Especialización en Urología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoComplicaciones infecciosas en pacientes con urocultivo negativo, que reciben o no profilaxis antibiótica extendida, llevados a ureterolitotomía endoscópica flexible en el Hospital Universitario Mayor(Universidad del Rosario, ) Méndez Guerrero, Daniela; Calderón Pumarejo, Marcelo; Buitrago Carrascal, Cristian; Ibáñez-Pinilla, Milcíades; Daza Vergara, Jose AlejandroIntroducción: El protocolo de profilaxis antibiótica es variado en pacientes con urocultivo negativo a los que se les realiza ureterolitotomía endoscópica flexible laser (ULEF), se puede optar por pautas de manejo que incluyen manejo profiláctico extendido (72 horas previo al procedimiento) o una dosis de profilaxis prequirúrgica(profilaxis estándar). El uso de antibiótico profiláctico disminuye el riesgo de infección urinaria, sepsis y bacteriemia; sin embargo, se debe sin generar inducción de bacterias multi-resistentes. Metodología: Estudio observacional, analítico de cohortes, retrospectivo, donde se comparó las complicaciones infecciosas en pacientes con urocultivo negativo entre las cohortes: profilaxis antibiótica extendida vs. profilaxis estándar, llevados a ULEF. Resultados: El 10.3% de los pacientes presentaron complicaciones, 7.2% de los pacientes con infección urinaria postoperatoria, el 1.8% tenían infección urinaria alta y el 1.4% sepsis de origen urinario. La infecciones urinarias bajas se presentaron significativamente con mayor probabilidad en el grupo de profilaxis extendida con 6.8% versus 2.7% (RR= 2.8; IC 95%:1.10-7.37, p=0.030). El riesgo de infección urinaria alta y sepsis no mostró diferencia significativas. El 69% de los pacientes con infección postoperatoria tuvieron hemocultivos con gérmenes multirresistentes, este riesgo fue mayor en pacientes con profilaxis extendida (RR= 3.1; IC 95%:1.33-7.59, p=0.009). Conclusiones En los pacientes con urocultivo negativo a los que se les realizó ULEF el riesgo de infección urinaria baja es aproximadamente 2 veces mayor en los pacientes con profilaxis estándar, sin mostrar diferencias en la incidencia de infección urinaria alta o sepsis. El riesgo de gérmenes multirresistentes en el aislamiento postoperatorio es dos veces mayor en el grupo de profilaxis extendida. Por lo que recomendamos la profilaxis estándar 60 minutos prequirúrgicos.
- ÍtemAcceso AbiertoDe la micción disfuncional a la cistoplastia de aumento con segmento ureteral: reporte de un caso.(Universidad del Rosario, ) Reyes Robayo, Julio César; Ruiz Sánchez, Carlos Andrés; Pardo Varela, María Camila; Ruiz, Carlos AndrésLa micción disfuncional es de origen multifactorial y puede terminar en daño renal irreversible. Por otro lado, el megauréter del adulto es una condición infrecuentemente tratada en la práctica clínica urológica. Cuando su causa es atribuible a una vejiga de baja capacitancia y esto repercute de manera irreversible sobre la función renal, es preciso realizar una cistoplastia de aumento. La literatura médica ha estudiado el uso de segmentos intestinales y ureterales para este fin, obteniendo mejores tasas de trasplante renal exitoso. El uso del segmento intestinal presenta más complicaciones. Objetivo: Reportar el resultado anatómico y funcional de la cistoplastia de aumento con segmento ureteral en un paciente adulto, con micción disfuncional de 32 años de evolución, atendido en el Hospital Universitario de la Samaritana en septiembre de 2020. Métodos: Se reporta el caso de un paciente masculino de 32 años de etnia indígena Yeral con patología urológica previamente asintomático. El artículo describe el razonamiento clínico e ilustra la cistoplastia de aumento con segmento ureteral. Resultados: A partir de los megauréteres se aumentó la capacidad vesical en un 180%. El paciente mantuvo sensación de llenado vesical y capacidad de micción espontánea, requiriendo cateterismos evacuatorios postquirúrgicos. Conclusiones: La micción disfuncional a largo plazo puede generar falla renal terminal. El segmento ureteral puede ser el tejido ideal para mejorar la capacitancia vesical ya que reduce las complicaciones asociadas al uso de segmentos intestinales.
- ÍtemAcceso AbiertoRelación entre IPSS y uroflujometría en pacientes con síntomas urinarios(Universidad del Rosario, 2019) Escobar Monroy, Rebeca; Oliveros Pasión, Carlos; Daza Almendrales, Fabián; Azuero, JuliánIntroducción : Los cuestionarios clínicos para los síntomas urinarios se diseñaron para objetivizar los síntomas urinarios y de esta forma evitar estudios invasivos y costosos, con la división entre síntomas urinarios de vaciado y llenado, sin embargo los pacientes presentan síntomas que hacen difícil el discernimiento entre obstrucción infravesical, detrusor hipocontractil o incluso detrusor hiperactivo. Determinar la correlación entre la uroflujometría y la severidad de los síntomas usando el IPSS (International Prostate Symptom Score) en pacientes síntomas urinarios, comparados con urodinamia y determinar su correlación con el diagnostico de obstrucción infravesical, detrusor hipocontráctil o detrusor hipocontráctil. Métodos: Estudio retrospectivo en el cual se recolectaron 27 hombres que consultaron por síntomas urinarios de vaciado y asistieron al Hospital Universitario de la Samaritana en Bogotá, Colombia entre abril 2016 y abril 2017. El IPSS se realizó a todos los pacientes con el cuestionario autoadministrado. Adicionalmente se realizó uroflujometría y urodinamia con el equipo de urodinámia Medical Measurement System SN077116. Resultados: La edad promedio fue 67,26 años (37-86), IPSS leve del 22%, moderado 59% y severo 19%, con patrones de uroflujometricos campana 26%, meseta 41% intermitente 33%, el 37% presentaron un Qmax menor del 10%, el cual se consideró obstructivo y una PdetQmax menor de 40, en un 37%, lo cual es congruente con los resultados de la uroflujometria, además de relacionarse con residuo postmiccional elevado. Conclusión: Existe una correlación entre el IPSS y el Qmax, comparado con patrones urodinamicos, la utilización de los índices como métodos no invasivos para el ahorro de costos si es comparable con hallazgos urodinamicos. Sin embargo existe un porcentaje no despreciable de pacientes con Qmax menor de 10 que no corresponden a obstrucción infravesical. Es necesario tener en cuenta que hasta el 23% de los pacientes pueden presentar IPSS moderado o severo sin que el origen sea obstructivo.
- ÍtemAcceso AbiertoDescripción de las complicaciones intra/posoperatorias en ureterolitotomía endoscópica retrógrada en el Hospital de la Samaritana 2014-2016(Universidad del Rosario, 2018) Camacho, Diego Fernando; Bastidas, María Camila; Cabrera, MarinoLa presencia de cálculos en el tracto urinario es una enfermedad multifactorial, con una prevalencia a lo largo de la vida del 10% para hombres y 6% para las mujeres. La ureterolitotomía endoscópica es el procedimiento de elección para la remoción de cálculos menores de 2 cm. Las complicaciones presentadas en los pacientes llevados a ureterolitotomía endoscópica, son según porcentajes: falla en el procedimiento (1.6%), sangrado (1,4%), perforación (1%), conversión a cirugía abierta (0,1%), avulsión del uréter (0,1%). Objetivo: Establecer cuál es la incidencia de complicaciones intra y postoperatorias en ureterolitotomía endoscópica semirrígida y flexible en un hospital universitario de tercer nivel de Bogotá. Método: Estudio observacional, descriptivo, con revisión de las historias clínica de una serie de casos de los pacientes llevados a ureterolitotomía semirrígida/flexible operados entre 2014-2016. Resultados: Se evaluaron un total de 75 pacientes. 72 pacientes fueron llevados a ureterolitotomia semirrígido, 39 tenian cálculos proximales. 30 pacientes presentaron algún evento intraoperatorio según la clasificación de Satava y 17 presentó alguna complicación post quirúrgica según la clasificación de Clavien Dindo. Conclusiones: La alta tasa de complicaciones que requirieron re intervención quirúrgica bajo anestesia puede explicarse por la no disponibilidad libre del ureteroscopio flexible en nuestra institución, el cual está sujeto a la autorización de la aseguradora. Encontramos que la presencia de infección de vías urinarias tiene 1.62 veces la probabilidad de presentar complicaciones asociadas a la ureterolitotomía.
- ÍtemAcceso AbiertoAbordaje para el diagnóstico y manejo en pacientes con trombosis de la arteria renal secundaria al trauma abdominal cerrado : revisión sistemática de la literatura(Universidad del Rosario, 2017) Carrillo Rodriguez, Adriana Patricia; Fonseca Buitrago, Carmen Liliana; Puentes Bernal, Andres FelipeLa trombosis de vasos renales secundaria a trauma abdominal cerrado tiene baja incidencia y alta morbilidad, no tiene manejo específico, se revisaron diferentes aproximaciones diagnósticas y tratamientos, el propósito es determinar el abordaje para el diagnóstico y manejo en pacientes para disminuir el riesgo de hipertensión arterial y deterioro de la función renal. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una revisión sistemática de la literatura y análisis de 22 artículos, con reportes de caso y series de caso, no se cuenta con revisiones sistemáticas ni metanálisis, mediante una búsqueda en términos MeSH y DeCS. En bases de datos PubMed, ScIELO, Embase, Scopus y LILACS aplicando los criterios de inclusión, se utilizaron las guías PRISMA. RESULTADOS Se analizó información de 35 pacientes, 27 hombres, media de edad 28 años. La causa más frecuente accidente de tránsito (n=25), 21 se diagnosticaron con tomografía axial computarizada de abdomen contrastada. Los tratamientos se relacionan con el estado general del paciente y lesiones asociadas, se prefiere la observación en pacientes estables con trauma unilateral, con menor incidencia de secuelas, hipertensión arterial y deterioro de la función renal. CONCLUSIONES La trombosis de vasos renales secundaria a trauma de abdomen cerrado, es una patología de baja incidencia, la Tomografía Axial Computarizada es el patrón de oro para el diagnóstico. El tratamiento depende del compromiso y estabilidad del paciente, se prefiere el manejo conservador en pacientes estables que presentan trauma unilateral. Se requiere de estudios aleatorizados y ensayos clínicos.