Decanatura del Medio Universitario

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 7
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Protocolo de prevención y atención a casos de violencias basadas en género y discriminaciones
    Decanatura del Medio Universitario; Universidad del Rosario
    Este informe presenta los resultados obtenidos desde agosto de 2020 a julio del 2022 respecto a la identificación y atención de casos de personas que han sido afectadas por hechos de violencias basadas en género y discriminación - VBGD al interior de la institución.
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Centro Rosarista para la educación en Emociones - UR Emotion
    (Universidad del Rosario, ) Molina, Victoria
    La fisioterapeuta Decana del medio universitario de la universidad del Rosario, Ana María Restrepo, nos presenta el Centro Rosarista de educación en emociones, UR emotion, centro recientemente inaugurado en la universidad. La decana nos comenta sobre cómo la universidad identificó la necesidad de contar con otras estrategias para apoyar y acompañar a los estudiantes de la universidad, más allá de la oferta que ya tiene la decanatura del bienestar universitario. Este espacio, en sintonía con la misión de la universidad, es un espacio de y para los estudiantes.
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Prevención de adicciones y la conciencia del cuerpo
    (Universidad del Rosario, ) Molina, Victoria
    El equipo de la Decanatura del Medio Universitario nos invita a conocer la filosofía de sus programas desde la integración cuerpo/mente. Las adicciones, de cualquier tipo, se manifiestan en nuestro cuerpo por esto la invitación a trabajar en la conexión y la consciencia corporal
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Pensando con el Cuerpo: educación somática para la formación ético-emocional Una cultura del cuidado en la Universidad del Rosario
    (Universidad del Rosario, 2021-09-06) Rodríguez León, Laura Vanessa; Becerra Fajardo, Yaneth Stefania; Rubiano Suza, Christian Alfredo; González-Rodríguez, David Roberto; Cruz Velandia, Israel; Grupo de investigación en Educación y Desarrollo
    El presente texto expone la ruta formativa desarrollada en el proyecto Pensando con el Cuerpo: educación somática en perspectiva ético-emocional, una iniciativa reconocida por el Fondo de Innovación Pedagógica “Nohora Pabón Fernández”, FIP 2020. Dicho proyecto es una constelación en la que se encuentran múltiples actores y perspectivas, encaminados al desarrollo de una cultura del cuidado en la Universidad del Rosario. Participan la Decanatura del Medio Universitario; el Laboratorio de Educación Somática del programa de Fisioterapia; el Centro de Formación en Ética y Ciudadanía (Phronimos); el semillero Cuerpo, Género y salud del programa de Antropología, así como un grupo de docentes y estudiantes pertenecientes a diferentes programas de la universidad. Este grupo emprendió un viaje y un encuentro en el marco de la comunidad de práctica y aprendizaje Pensando con el Cuerpo, con el propósito de profundizar, a través del movimiento del cuerpo humano (MCH) y la investigación, en la comprensión y formulación de un mapa pedagógico en el que el cuerpo vivenciado, el movimiento comprensor y la construcción de hábitos de cuidado son pilares del bienestar, de formación de valores, formación emocional y desarrollo de habilidades para la vida.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El uso de herramientas de comunicación digital como estrategia de educación sexual para jóvenes universitarios
    (Universidad del Rosario, ) Sandoval Sánchez, Viviana Angélica; Ramírez, Daniela; García Mera, Laura Catalina; Grupo de Investigación en Educación y Desarrollo
    La educación sexual integral (ESI) es fundamental en la formación de la población juvenil, pero cada país diseña iniciativas para el sector educativo, orientadas hacia proyectos pedagógicos de educación sexual particulares. Actualmente, tales políticas se han enfocado en un ejercicio responsable y autónomo de la sexualidad, así como en un acceso a los derechos sexuales y reproductivos. En el contexto universitario para el caso de Colombia, se ha detectado durante las últimas décadas que el ingreso se realiza cada vez a edades más tempranas, lo cual hace necesario que en el interior de las instituciones se replanteen contenidos temáticos y se establezcan metodologías que brinden a los estudiantes los recursos necesarios que les permitan asumir compromisos de la vida universitaria y situaciones concernientes al manejo de su vida sexual. En consecuencia, el escrito presenta la investigación realizada sobre los distintos programas que se han llevado a cabo en pro de impartir conocimiento en ESI en la Universidad del Rosario, los cuales son difundidos en las redes sociales Facebook o Instagram, a través de las cuentas Mi Decanatura (red social de la Decanatura del Medio Universitario-Bienestar Universitario-Servicio Médico).