Especialización en Urología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 19
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia de pérdida involuntaria de orina en pacientes en postoperatorio de adenomectomía prostática, Hospital Universitario Mayor Méderi, 2021
    (2024-06-17) Sierra Lombana, Isabella; Salgado Tovar, Javier Mauricio; Buitrago Medina, Daniel Alejandro; Méderi
    Introducción: La patología urológica más común en hombres es la hiperplasia prostática benigna afectando al 50% por encima de los 50 años (7,8). Una de las opciones de tratamiento es la adenomectomía de próstata y una de sus principales complicaciones es la pérdida involuntaria de orina, la cual tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes (2,3). Esta se relaciona con múltiples factores y comorbilidades del paciente. Objetivo: Describir la prevalencia de pérdida involuntaria de orina en pacientes con hiperplasia prostática benigna que fueron intervenidos quirúrgicamente con adenomectomía prostática por primera vez en el Hospital Universitario Mayor Méderi, entre enero y diciembre del año 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, identificando todos los pacientes que fueron llevados a adenomectomía prostática para manejo de sintomatología obstructiva urinaria baja en un hospital de cuarto nivel en Bogotá. Se incluyeron pacientes con registros completos en la historia clínica institucional y una cita de seguimiento al menos 6 meses después de la cirugía. Se excluyeron los pacientes con antecedente de pérdida involuntaria de orina registrada en la historia clínica previo al procedimiento, aquellos pacientes con resultados en patología de malignidad y con antecedente de radioterapia pélvica. La información fue recolectada en la plataforma RedCap, posterior a la autorización del comité de ética institucional para el desarrollo de la investigación. Se realizó una auditoría de la base de datos para disminuir la cantidad de datos faltantes y se exportaron a la aplicación Jamovi versión 2.3.21 donde se realizó el análisis estadístico. Las variables cuantitativas se describieron de acuerdo con su normalidad, evaluado por la prueba de Shapiro Wilk, en medidas de tendencia central y las variables cualitativas se describieron en tablas de frecuencias. Posteriormente los datos fueron tabulados en Excel. Resultados: en total se evaluaron 107 pacientes. Se encontró una prevalencia de pérdida involuntaria de orina del 24%. La edad promedio fue de 68,4 años, la principal indicación de cirugía fue el fallo a manejo médico, la mayoría de los pacientes que presentaron escape involuntario de orina fueron llevados a cirugía vía abierta y tenían un tamaño prostático mayor a 80 gr. Conclusiones: La hiperplasia prostática benigna (HPB) es una afección común en hombres. Conocer los factores que se presentan con mayor frecuencia en los pacientes que desarrollan escape involuntario de orina posterior a una adenomectomía prostática, como el sobrepeso, el tamaño prostático > 80 gramos y el abordaje quirúrgico abierto, permite brindar información valiosa al paciente sobre posibles complicaciones que pueden afectar su calidad de vida. Esto es crucial al presentar un plan de tratamiento y al ajustar las expectativas tanto del médico tratante como del paciente.
  • Ítem
    Embargo
    Desenlaces en ureterolitotomía endoscópica flexible con y sin fluoroscopia en un hospital de alta complejidad
    (2024-06-12) España Barreiro, Milena; Serna Franco, Laura Andrea; Puentes Bernal, Andrés Felipe; Murcia, Luisa Fernanda
    Los cálculos renales representan un problema de salud pública debido a su alta tasa de recurrencia e incapacidad laboral en adultos jóvenes, representado en pérdidas millonarias para el sistema. El uso del fluoroscopio como guía intraoperatoria ha desempeñado un papel integral durante la realización de ureterolitotomía endoscópica flexible (ULEF), dado que permite la identificación de la anatomía renal, cálculos residuales y permite la verificación de localización de guías, catéteres y camisas ureterales.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Complicaciones y estancia hospitalaria postoperatoria en pacientes llevados a cirugía urológica. Hospital universitario la Samaritana, 2021-2022
    (2023-08-03) Ocampo Gomez, Maria Antonia; Pardo Varela, Maria Camila; Ruiz Sanchez, Carlos Andres; Buitrago Medina, Daniel Alejandro
    El riesgo nutricional es uno de los pocos factores de riesgo preoperatorios que es modificable. La optimización nutricional previa cirugía está recomendada para mejorar los desenlaces posoperatorios de los pacientes llevados a cirugía abdominal mayor. Hay poca evidencia de la albúmina como marcador de deficiencia nutricional en cirugía urológica. Nuestro objetivo es evaluar los desenlaces postoperatorios de pacientes nutricionalmente deficientes llevados a cirugía urológica mayor. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de una cohorte prospectiva. 81 pacientes llevados a cirugía urológica mayor, entre enero 2021 y julio 2022 cumplían los criterios de inclusión. El déficit nutricional está definido por niveles de albúmina <3.5 g/dl o un puntaje de NRS 2002 mayor o igual a 3 puntos. Resultados: 36% de los pacientes tenía riesgo de desnutrición previo a la cirugía y el valor promedio de albúmina fue de 3,3 g/dL. El 20% de los pacientes presentaron algún tipo de complicación postoperatoria. Encontramos que a menores valores de albúmina (mediana 3,2) los pacientes van a tener mayor riesgo de complicaciones (p=0,42). La prevalencia de complicaciones en pacientes con riesgo nutricional es 3,5 veces con respecto a los que no tienen riesgo. Conclusiones: El estado nutricional es un marcador de complicaciones en cirugía urológica, aumentando los costos y la estancia hospitalaria. Es importante identificar pacientes en riesgo, que se puedan beneficiar de una repleción nutricional para disminuir las complicaciones asociadas al procedimiento.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Complicaciones infecciosas en pacientes con urocultivo negativo, que reciben o no profilaxis antibiótica extendida, llevados a ureterolitotomía endoscópica flexible en el Hospital Universitario Mayor
    (2022-06-07) Méndez Guerrero, Daniela; Calderón Pumarejo, Marcelo; Buitrago Carrascal, Cristian; Ibáñez Pinilla, Milcíades; Daza Vergara, Jose Alejandro
    Introducción: El protocolo de profilaxis antibiótica es variado en pacientes con urocultivo negativo a los que se les realiza ureterolitotomía endoscópica flexible laser (ULEF), se puede optar por pautas de manejo que incluyen manejo profiláctico extendido (72 horas previo al procedimiento) o una dosis de profilaxis prequirúrgica(profilaxis estándar). El uso de antibiótico profiláctico disminuye el riesgo de infección urinaria, sepsis y bacteriemia; sin embargo, se debe sin generar inducción de bacterias multi-resistentes. Metodología: Estudio observacional, analítico de cohortes, retrospectivo, donde se comparó las complicaciones infecciosas en pacientes con urocultivo negativo entre las cohortes: profilaxis antibiótica extendida vs. profilaxis estándar, llevados a ULEF. Resultados: El 10.3% de los pacientes presentaron complicaciones, 7.2% de los pacientes con infección urinaria postoperatoria, el 1.8% tenían infección urinaria alta y el 1.4% sepsis de origen urinario. La infecciones urinarias bajas se presentaron significativamente con mayor probabilidad en el grupo de profilaxis extendida con 6.8% versus 2.7% (RR= 2.8; IC 95%:1.10-7.37, p=0.030). El riesgo de infección urinaria alta y sepsis no mostró diferencia significativas. El 69% de los pacientes con infección postoperatoria tuvieron hemocultivos con gérmenes multirresistentes, este riesgo fue mayor en pacientes con profilaxis extendida (RR= 3.1; IC 95%:1.33-7.59, p=0.009). Conclusiones En los pacientes con urocultivo negativo a los que se les realizó ULEF el riesgo de infección urinaria baja es aproximadamente 2 veces mayor en los pacientes con profilaxis estándar, sin mostrar diferencias en la incidencia de infección urinaria alta o sepsis. El riesgo de gérmenes multirresistentes en el aislamiento postoperatorio es dos veces mayor en el grupo de profilaxis extendida. Por lo que recomendamos la profilaxis estándar 60 minutos prequirúrgicos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    De la micción disfuncional a la cistoplastia de aumento con segmento ureteral: reporte de un caso.
    (2021-01-29) Reyes Robayo, Julio César; Ruiz Sánchez, Carlos Andrés; Pardo Varela, María Camila; Ruiz, Carlos Andrés
    La micción disfuncional es de origen multifactorial y puede terminar en daño renal irreversible. Por otro lado, el megauréter del adulto es una condición infrecuentemente tratada en la práctica clínica urológica. Cuando su causa es atribuible a una vejiga de baja capacitancia y esto repercute de manera irreversible sobre la función renal, es preciso realizar una cistoplastia de aumento. La literatura médica ha estudiado el uso de segmentos intestinales y ureterales para este fin, obteniendo mejores tasas de trasplante renal exitoso. El uso del segmento intestinal presenta más complicaciones. Objetivo: Reportar el resultado anatómico y funcional de la cistoplastia de aumento con segmento ureteral en un paciente adulto, con micción disfuncional de 32 años de evolución, atendido en el Hospital Universitario de la Samaritana en septiembre de 2020. Métodos: Se reporta el caso de un paciente masculino de 32 años de etnia indígena Yeral con patología urológica previamente asintomático. El artículo describe el razonamiento clínico e ilustra la cistoplastia de aumento con segmento ureteral. Resultados: A partir de los megauréteres se aumentó la capacidad vesical en un 180%. El paciente mantuvo sensación de llenado vesical y capacidad de micción espontánea, requiriendo cateterismos evacuatorios postquirúrgicos. Conclusiones: La micción disfuncional a largo plazo puede generar falla renal terminal. El segmento ureteral puede ser el tejido ideal para mejorar la capacitancia vesical ya que reduce las complicaciones asociadas al uso de segmentos intestinales.