Maestría en Epidemiología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 169
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Mejoría clínica posterior a corrección de shunts portosistémicos extrahepáticos congénitos: una revisión sistemática de la literatura
    (2023-07-17) Villalobos Luna, Jesús; Ramírez Paredes, Daniel Felipe; Osorio Perdomo, Daniela; Molina, Carlos Federico; Rivera, Aura Lucía
    Introducción: los shunts portosistémicos congénitos extrahepáticos son malformaciones vasculares de rara aparición que pueden ser detectados de forma incidental en pacientes sanos durante el estudio de otras condiciones o en aquellos con sintomatología inespecífica. Sin embargo, no existe información concreta sobre cuál de los tratamientos para la corrección de los mismos representa la más favorable para corregir sintomatología y prevención de complicaciones asociadas. Esta revisión sistemática de la literatura plantea un paralelo de los tratamientos disponibles para dichas malformaciones vasculares. Metodología: en esta revisión, se realizó la búsqueda de los estudios en las siguientes bases de datos PubMed, EMBASE, Web of Science, Scopus y LILACS en donde se incluyeron estudios en inglés y español de los últimos 10 años que incluyeran al menos 2 intervenciones con términos de búsqueda prefijados. Se utilizó el software (Rayyan) para el cargue y selección de los artículos con un total de 2031 resultados. Luego de la eliminación de duplicados se incluyeron 791 artículos. Se realizó el filtro por título y abstract hasta quedar un total de 15 artículos que fueron sometidos a evaluación de calidad a través de los criterios JBI (Joanna Briggs Institute), resultando en 9 artículos finales utilizados en la revisión. El desarrollo de esta revisión sistemática se hizo de acuerdo a la lista de chequeo de las guías PRISMA. Resultados: 9 estudios fueron incluidos donde exponen sus experiencias posterior a la implementación de diferentes abordajes terapéuticos para estas malformaciones. El diagnóstico fue realizado de forma incidental o en pacientes con manifestaciones clínicas mediante el uso de imágenes diagnósticas (ultrasonografía, tomografía computarizada, angio tomografía, resonancia magnética nuclear). El cierre terapéutico de estos shunts fue realizado mediante cirugía (30.5%) o métodos endovasculares (24.1%). Dentro de la revisión se encontró que el subtipo 2 es el que con mayor frecuencia presentó mejoría en el tiempo de seguimiento posterior a la intervención. Conclusión: el tratamiento para la corrección de los shunts portosistémicos congénitos extrahepáticos incluye manejo quirúrgico (ligadura endoscópica o abierta) y endovascular (embolización mediante radiología intervencionista). En nuestra revisión se pudo encontrar que no es posible a la luz de la literatura científica publicada hasta el momento determinar cual es la terapeutica que mejor presenta desenlaces de mejoría clínica posterior a la corrección de dichas malformaciones.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efectividad de la sulfadiazina de plata al 1% vs otros manejos médicos tópicos en quemaduras grado II-III: revisión sistemática
    (2023-07-24) Serrano Báez, Silvia Juliana; Padilla Rodríguez, Karen Alejandra; Bareño, José
    Las quemaduras son una de las causas de morbilidad a nivel mundial, que genera hospitalizaciones prolongadas, discapacidad y alteraciones físicas como psicológicas. Representando un problema no solo de salud pública sino también económico. Los tratamientos tópicos más utilizado, tienes diferentes funciones como: bacteriostáticos, desbridantes y estimulantes de la re-epitelización. El objetivo del estudio es determinar la efectividad del uso de sulfadiazina de plata al 1% versus otros tratamientos tópicos en pacientes adultos con quemaduras grado II – III hospitalizados en unidades de quemados.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Manifestaciones clínicas predictoras de reflujo laringofaríngeo en adultos en un centro de gastroenterología en Bogotá 2019 – 2022
    (2023-07-21) Rodriguez Orjuela, Alejandra del Pilar; Salcedo Martínez, Valentina; Mora León, Cristian Andrés; Trillos Peña, Carlos Enrique
    El reflujo gastroesofágico (RGE) es una patología de alta prevalencia alrededor del mundo. Se pueden encontrar síntomas de reflujo extraesofágico (REE) como dolor torácico, laringitis, dolor esofágico, tos, disfonía, y goteo posnasal. El diagnóstico se vuelve retador dado que los síntomas de reflujo extraesofágico se pueden dar simultáneamente con los síntomas comúnmente presentados en el RGE, así como hay pacientes que solo presentan síntomas extraesofágicos. El presente estudio pretende evaluar la asociación entre los síntomas extraesofágicos con el resultado positivo de la pH-impedanciometría para reflujo gastroesofágico patológico, en una cohorte de pacientes que asisten a un centro de referencia en gastroenterología en Bogotá 2019-2022. Estudio de corte transversal, con base en registros de pacientes de una cohorte de 2,688 pacientes. Se realizó el análisis de la variable Edad cómo variable categórica a través de un árbol de decisión, previo a su inclusión en el modelo de Regresión Logística final. Validación de la independencia de errores del modelo de regresión a través de la prueba de Durbin-Watson y calibración con la prueba de Hosmer-Lemeshow. Se encontró una relación significativa entre el índice de masa corporal (IMC), sexo masculino, edad superior a 59.4 años, presencia pirosis, regurgitación y diagnóstico previo de hernia hiatal. En curva ROC el área bajo la curva fue de 0.677.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Índice pepsinógeno I/II para la detección temprana de lesiones premalignas gástricas: overview
    (2023-07-25) Johnson Arciniegas, Natalia; Rodríguez Oyuela, Juan Esteban; Barragán, Ana María; Grupo de Investigacion en Salud Publica
    Antecedentes: El cáncer gástrico es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. La detección temprana de lesiones premalignas gástricas mejora el pronóstico de los pacientes con esta enfermedad. Uno de los biomarcadores estudiados para la detección temprana de lesiones premalignas gástricas es el índice de pepsinógeno I/II (PGI/II). El PGI/II es un marcador de la actividad de la célula parietal debido a que variación en sus niveles refleja la morfofisiología gástrica. Sin embargo, la evidencia disponible sobre el valor diagnóstico del PGI/II como biomarcador de lesiones premalignas gástricas en pacientes con sospecha clínica y factores de riesgo para cáncer gástrico es contradictoria y necesita ser sintetizada. Metodología: Revisión tipo overview para pruebas diagnósticas. Se incluyeron revisiones sistemáticas, metaanálisis y artículos primarios publicados relacionados con el objeto de estudio. Se realizó la búsqueda en 4 bases de datos y google scholar, no se hizo restricción por idioma o tiempo; cada fase de la revisión se desarrolló por dos revisores de forma independiente y paralela (NJ y JR) haciendo uso de la herramienta Ryyan y un formulario predeterminado en Excel para extraer los datos. Se evaluó el riesgo de sesgo y calidad de la evidencia haciendo uso de la herramienta ROBIS y QUADAS-2. Se reportó solapamiento de artículos primarios incluidos dentro de las revisiones sistemáticas (RS). No se hizo metaanálisis por la heterogeneidad de los artículos. Resultados: Se incluyeron 18 artículos, 4 revisiones sistemáticas y 14 artículos primarios en esta revisión, en total se incluyeron 327.554 pacientes provenientes de 21 países con una mediana promedio para la edad de 57 años. El riesgo de sesgo fue moderado en las revisiones sistemáticas y la calidad de la evidencia en los artículos primarios. El solapamiento de artículos citados fue moderado. La mediana de sensibilidad fue del 50% valor mínimo de 6% y máximo de 100%, para especificidad fue de 74% con un valor máximo del 95% y un valor mínimo del 22,5%. Se encontró un alto grado de heterogeneidad en los estudios incluidos que permaneció posterior a la segmentación por puntos de corte. Discusión: El índice de pepsinógeno I/II (PGI/II) es un biomarcador que ha sido estudiado para la detección temprana de lesiones premalignas gástricas. No existe evidencia suficiente o estudios homogéneos para recomendar su uso como única prueba diagnóstica. Sin embargo, se ha empleado con éxito como prueba complementaria de los estudios endoscópicos con el fin de descartar por completo la presencia o progresión de lesiones premalignas. Conclusiones: Los estudios incluidos presentan alta heterogeneidad debido a la variedad en la población estudiada, utilización de diferentes puntos de corte y técnicas de detección de pepsinógeno utilizadas. Adicionalmente, describimos un riesgo de sesgo alto relacionado con la selección de pacientes, tiempo de toma de la muestra e interpretación de la prueba índice. Teniendo en cuenta la evidencia disponible, se sugiere el uso de los niveles de pepsinógeno I/II en poblaciones sintomáticas con factores de riesgo para gastritis atrófica en edades comprendidas entre los 59-74 años como estrategia complementaria al estándar de referencia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Impacto en la calidad de vida luego de la diseminación de recomendaciones basadas en evidencia científica en pacientes diabéticos tipo II: sub-estudio del proyecto Vector Salud Bogotá.
    (2023-05-26) Stozitzky Ríos, Maria Valentina; Moreno Medina, Karen Julieth
    Introducción: La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas con mayor impacto sociosanitario mundialmente. En las últimas décadas se ha incrementado el interés por evaluar la calidad de vida (CV) de los pacientes con DM como una variable de resultado complementaria a las intervenciones farmacológicas, educativas y de modificación de estilo de vida utilizadas para su abordaje. Objetivo: Establecer el cambio en el índice de CV luego de la diseminación de una combinación de recomendaciones basadas en evidencia científica (REBES), a través de diferentes estrategias de información y frecuencia, en pacientes diabéticos tipo II del proyecto Vector Salud Bogotá (VSB). Métodos: Estudio anidado al proyecto VSB que constituye un experimento aleatorizado por conglomerados. Comprende una medición de la CV, la adherencia al tratamiento y la alfabetización en salud en la línea de base y seis meses después de recibir las recomendaciones. Resultados: Se contactaron telefónicamente 432 pacientes (tasa de efectividad 71%) con edad promedio de 63 años (DE=11.9), 67.6% mujeres, 43.2% con educación primaria completa. El 14.4% reportó una descompensación relacionada con la DM en el último mes y el 92.4% utiliza medicamentos para el control glicémico. La CV, según la escala visual análoga, tuvo un puntaje promedio de 70.4/100. La mayoría de los pacientes refirieron no tener problemas relacionados con el autocuidado (86.4%), ni actividades diarias (78.3%). Sin embargo, una porción relevante reportó sentir dolor/malestar moderado (24.4%) y un grado leve de ansiedad/depresión (22.1%). Conclusión: Los resultados del presente proyecto de medición de calidad de vida previo y posterior a una intervención de diseminación de recomendaciones basadas en evidencia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sugiere que estas intervenciones tuvieron un bajo impacto en el índice de calidad de vida. Sin embargo, se observaron mejoras numéricas en varios dominios medidos con la escala EQ-5D-5L analizados por separado, incluyendo el de movilidad, cuidado personal, actividades diarias y bienestar emocional.