 2022 y correspondía con uno de los objetivos estratégicos a alcanzar planteados en el Plan Estratégico de TI presentado por la Oficina de Sistemas de la Entidad y que pretende disminuir brechas tecnológicas y lograr rupturas estratégicas. El SENA en el Plan Estratégico de TICS incluyó cuatro pilares a saber: Fortalecer la formación para la vinculación laboral mediada por las TIC, Impulsar la gestión empresarial con el apoyo de las TIC, Apalancar la transformación del SENA Digital 4.0. y Habilitar con Tecnologías de la Información la gestión institucional. Este último es que dio origen al proceso de selección por Licitación Pública que concluye con la contratación de una empresa para la Gestión de sus proyectos TIC de la Oficina de Sistemas. La entidad consideró que, si bien las Tecnologías de la Información y Comunicaciones tenían que ser vista de manera integral con todos sus componentes, también esta visión holística debía considerar las Gestión de los Servicios TICS para lograr cumplir la misión y visión de la Entidad a partir del cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Inicialmente la autora definió como la problemática a resolver, el Diseño del Plan de Transición de ITIL®3 a ITIL®4, considerando tanto la Gestión de Servicios TICS como las diferentes obligaciones contractuales, mediante las cuales se estableció que se estos servicios se debían prestar siguiendo lineamientos de las mejores prácticas, marcos de referencia, la normatividad vigente y la Política de Gobierno Digital. Sin embargo, posteriormente la Entidad y el Proveedor Tecnológico precisaron el alcance en las reuniones con la entidad y el operador TIC en mayo de 2022, y acordaron que el alcance de la problemática fue el señalado en la obligación según numeral 2.2.2.1.1.4. así: El CONTRATISTA durante la vigencia del contrato debe presentar los planes de transición para la adopción de ITIL® 4 los cuales serán verificados y aprobados por la Interventoría y el SENA, toda vez que las practicas actuales corresponden a la versión 3. (Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2019b, p. 18) El objetivo de abordar esta problemática empresarial desde el punto de vista académico fue el de presentar los resultados de los ejercicios realizados en las materias cursadas, utilizando el Aprendizaje basado en Retos (CBL® por sus siglas en inglés), la aplicación de los conceptos aprendidos de la Administración, el Pensamiento Inventivo Sistemático® y el marco de referencia para la Gestión de Servicio ITIL®. El objetivo de la solución planteada para la problemática empresarial es que, a partir del diseño inicial del plan de transición, se presente la urgencia del cambio, se recomiende su implementación y con la experiencia en gestión de servicios TIC se proponga y preste una xvii operación con las mejores prácticas adoptando y adaptando los diferentes marcos de referencia y transformar, en el cliente y en la compañía, la cultura de servicio al cliente. Desde el punto de vista empresarial, el objetivo específico de presentar el diseño inicial del Plan de Transición es generar un sentido de urgencia del cambio e iniciar la sensibilización de la ejecución de un proyecto proponiendo la innovación en procesos y en productos. Desde el punto de vista de la Operación, el objetivo específico corresponde con fomentar en el equipo el concepto de generar valor a partir del conocimiento del Sistema de Valor del Servicio y el Modelo de Mejora Continua propuesto en ITIL®4. Desde el punto de vista profesional y personal, el objetivo específico es generar la alineación entre las responsabilidades de la Gerencia de Servicios con la formación formal y no formal de la autora y la visión estratégica de la compañía en relación con la ejecución del contrato de tecnología con el mayor presupuesto oficial de Colombia. Finalmente, se obtiene como resultado además del Plan de Transición para el Operador de Servicios TIC, ejercicios base para resolver problemas de la operación y una visión personal alineada con la problemática a solucionar. Se concluye que el Diseño Inicial Plan de Transición debe incluir responsabilidades para la entidad y para el proveedor de servicios TIC que ejecuta el contrato respectivo abarcando las cuatro dimensiones de la Gestión de Servicios TIC indicadas en ITIL® 4 y empoderar los 7 principios y las 34 prácticas en todos los interesados.
- ÍtemEmbargoDesarrollo de un sistema de gestión de conocimiento, seguimiento y control para proyectos de alianzas público-privadas en el sector de alumbrado público(Universidad del Rosario, ) Beltran Bello, Yineth Carolina; Neira Murillo, Claudia Raquel; Díaz Piraquive, Flor NancyEl presente documento plantea el desarrollo de un sistema de gestión de conocimiento, seguimiento y control para proyectos de APP en el sector de alumbrado público, como solución a la problemática empresarial experimentada por la compañía PROYECTA S.A.S, quien dadas la exigencias y demandas tecnológicas del mercado y las características propias de los proyectos a su cargo, requiere soluciones efectivas para el manejo de volúmenes significativos de información, generación de alertas oportunas, disponibilidad de sistemas e indicadores de control y seguimiento, y herramientas de apoyo a la gestión que soporten la toma de decisiones y que garanticen una adecuada articulación de procesos que permitan maximizar los resultados. De acuerdo con lo anterior, a través de la comprensión detallada del sector, la firma y la problemática experimentada, se identifica con base en la evaluación de problemas, pruebas y necesidades; la alternativa de solución capaz de corregir las debilidades existentes y posibilitar en el tiempo no solo la atención de la problemática interna, sino habilitar la construcción de nuevas posibilidades de negocio. Así, se implementa como solución a la problemática empresarial una oficina de proyectos -PMO y un software de gestión de procesos y tableros de control, los cuales optimizan la tecnificación y articulación de los procesos de la compañía, permitiendo la atención de las necesidades identificadas al: i) Contar con la información de los proyectos en tiempo real, ii) Generar alertas de manera oportuna, iii) Obtener informes gerenciales de gestión integral, iv) Construir y alimentar el banco de lecciones aprendidas, v) Generar en línea tableros de control y seguimiento por proyecto, vi) Facilitar el seguimiento a los indicadores de gestión a través de la creación de un cuadro de mando integral; soportando y garantizado la oportunidad, efectividad y asertividad en los procesos y en la toma de decisiones involucradas en el ejercicio del objeto social de la compañía.
- ÍtemAcceso AbiertoProceso de implementación de plataforma e-commerce para la cadena de supermercados Delta(Universidad del Rosario, ) Plazas Wilches, Luis Carlos; Cabrera Hoyos, Juan ManuelPlan expansión a través del desarrollo plataforma-canal virtual (ecommerce y e-mobile) de ventas para la cadena independiente de supermercados Delta con impacto en las zonas de influencia actual y ampliación en una segunda etapa a bodegas ocultas a otras localidades