Pregrado en Historia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 64
  • Ítem
    Embargo
    Navegando en aguas turbulentas. Vicente Arbeláez y las relaciones Estado-Iglesia durante el Olimpo Radical
    (2023-07-28) Jiménez Peña, Juan Andrés; Hensel Riveros, Franz Dieter
    La presente monografía de grado busca analizar las relaciones Estado-Iglesia en Colombia durante la década de 1870 a la luz de pasajes selectos de la vida sacerdotal de Vicente Arbeláez, arzobispo de Bogotá entre 1868 y 1884. A partir de estos, se intenta explorar la complejidad existente en las relaciones entre ambas potestades durante el periodo radical en el país, misma que estuvo marcada por enfrentamientos y acercamientos en el marco de las reformas emprendidas por la autoridad civil, las cuales afectaron y reformularon el espacio de acción de la Iglesia católica en la sociedad. Específicamente, la monografía se enfoca en la reforma educativa de 1870, la cual dejó en manos del Gobierno Federal la organización, dirección e inspección de la instrucción primaria en el país, asunto que, hasta ese momento, había sido responsabilidad de la Iglesia. Alrededor de la educación se suscitó un debate público que se centró en la formación moral de los ciudadanos y el devenir del país. Arbeláez fue actor clave de este al ser la cabeza de la Iglesia en la República durante su periodo como arzobispo de Bogotá. Desde esa posición, intentó conciliar con el Estado unas condiciones más favorables para su institución. No obstante, las disputas que se generaron dividieron a un pueblo que se debatía entre quienes consideraban el catolicismo como piedra angular del país y quienes —sin renunciar a su fe— buscaban construir un país cuya identidad no necesariamente residiese en la religión. Estos grupos se articularon y organizaron en espacios como la prensa y las asociaciones católicas, lugares en los cuales una variedad de actores expresó su opinión respecto a aquel contexto de cambio en el cual se experimentó una ruptura en la disciplina eclesiástica y la pregunta por el carácter católico de la República. La tesis sugiere la necesidad de explorar las distintas identidades existentes en torno a la fe y las ideologías políticas en un período en el cual la separación entre Estado e Iglesia decretada por la Constitución de Rionegro no fue total. El caso de Vicente Arbeláez es útil para mirar la manera en la cual diferentes individuos intentaron conciliar el poder eclesiástico con el poder civil a pesar de los desacuerdos existentes entre dos autoridades que estaban intentando definir y defender su posición en la sociedad, ocasionando la relegación de la Iglesia a un espacio más privado y alejado de las aulas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Anarquistas río arriba: anarcosindicalismo y cuestionamientos al orden 1923-1927
    (2023-03-03) Granados Sanabria, Julian David; Hensel Riveros, Franz Dieter
    En el transcurso de la segunda década del siglo XX, un conjunto de cambios y tensiones se gestaron en algunas partes de la sociedad colombiana. Los reclamos por la mejoría en las condiciones de vida y las luchas por una transformación más amplia de la sociedad en general fueron promovidos desde diversos sectores. En el presente caso de estudio, el anarquismo y el anarcosindicalismo fueron algunas de las posturas que varios obreros, bogas, inquilinos, hombres y mujeres adoptaron como opción política para enfrentar sus dificultades y formular nuevas opciones de organización. A la par, a lo largo de la rivera del Río Magdalena, en sus cuencas Alta y Baja, transitaron algunos extranjeros como Nicolás Gutarra, Evangelista Priftis, Juan García García y Filipo Colombo. Estos extranjeros anarquistas establecieron relaciones con diferentes núcleos sindicales y ayudaron a la fundación de otros. A través del análisis de las trayectorias de estos extranjeros, junto con los sindicatos, organizaciones y comités de los cuales fueron parte se comprende las tensiones que dichas personas y organizaciones entablaron con ciertos “agentes del orden” como la policía, los entes judiciales y gubernamentales. De esta forma, la presente investigación tiene un eje especial de análisis en las apuestas de construcción de un orden por parte de personas que de una u otra forma se relacionaron con el anarquismo y el anarcosindicalismo, y las tensiones que dicho anhelo, empresa u apuesta política generó en las autoridades judiciales, policiales y gubernamentales.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El grupo de las seis: las primeras mujeres estudiantes de jurisprudencia de la Universidad del Rosario (1956 -1960)
    (2022-12-01) Requena-Cruz, Anette Keisymar; Alzate Echeverri, Adriana María
    Este proyecto se dedicó a explorar los casos de las primeras mujeres estudiantes de la Universidad del Rosario, pertenecientes a la Facultad de Jurisprudencia, como un fenómeno histórico que permite cuestionar estereotipos de género y las transformaciones estructurales concomitantes. Así, a partir de estas experiencias dentro de la Universidad y mediante sus trayectorias de vida, se brindará una aproximación a algunos elementos de la historia de las mujeres en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los discursos nacionalistas en la prensa durante el conflicto Colombo-Peruano (1932-1933). Un enfoque comparado
    (2022-09-30) Rodríguez Hernández, Juan Pablo; Schuster, Sven Benjamín
    Las tensiones que desembocaron en el Conflicto Colombo-peruano iniciaron en septiembre de 1932, cuando ciudadanos de nacionalidad peruana irrumpieron en el puerto de Leticia, en la Amazonía colombiana. Ante esta amenaza y dada la incapacidad de llegar a una solución mediante las vías diplomáticas, ambos gobiernos respondieron con una declaración bélica y diplomática, argumentando que la otra parte violaba la soberanía y los tratados previos. Considerando la gran relevancia de la prensa para fomentar el nacionalismo en ambos bandos, este trabajo examina el impacto de este conflicto en términos de la creación de discursos nacionalistas, tanto en Perú como en Colombia partiendo de un análisis comparado. En este sentido, se busca abordar los impactos de la prensa en la construcción de imágenes nacionalistas al tiempo que se planteaban estereotipos negativos de ese otro emergente como una amenaza clara a los intereses soberanos de la nación
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis historiográfico de la eugenesia en Colombia, 1996-2020
    (2022-04-22) Figueredo González, Laura Marcela; García López, Claudia Mónica; Vargas Álvarez, Sebastián
    En esta investigación se busca realizar un análisis historiográfico sobre la eugenesia en Colombia, examinar cómo se ha construido la historia de la eugenesia en Colombia entre 1996 y 2020 señalando los temas, problemas, actores sociohistóricos, los enfoques teórico-metodológicos escogidos, las relaciones causales y periodizaciones presentes en dicha historiografía, en este estudio se van a examinar trabajos realizados tanto por historiadores como por antropólogos y sociólogos que han producido historias sobre la eugenesia en el país. Al analizar las diversas investigaciones históricas se determinó que estas abordan los temas sobre los saberes y las prácticas eugenésicas en el país en la primera mitad del siglo XX. Este estudio pretende hacer una contribución a los diferentes análisis historiográficos sobre la eugenesia en América Latina y el mundo. Lo cual permitirá un mejor entendimiento acerca de lo que se ha escrito sobre este tema, especialmente en Colombia, entendiendo los temas, problemas, enfoques teórico-metodológicos, las relaciones causales y las periodizaciones que historiadores, antropólogos y sociólogos utilizan en la construcción de la historia eugenésica en el país.