Especialización en Psiquiatría
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando1 - 5 de 54
- ÍtemAcceso AbiertoConocimientos y percepción de seguridad de la quetiapina en mayores de 65 años según psiquiatras. Colombia, 2024.(2025-05-27) Pérez Cubides, Ángela Patricia; Sánchez Casas, Manuel Sebastián; Castro Paredes, Santiago; Gonzalez Diaz, Jairo-Mario; Buitrago Medina, Daniel Alejandro; Centro Rosarista de Salud Mental - CeRSaMeLa quetiapina es un antipsicótico de segunda generación aprobado para esquizofrenia, manía y depresión bipolar. Tiene una advertencia de caja negra por aumento de mortalidad en adultos mayores con demencia. Este estudio busca caracterizar su uso clínico entre psiquiatras colombianos.
- ÍtemAcceso AbiertoImpacto de los cambios en el estilo de vida comparado a la ausencia de cualquier intervención, sobre la prevalencia/incidencia de trastornos del sueño en mujeres embarazadas: una revisión sistemática(2025-03-14) Torres Jeréz, María Camila; Muñoz Chilito, Adrián; Dimínguez Alvarado, Gonzalo AndrésEl estudio "Impacto de los cambios en el estilo de vida sobre los trastornos del sueño en mujeres embarazadas: una revisión sistemática" analiza cómo intervenciones no farmacológicas, como la higiene del sueño, la actividad física y la terapia cognitivo-conductual, influyen en la calidad del descanso durante el embarazo. A través de una revisión sistemática de ensayos clínicos, se encontró que estrategias como el ejercicio acuático, la relajación guiada y la TCC-I mejoran significativamente el sueño, mientras que actividades domésticas intensas pueden empeorarlo. Aunque la evidencia es variable, los hallazgos sugieren que la incorporación de estas intervenciones en la atención prenatal podría reducir la prevalencia de insomnio, síndrome de piernas inquietas y apnea del sueño, beneficiando la salud materno-fetal. Sin embargo, se requiere más investigación para estandarizar las mejores prácticas en esta área.
- ÍtemAcceso AbiertoToxoplasmosis y su asociación con esquizofrenia: descripción fenotípica e inmunológica(2024-09-18) Galindo Pita, Sebastián Camilo; Méndez López, Daniela; Cano Romero, Juan Fernando; Cano Romero, Juan Fernando; Centro Rosarista de Salud Mental - CeRSaMeAntecedentes: Esta revisión sistemática y metaanálisis exploran la eficacia de los medicamentos anti-Toxoplasma en el tratamiento de los síntomas de los trastornos del espectro esquizofrénico. Dada la creciente evidencia que vincula la infección por Toxoplasma gondii con la esquizofrenia, comprender estos resultados puede informar tratamientos dirigidos para pacientes infectados con Toxoplasma gondii y esquizofrenia. Métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva siguiendo las directrices de PRISMA a través de las bases de datos PubMed, Scopus y Lilacs para identificar estudios que examinaran los efectos de los antibióticos anti-Toxoplasma en pacientes con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo. Los criterios de inclusión se centraron en estudios observacionales primarios y ensayos controlados aleatorios (ECA) con al menos 10 participantes. El riesgo de sesgo se evaluó utilizando herramientas apropiadas. Se realizaron metaanálisis de las diferencias de medias estandarizadas para comparar los cambios en las puntuaciones de la Escala de Síndrome Positivo y Negativo (PANSS) desde la línea base hasta después del tratamiento. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando la versión 4.3.1 de R. Se aplicaron diagramas de embudo y las pruebas de Egger para evaluar el posible sesgo de publicación. Resultados: De 5,491 estudios iniciales, 19 cumplieron con los criterios de inclusión, incluidos 13 ECA, cuatro análisis secundarios, un estudio transversal y un estudio de cohorte. La minociclina mostró resultados mixtos, con algunos estudios indicando mejoras significativas en los síntomas negativos y la función cognitiva, mientras que otros no encontraron efecto. Otros antibióticos, como la azitromicina y la artemisinina, generalmente mostraron beneficios limitados, excepto la arteméter en pacientes con T. gondii IgG+. Un metaanálisis de ECA reveló un efecto mínimo de los antibióticos sobre la mejora de los síntomas (-3.12, IC 95%: -5.82 a -0.41). La minociclina, el antibiótico más estudiado, demostró un efecto modesto (-3.99, IC 95%: -8.15 a 0.18). Los efectos sobre los síntomas negativos fueron más pronunciados en estudios con mayores duraciones de seguimiento. No se detectó sesgo de publicación. Conclusión: La minociclina puede tener potencial como tratamiento adjunto para la esquizofrenia, particularmente en pacientes con síntomas negativos resistentes. Sin embargo, la heterogeneidad y las limitaciones metodológicas complican la interpretación. Se necesitan futuros ECA a gran escala para definir el papel de los antibióticos anti-Toxoplasma en el tratamiento de la esquizofrenia, enfocándose en subgrupos como aquellos con perfiles inflamatorios distintos o esquizofrenia en etapas tempranas.
- ÍtemAcceso AbiertoImpulsividad, conductas de riesgo sexual y consumo de sustancias en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud(2023-11-10) Aguilera Almeida, Juanita ; Sarmiento Buitrago, Andrés Felipe; Rubiano Castaño, Maria Daniela; Cano Romero, Juan Fernando; Cruz Reyes, Danna LesleyAntecedentes: La impulsividad es un constructo ampliamente utilizado, se ha sugerido asociación con comportamientos de riesgo en la población general como consumo de sustancias psicoactivas y conducta sexual de riesgo. Objetivo: Determinar posible asociación entre las conductas de riesgo sexual y consumo de sustancias psicoactivas con la impulsividad en estudiantes de ciencias de la salud. Métodos: Estudio de corte transversal analítico. Los sujetos diligenciaron un instrumento digital que incluyo preguntas sobre variables sociodemográficas, cuestionarios CAGE, DAST-10, BIS-15S, DASS-21 y de conducta sexual de riesgo (ESR), desarrollado aplicación de método Delphi. Se realizaron modelos multivariados para evaluar la fuerza de asociación entre impulsividad y conductas de riesgo tras controlar por otras variables. Resultados: Fueron evaluados 229 sujetos de las diversas carreras. Mayoritariamente mujeres (69.4%; n=159) con una edad media de 20.5 años; 11.4% (n=26) fueron categorizados con “alto riesgo de abuso de sustancias psicoactivas”, 23.6% (n=54) con “consumo problemático de alcohol” y un promedio de 4.29 conductas de riesgo sexual por individuo. Todos los desenlaces presentaron asociaciones positivas con otras conductas de riesgo. El consumo problemático de alcohol se asoció con subescala de ansiedad de la DASS-21. El consumo de sustancias se asoció con sexo masculino, la calificación total en la BIS-15S y la interacción de esta con la edad. Por último, la ESR se asoció con la edad y BIS15S. Discusión: La impulsividad auto-reportada se asoció con consumo de sustancias psicoactivas y conducta sexual de riesgo. Hubo asociaciones entre las conductas de riesgo lo que sugiere importante relación entre estas.
- ÍtemAcceso AbiertoUso de una plataforma digital en pacientes con trastornos mentales, estudio descriptivo(2023-02-14) Zamora Rondón, Diana Carolina; Cano Romero, Juan Fernando; Vallejo, Alexie; Centro Rosarista de Salud Mental - CeRSaMeLa prevalencia de trastornos mentales y la alta utilización de los servicios de estos pacientes requiere una transformación. La generación de nuevas estrategias como la ‘salud inteligente’ promete ser una respuesta adecuada. Objetivo: Describir los desenlaces en pacientes con diagnósticos de trastorno mental al egreso hospitalario y en hospital día en relación con el uso de una plataforma digital . Metodología: Se utilizó una plataforma digital que permite registrar el comportamiento de tres principales síntomas de los trastornos mentales: sueño, estado de ánimo y energía. Se planea un estudio de tipo observacional, de corte transversal. Se incluyeron 66 pacientes adultos (18 a 65 años) con diagnóstico de ansiedad, depresión o trastorno afectivo bipolar. Resultados: De los sujetos, 52% fueron captados en hospital día y 48% en hospitalización. De la muestra el 77% eran del género femenino y el 23% del masculino. El patrón de uso de la aplicación presenta diferencias por género, siendo más constante en hombres y episódico en mujeres en relación a la aparición de síntomas. Esta divergencia en el uso se observa también por grupos de edad particulares en los más jóvenes. Conclusiones: En apariencia este tipo de herramientas generan respuestas positivas, se requiere de más y mejores estudios para evidenciar su eficacia en el seguimiento y acompañamiento de los pacientes con trastornos mentales