Maestría en Epidemiología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoRelación entre transtorno neurocognitivo y determinantes sociales estudio nacional de salud y envejecimiento, México 2003-2018(Universidad del Rosario, ) Rojas Sánchez, Natalia; Venegas Raba, Laura Marcela; Trillos, Carlos Enrique; Hernandez, GilmaIntroducción: El envejecimiento es un fenómeno sociodemográfico relacionado al aumento de enfermedades crónicas y dentro de esta el trastorno neurocognitivo, siendo una prioridad en salud pública secundario al impacto en el declive funcional del adulto mayor. Se definieron determinantes sociales identificados en la ENASEM y se evaluó su relación con el trastorno neurocognitivo en población mayor de 60 años en México. Método: Análisis secundario de datos de la ENASEM 2003 y 2018, con estadística descriptiva y comparación de los dos años para establecer asociación entre determinantes sociales y trastornos cognitivos. Resultados: En una muestra de 373 encuestados en el 2003 y 375 en el 2018, se logró medir funciones cognoscitivas básicas integrales y evaluar la presencia o ausencia de trastorno neurocognitivo; el 30.6% (2003) y el 15,7% (2018) tenían la enfermedad, en ambos años se presentaron más casos en mujeres que en hombres, la edad promedio fue de 69,1 años (2003) y 72,2 años (2018). Se realizó un análisis bivariado y no se encontró asociación por los valores de p > 0.05 y cada uno de los intervalos de confianza cruzo el 1 equivalente a una asociación no significativa; no se logró definir factores de protección o factores de riesgo entre las variables. No se tiene evidencia suficiente para decir que existe asociación entre la variable dependiente y las variables independientes recopiladas. Conclusión: Según los datos del ENASEM no se encontró asociación entre el trastorno neurocognitivo y las variables seleccionadas respectivas a los determinantes sociales.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores contextuales, familiares e individuales asociados con violencia física en niños, niñas y adolescentes en Colombia en el año 2018(Universidad del Rosario, ) Abril-Basto, Paula Daniela; Sossa Alarcón, María Camila; Barrios Acosta, Miguel; Cardona Arango, DorisINTRODUCCIÓN: la violencia física se ha reportado como el tipo más frecuente de violencia en niños, niñas y adolescentes (NNA) en el mundo, y en Colombia es uno de los tipos más frecuentes. Tiene graves consecuencias para la salud física y mental de quienes la padecen y para las comunidades. Así, existen estrategias para enfrentarla y deben generarse más. METODOLOGÍA: estudio observacional de corte transversal con componente analítico y fuente de información secundaria de la “Encuesta de violencia contra niños, niñas y adolescentes – Colombia 2018” que incluyó 1090 registros. Se llevaron a cabo análisis descriptivos, bivariados y de regresión logística binomial para identificar los factores contextuales, familiares e individuales asociados a violencia física contra NNA en Colombia. RESULTADOS: se encontraron siete factores asociados y que aumentan la probabilidad de ser víctima de violencia física. Dos factores familiares: presentación de violencia contra la mujer en los cuidadores y presentación de violencia contra los hermanos perpetrada por los cuidadores; y cinco factores individuales: ser victimario de violencia, con mayor asociación, seguido de ser hombre, ser mestizo, ser víctima de violencia sexual y presentar síntomas de ansiedad. DISCUSIÓN: todos los factores asociados corresponden a lo reportado en la literatura, excepto ser mestizo. Conocer estos factores permite priorizar la realización de intervenciones dirigidas a la población de NNA que los presenta ya que pueden tener una mayor probabilidad de padecer violencia física, mediante el desarrollo de estrategias contra esta problemática por su elevada prevalencia y porque genera un ciclo de violencia a lo largo de la vida.
- ÍtemAcceso AbiertoSAR-CoV-2 en América, una revisión sistemática de la literatura sobre la efectividad de las estrategias de intervención no farmaceuticas en la contención del virus(Universidad del Rosario, ) Sánchez Castiblanco, Sergio Alejandro; Guarnizo Bolaños, Sebastián; Ruiz Palma, Erika Alejandra; Molina Castro, Carlos FedericoEl SARS-Cov-2 ha generado desde 2019 una situación de crisis sanitaria que ha afectado principalmente a los sistemas de salud, además, de la consideración de situación de pandemia por la Organización Mundial de la Salud, teniendo impactos multisectoriales (salud, social, económico, político, de seguridad y de derechos humanos). Este trabajo se trata de una revisión sistemática de la literatura que permitió establecer la efectividad de las medidas de intervención no farmacéuticas como estrategia de contención del virus y su tasa de mortalidad. Para esto, se aplicó una metodología de investigación cualitativa basada en la revisión sistemática de la literatura, al aplicar el enfoque de práctica basada en evidencias, con enfoque descriptivo-inductivo. Se realizó la búsqueda de información en las bases de datos PubMed, Cochrane, Scopus, ScienceDirect, Scielo y Dialnet, de donde fueron preseleccionados 1223 artículos a los cuales se les aplicó el proceso de depuración de la información establecido, con una selección final de 29 artículos. Las efectividades de las medidas de intervención no farmacéuticas se centran en la implementación de los modelos compartiméntales de enfermedades infecciosas, como lo son los modelos de Susceptibilidad, Infectados, Expuestos, Recuperados y Decesos, usados tanto de manera post, como predictiva de la propagación del virus infeccioso. Se concluye que la evidencia arroja la efectividad de las estrategias de intervención no farmacéuticas en la contención del virus, pero sólo como estrategia de aplanar la curva de contagios, sin embargo, esto redujo el impacto sobre los sistemas de salud.
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos sobre la salud mental del personal de cuidado de la salud, derivados de la atención de pacientes con COVID-19: Revisión de alcance(Universidad del Rosario, ) Osorio Guarnizo, Laura Camila; Gaitan Ayala, Lina Paola; Trillos, Carlos Enrique; Briceno-Ayala, Leonardo; Grupo de Investigacion en Salud PublicaIntroducción: La pandemia ocasionada por el virus SARS-COV 2, generó alteraciones en las dinámicas laborales y sociales del personal de salud, por lo cual se aumentaron las patologías relacionadas a enfermedades mentales. Objetivo: Identificar la evidencia científica sobre problemas en salud mental de trabajadores de la salud de primera línea de atención a pacientes confirmados y con sospecha de COVID-19 durante enero 2020 y abril 2022. Métodos: Se realizó una revisión de alcance, con pautas del Grupo Cochrane. Dos revisores examinaron de forma independiente los títulos, resúmenes y textos completos. Se utilizó la extensión de PRISMA para Scoping Reviews junto a las escalas de JBI para evaluar la calidad de los artículos encontrados. Población: Trabajadores de la salud de primera línea, que atienden pacientes con sospecha o confirmación COVID-19. Resultados: Se hallaron 26 estudios que cumplieron con los criterios: 7 revisiones sistemáticas y 19 estudios transversales; de depresión (19 artículos), ansiedad (22 artículos), estrés (15 artículos), trastornos de sueño (16 artículos), trastornos de alimentación (3 artículos), y burnout (10 artículos). Se encontraron registros en diferentes países como España, Irán, China, USA, Vietnam, Kenia entre otros. Conclusiones: las mujeres, y el personal de enfermería, fueron quienes presentaron mayores alteraciones en salud mental durante la pandemia. Entre los factores de riesgo están: jornadas extensas de trabajo, uso permanente de EPP, el volumen de pacientes, la exposición directa al virus, el poco apoyo social, la insuficiencia institucional hacia la protección personal, el poco conocimiento sobre el manejo de la enfermedad, y antecedentes médicos/psiquiátricos.
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos sobre la salud física del personal de cuidado de la salud derivados de la atención de pacuentes con COVID-19: Una revisión de alcance(Universidad del Rosario, ) Mariño Romero, Nicolás; Henao Martínez, Ana Milena; Calderón Cárdenas, Juan Sebastián; Borda Roncancio, Lorena Alejandra; Trillos, Carlos Enrique; Briceno-Ayala, Leonardo; Grupo de Investigacion en Salud PublicaIntroducción: En el año 2020 se produjo la pandemia de coronavirus que trató en primera línea a todo el personal encargado de pacientes con COVID-19, enfrentándose a circunstancias que podían afectar a su salud debido a las largas jornadas de trabajo, el alto riesgo de infección y, en ocasiones, la falta de equipamiento adecuado para realizar su tarea. Objetivo: Analizar la evidencia basada en la literatura científica de los efectos sobre la salud física de la COVID - 19 en el personal sanitario derivada de la atención a pacientes con la enfermedad. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Medline- PubMed, Embase, Lilacs y Google Scholar, incluyendo estudios en inglés y español publicados desde febrero de 2020 hasta julio de 2022 y siguiendo los 5 pasos de una revisión de alcance (Scoping Review). Los artículos fueron evaluados en su totalidad utilizando la metodología recomendada por el Instituto Joanna Briggs (JBI), con verificación mediante la lista de verificación PRISMA ScR. Resultados: De esta revisión se encontró un total de 457 artículos los cuales se verificaron y se obtuvo un total de 54 artículos para revisión de calidad final, después de eliminar duplicados y excluir los artículos que no cumplían con los criterios definidos. Al final de toda la revisión, filtración y selección de los mismos, se procede a hacer la verificación de calidad y se obtiene un total de 44 artículos definidos para el scoping review. Los tipos de estudio se enmarcaron en estudios de corte transversal, casos y controles, de cohorte, de prevalencia, revisiones sistemáticas y meta-análisis y textos y opiniones. Conclusiones: El personal sanitario que atiende paciente con covid-19 es la población con mayor riesgo de infectarse con SARS-COV 2 por múltiples factores de riesgo como lo son la transmisión a través de pacientes, entre trabajadores de la salud, en el lugar trabajo, así como la carga laboral y la falta de o el mal uso de equipos de protección personal.