Maestría en Epidemiología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 181
  • Ítem
    Embargo
    Mortalidad hospitalaria en lesión renal aguda (LRA) severa asociada a COVID-19 comparado con LRA severa asociada a sepsis de otro origen
    (2023-11-29) Vargas Ángel, Diana Carolina; Bareño Silva, José
    Introducción: La lesión renal aguda causa un incremento de la morbimortalidad, tiempo de hospitalización y costos. Su incidencia es mayor en pacientes hospitalizados, especialmente en pacientes críticamente enfermos. Desde la aparición del virus SARS-COV-2 en diciembre de 2019 en Wuhan, China; en el mundo se incrementó la demanda de servicios en salud incluyendo la necesidad de terapia de soporte renal. El objetivo de este estudio fue hacer un análisis comparativo de la mortalidad hospitalaria en pacientes con LRA severa asociada a COVID-19 comparado con LRA asociada a sepsis de otro origen. Metodología: Estudio observacional analítico de tipo cohortes retrospectivas paralelas de pacientes hospitalizados con LRA asociada a COVID-19 (n=176) o con sepsis de otro origen (n=242). Las características demográficas y clínicas basales fueron obtenidas, así como datos de laboratorio, soporte multiorgánico y severidad, y se realizó un análisis multivariado para determinar los predictores independientes de mortalidad hospitalaria. Resultados: En la cohorte de 418 pacientes con LRA con soporte renal, se presentaron 176 con COVID-19 y 242 pacientes con sepsis. La muerte durante la hospitalización ocurrió en 81.2% en el subgrupo con LRA asociada a COVID-19 y 61.2% en LRA asociada a sepsis. Después de ajustar por edad, creatinina sérica basal, VMI, vasopresor, etiología, sobrecarga de volumen, SOFA no renal, comorbilidades, el riesgo de mortalidad hospitalaria fue significativamente mayor en pacientes con LRA asociada a COVID-19 (OR 8.68, 95% IC 2.12-35.4, P=0.003). El soporte ventilatorio fue asociado con un incremento 10.7 veces de probabilidad de morir durante la hospitalización (OR 11.73, IC 95% 1.85-74.35, p=0.009), así como la edad (OR 1.05, IC 95% 1.00-1.10, p=0.02). Como factores protectores se encontró el volumen urinario previo a la terapia de reemplazo renal (OR 0.99, IC 95% 0.99-1.00) y el antecedente de neoplasia sólida (OR 0.10, IC 95% 0.02-0.53). La función renal basal, las comorbilidades, el balance hídrico, SOFA no renal y el uso de vasopresor no se asociaron con el desenlace primario. Conclusión: La LRA severa asociada a COVID-19 comparado con LRA asociada a sepsis de otro origen incrementó el riesgo de mortalidad hospitalaria. La ventilación mecánica y la edad fueron asociados con mayor riesgo de muerte durante la hospitalización.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Sulfato de magnesio en dolor neuropático: revisión sistemática y meta-análisis
    (2023-11-29) Bustos Calvo, Jhonny Steven; Figueiras, Gabriela; Valdés Sanabria, Juan Felipe; Lasso Andrade, Fabricio Andrés; Ospina, María Cristina
    La eficacia de Sulfato de Magnesio en dolor neuropático aún resulta incierto, en revisiones sistemáticas previas ha demostrado su eficacia en la neuro modulación del dolor postoperatorio. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) desde 1990 hasta mayo de 2023 en cuatro bases de datos como Medline a través del motor de búsqueda PubMed, BVS-LILACS, Google Scholar así como una búsqueda de litera gris en Open Grey y en bola de nieve. Se calcularon diferencias de medias estandarizadas (DME) con un intervalo de confianza del 95% bajo el método de Mantel Haenszel de efectos aleatorios. Los ECAs fueron evaluados mediante la puntuación de Jadad y el riesgo de sesgo se realizó mediante la herramienta de la colaboración Cochrane. Finalmente se generó una evaluación de la certeza de la evidencia mediante la Clasificación de Recomendaciones, Valoración, Desarrollo y Evaluación (GRADE) para establecer la confianza en las estimaciones del efecto. Resultados: Se incluyeron 7 ensayos clínicos aleatorizados con 322 pacientes. Se encontró evidencia de calidad baja que mostró una eficacia a favor del uso del Sulfato de Magnesio frente a placebo con DME -0.99, IC 95%, -1.5 a -0.48 (heterogeneidad Tau2 0.03; Chi2 1.26 ; I2 del 20%). Además, una evidencia con muy baja calidad que no encontró diferencia entre el uso de Sulfato de Magnesio y Ketamina con DME de -0.39 (IC 95%: -0.84, 0.06) y una alta heterogeneidad (Chi2=4,07; I2: 75%). Discusión: El Sulfato de Magnesio mostró una eficacia en dolor neuropático, con una comparabilidad frente al uso de Ketamina, aunque de muy baja calidad. Futuras investigaciones podrían clarificar la eficacia y convertir al Sulfato de Magnesio como una herramienta del arsenal terapéutico para el tratamiento del dolor neuropático. Financiación: Esta investigación no tuvo una fuente de investigación.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Bienestar en animales de compañía, según conocimientos y prácticas de prevención de propietarios en Chía
    (2023-11-29) Silva Igua, Angela del Pilar; Restrepo Guerrero, Héctor Fabio; Bareño Silva, José
    Estudio observacional analítico tipo corte transversal para identificar la frecuencia, magnitud y distribución del Bienestar en animales de compañía convencionales (perros y gatos), según el nivel de conocimientos y prácticas de prevención primaria de sus propietarios en la ciudad de Chía Cundinamarca. Empleando una encuesta como técnica de recolección y análisis de la información, diseñada por la investigadora principal al no existir un instrumento de medición estandarizado para la valoración cuantitativa del Bienestar en estas especies. Mediante análisis univariado, bivariado y modelo de regresión logística binaria para la predicción del Bienestar en caninos y felinos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Implantación de dispositivos de acceso venoso para quimioterapia por puntos anatómicos de referencia versus asistida por tecnología: estudio multicéntrico
    (2023-11-24) Barrios Parra, Arnold José; Chaparro Rodríguez, Danilo Andrés; Trillos Peña, Carlos Enrique; Mendivelso Duarte, Fredy Orlando
    Es seguro y factible implantar TIVAD en pacientes oncológicos de diferente primario. Los procedimientos de implantación guiados por ecografía y la evaluación de la colocación de la punta de catéter mediante EKG, rayos X o Fluoroscopio sugieren una mejor tasa de éxito del procedimiento de implantación y reducen el riesgo de complicaciones tempranas, especialmente aquellas relacionadas con la incidencia de neumotórax. Los puntos anatómicos de referencia poco claros y la variación en la morfología vascular son los principales factores a considerar al usar una técnica ciega (no guiada). El paciente oncológico requiere con mayor frecuencia el acceso de largo plazo al sistema venoso para la administración de ciclos de quimioterapia, entre otras razones por la naturaleza vesicante de los agentes quimioterapéuticos, la constante recolección de muestras de sangre venosa y la permanente necesidad de cuidados de dispositivos de naturaleza invasiva. Resultados Un total de 867 pacientes con patología oncológica recibieron un implante TIVADs durante el periodo de estudio; 464 AT (54%) y 403 con PAR (46%). En promedio, los pacientes de la cohorte tenían 55,75 años (DE ± 14,11), IMC de 24,65 (DE ± 4,52) y el tiempo quirúrgico empleado en la inserción del TIVAD fue 49,37 minutos (DE ± 21,89). En mayor frecuencia se insertó el catéter en mujeres (66%), en población joven de 18 a 64 años (70%) y pacientes con IMC normal (51%). Según diagnóstico histológico, el cáncer de seno (41%), seguido por el cáncer de origen hematológico (22%) fueron los pacientes o receptores más habituales de quimioterapia. Finalmente, la inserción del catéter se realizó de manera ambulatoria (82%) en las instituciones participantes. No se evidenciaron diferencias estadísticas en las condiciones basales después de comparar los grupos AT vs. PAR. No se observó ninguna muerte relacionada con la inserción de los catéteres TIVADs en esta serie. Así, todos los pacientes completaron los 90 días de seguimiento El desenlace primario (complicaciones a los 90 días posteriores a la inserción del catéter) ocurrió en 29 pacientes (3,34 %). En el grupo de inserción AT se presentaron 19 de las complicaciones (2,19 %) y en PAR 10 (1,15 %). No se observó diferencia estadísticamente significativa (p= 0,255). Las dos técnicas de implantación son validas para el posicionamiento del dispositivo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efecto de la anticoagulación sobre la mortalidad en COVID 19 severa y crítica: una revisión sistemática con metaanálisis
    (2023-11-30) Buitrago Cadena, Andrea Carolina; Noches Buelvas, Andrea Carolina; Molina Castaño, Carlos Federico
    La infección por SARS CoV2 y la pandemia mundial resultante han significado un desafío para la humanidad desde todos los puntos de vista. La COVID-19 no solamente se asocia a hipoxemia, insuficiencia respiratoria y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), sino también a un estado protrombótico, que puede manifestarse como trombosis microvascular y macrovascular (venosa o arterial), que se asocia a peores desenlaces incluyendo la muerte, así como las complicaciones a largo plazo, resultantes del daño orgánico irreversible. Objetivos. Determinar la efectividad de la anticoagulación plena vs tromboprofilaxis en la reducción de mortalidad, disfunción orgánica, oxigenación, eventos trombóticos y sangrado mayor en adultos mayores de 18 años con COVID-19 hospitalizados.