Maestría en Dirección
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoVariables que se asocian con la percepción de la aplicabilidad en la disciplina y el interés académico en docencia e investigación en sostenibilidad, en un grupo de profesores de la Facultad de Administración de UNIMINUTO(2023-07-13) Villamil Daza, María Margarita; Piñeros Espinosa, Rafael AlejandroEsta investigación evalúa los factores que se asocian con la percepción de la aplicabilidad de la sostenibilidad en la disciplina y el interés académico en docencia e investigación en sostenibilidad del cuerpo profesoral del área de administración de UNIMINUTO. En total, 337 profesores respondieron el cuestionario que evaluó la importancia de los valores orientados a grupos de interés, valores económicos, la preocupación del cuerpo profesoral por la sostenibilidad, la percepción de la legitimidad de la sostenibilidad en la práctica de los negocios, la aplicabilidad de la sostenibilidad en la disciplina y el interés académico en desarrollar docencia e investigación en sostenibilidad. Los resultados se analizaron utilizando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for he Social Sciences), calculando estadísticas descriptivas e inferenciales, incluida la prueba Chi-cuadrado para la validación de hipótesis. Las implicaciones prácticas de los resultados podrían influir en la forma de enseñar e integrar la sostenibilidad en las disciplinas académicas y la legitimidad en la práctica de los negocios, en particular en las escuelas de negocios y las ciencias empresariales. La originalidad y el valor de esta investigación residen en su enfoque único de evaluar la percepción de profesores de diversas disciplinas de la escuela de negocios, distintas del programa de administración de empresas, lo que pone de relieve el carácter transversal de la educación responsable con sentido de la sostenibilidad.
- ÍtemEmbargoPercepción de los emprendedores locales del sector alojamiento sobre el impacto social, económico y ambiental de las iniciativas de turismo comunitario en el Distrito de Riohacha - La Guajira(2023-05-25) Iguarán Correa, Irinú Yisel; Grueso Hinestroza, Merlín PatriciaEl turismo determina una fuente de ingresos sustancial en las economías de países en desarrollo y se ha transformado en un actor importante del comercio internacional. Esta investigación como objetivo general pretende realizar un análisis de la percepción de emprendedores locales del sector alojamiento respecto al impacto económico, social y ambiental derivado de la implementación de iniciativas de turismo comunitario en el distrito de Riohacha, departamento de La Guajira, Colombia. Así, la metodología aplicada se sustenta en el método cualitativo, el cual se caracteriza por la utilización de técnica de entrevistas, para la obtención de la información a través de la participación de diez (10) emprendedores locales del sector alojamiento; la tabulación se llevó a cabo a través del programa NVivo, ejecutada a través de dos criterios (oportunidades y limitaciones) para el análisis de las respuestas lo cual permite obtener resultados claros y permite relacionarlos con los objetivos planteados en el estudio. Se concluye que los emprendedores afirman que el turismo puede ejercer impactos positivos de corte económico como la generación de empleo, en el punto de vista social el fortalecimiento de la identidad y en lo ambiental la preservación de los recursos. De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda potencializar el turismo comunitario a través de estrategias que fortalezcan la economía, la identidad cultural y los recursos ambientales del distrito de Riohacha, lo anterior mediante el uso diferente del territorio y sus recursos promoviendo acciones positivas para el medio ambiente, reconociendo las bondades del patrimonio cultural wayuu y la interacción de estos elementos.
- ÍtemEmbargoPercepción de los emprendedores locales del sector gastronómico sobre el impacto social, económico y ambiental de las iniciativas de turismo comunitario en el Distrito de Riohacha (Departamento de La Guajira)(2023-04-25) Medina Sierra, Yeraldin Stephany; Grueso Hinestroza, Merlín PatriciaLa presente investigación tiene como objetivo general estudiar las percepciones de los emprendedores locales del sector gastronómico sobre el impacto del turismo comunitario en el sector económico, social y ambiental en el departamento de La Guajira, específicamente en Riohacha. Desde la concepción metodológica el presente estudio tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, para el trabajo de campo se seleccionaron diez (10) emprendedores del sector gastronómico con quienes se desarrolló una entrevista para la recopilación de información que posteriormente fueron analizados a través del software Nvivo. Los resultados permiten visualizar que los empresarios del sector reconocen la importancia del turismo comunitario y el sector gastronómico en el fomento y reivindicación del empoderamiento de las comunidades y tradición culinaria, además reconocen que el turismo es una alternativa para el desarrollo local a través del logro de beneficios económicos, sociales y medioambientales que trascienden a las propias comunidades. Se concluye que los emprendedores de servicios gastronómicos con iniciativas de turismo comunitario ofrecen servicios y productos que permiten la atracción de visitantes y se requiere una propuesta de intervención que permita aprovechar la riqueza cultural y gastronómica con que cuenta el distrito de Riohacha – La Guajira para responder a las necesidades del mercado turístico que en se interesa por este tipo de características del turismo comunitario.
- ÍtemRestringidoFactores asociados al éxito en el otorgamiento de las patentes y el impacto comercial en las universidades(2023-02-27) Quiroga Arciniegas, Vanessa Mercedes; Pardo Martínez, Clara InésLa innovación ha sido uno de los principales ejes del crecimiento económico desde la primera revolución industrial debido a que ha incrementado de manera significativa la productividad del capital y del trabajo. Uno de los aspectos relevantes al trabajar datos de innovación son sus múltiples definiciones, sin embargo, la OCDE en el Manual de Oslo estableció que una innovación sí y sólo sí era una innovación cuando esta pasaba por una validación de mercado, es decir, los consumidores perciban de manera útil esa invención a través de la demanda de esa innovación para su uso. En el proceso de creación de estas innovaciones la universidad tiene un rol importante al ser un espacio para la producción de conocimiento de frontera, desarrollo de tecnologías a nivel piloto y la transferencia de este conocimiento que permite a la sociedad avanzar científicamente favoreciendo el bienestar y calidad de vida de la población. El propósito de este trabajo es encontrar los determinantes que expliquen la innovación, medida a través del licenciamiento de las patentes, de algunas de las principales universidades del mundo que permitan identificar los factores que promueven estos procesos de innovación. Para este estudio se utilizan como variables dependientes: el indicador de impacto comercial de las patentes y la tasa de éxito de las patentes publicados por el ranking de Reuters. En cuanto a las variables independientes se utilizan algunos de los indicadores del ranking Times Higher Education (THE). En este trabajo se realizó un modelo de regresión lineal múltiple que tuvo en cuenta las variables internas que afectan a las universidades. Los resultados de los modelos econométricos encontraron que los ingresos provenientes de la industria y el nivel de la investigación de las universidades afectan de manera significativa el éxito en el otorgamiento de las patentes y su impacto comercial en las universidades estudiadas. Concluyendo que, si las universidades quieren contribuir cada vez más a la innovación en los países donde operan desde la perspectiva de las patentes, es necesario que estrechen lazos de cooperación con la industria o sector productivo con el propósito de satisfacer cada vez más necesidades de la sociedad basada en conocimiento y desarrollo tecnológico
- ÍtemAcceso AbiertoLas dimensiones y acciones de enfoque de las Sociedades Comerciales de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) en Colombia durante el año 2020.(2022-12-13) Loaiza Salazar, Luis Gabriel; Grueso Hinestroza, Merlín PatriciaEn Colombia las Sociedades Comerciales de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) se constituyen como una nueva forma jurídica que busca generar acciones voluntarias y concretas para mejorar el bienestar de los empleados, aportar a la igualdad social del país y ayudar en la protección del medio ambiente. En razón de la escasa investigación sobre este tipo de organización, este estudio busca identificar las acciones más frecuentemente implementadas por las sociedades BIC en Colombia durante el año 2020 según las dimensiones relacionadas. Para lograr lo anterior, se realizó un estudio cualitativo con alcance exploratorio donde se analizaron los reportes de gestión de 15 sociedades BIC, empleando la técnica de análisis de contenido cualitativo a través del software Nvivo 12 Plus®. Los resultados evidencian que las sociedades BIC en Colombia realizan más acciones en las dimensiones de prácticas laborales y prácticas ambientales, y la acción que más reportan es incentivar las actividades de voluntariado relacionada a las prácticas con la comunidad.