Pregrado en Economía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos del proceso de paz en la producción agrícola(Universidad del Rosario, ) Cristancho Murcia, Nicolas David; Saavedra Pineda, SantiagoEste articulo analiza los efectos del acuerdo de paz e inicios del pos-conflicto en la producción agrícola municipal. En primer lugar, se estiman modelos de diferencias en diferencias para determinar el efecto del cese bilateral al fuego y la firma del acuerdo de paz sobre la agricultura. Se encontró que los municipios que tuvieron presencia de las Fuerza Armadas Revolucionaria de Colombia- Ejercito del Pueblo (FARC-EP) incrementaron en un 28% el área sembrada como porcentaje del área potencial después del cese bilateral al fuego (en comparación con la media del año 2013), 15% a partir de la firma del acuerdo de paz y no se encontró efecto significativo en los municipios que tenia presencia de otros actores armados no estatales (AANS). En adición, se investigó el efecto en los cultivos transitorios y permanentes, se encontró que los cultivos permanentes aumentaron en un 13% el área sembrada como porcentaje del área potencial después del cese bilateral al fuego, 8.4% después de la firma del acuerdo de paz y disminuyo 0.5% debido a la presencia de otros AANS. Por su parte, los cultivos transitorios no cumplían con el supuesto de tendencias paralelas provocando sesgos en sus resultados. Los anteriores resultados demuestran la importancia del cese de la violencia para el crecimiento de un eje fundamental como la agricultura.
- ÍtemAcceso AbiertoSentimiento del mercado y minutas del banco central(Universidad del Rosario, ) Reyes López, Luis Felipe; Otero Cardona, Jesús GilbertoLos anuncios del Banco de la República constituyen un elemento determinante en la toma de decisiones de diferentes actores en la economía colombiana, especialmente bancos, inversionistas institucionales y fondos de inversión internacionales. El comportamiento de los retornos de las acciones que cotizan en la bolsa de valores de Colombia (BVC) ofrece una aproximación al nivel de crecimiento, inversión, estabilidad de los precios y al estado general de la economía. Esta investigación analiza el vínculo entre los anuncios del banco central y el comportamiento de los retornos del principal indicador bursátil y las acciones más dinámicas de la BVC. Para esto, se utilizó el sentimiento del mercado, un concepto perteneciente al campo del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). La fuente para estimar el sentimiento del mercado fueron las minutas del Banco de la República y se consideraron los retornos mensuales del COLCAP, y los de las acciones de Ecopetrol y Bancolombia para el periodo comprendido entre 2012 y 2022. Utilizando un modelo ARDL, los resultados muestran una relación entre los retornos del COLCAP y el sentimiento de mercado.
- ÍtemAcceso AbiertoEstimación del retorno y riesgo esperado de un Exchange Traded Fund (ETF) aplicando modelos de Machine Learning (ML)(Universidad del Rosario, ) Sagarzazu Astuy, Eduardo; Martínez Gordillo, Juan DavidLos Exchange Traded-Funds (ETFs) se han convertido en una de las posibilidades más llamativas para inversores alrededor del mundo. La posibilidad de realizar una sola inversión con el riesgo ya diversificado y la facilidad que presentan los ETFs, ha hecho que el número de estos se haya disparado en el mercado, por lo que la estimación y anticipación de estos activos ha adquirido una gran importancia. En el presente estudio se tiene como objetivo estimar el retorno y riesgo esperado de un ETF integrado por Criptomonedas, Acciones, y Commodities, mediante algoritmos de Machine Learning (ML). Para alcanzar este objetivo, se construyeron tres ETFs con distintos perfiles de riesgo a base de 23 activos (serie de tiempo de su variación porcentual), y a base de la volatilidad de cada uno de ellos. Posteriormente, se realizó la estimación con los modelos Extreme Gradient Boosting (XGB), Extra Trees (ET), K Neighboor (KNN), y Neural Prophet. Como resultado, se obtuvo que es posible anticipar que los tres ETFs tienen potencial de crecimiento, y presentan diferentes oportunidades de inversión en cada uno de ellos. Se concluye que la estimación es posible, sin embargo, se deben tener en cuenta distintos modelos para llegar a conclusiones más completas y aplicables.
- ÍtemAcceso AbiertoFallas de mercado por asimetrías de información en el mercado de criptomonedas: diagnóstico y soluciones(Universidad del Rosario, ) Vásquez Rodríguez, Santiago; García Tavera, Lina MarcelaEl debate normativo sobre las criptomonedas es amplio, sin embargo, no considera como un factor crítico la posible existencia de asimetrías de información. A partir de la literatura académica existente, este trabajo revisa la existencia de asimetrías de información en el mercado de criptomonedas y si una propuesta regulatoria en Colombia podría contribuir a corregirlas. En general, concluye que un modelo restrictivo puede reducir las asimetrías presentes a la par que puede traer costos de transacción mayores y conducir a otras ineficiencias en el mercado.
- ÍtemEmbargoEnfoque de capacidades e inequidad espacial: un estudio de accesibilidad y pobreza multidimensional en la ciudad de Bogotá(Universidad del Rosario, ) Martínez Ramírez, Paulo Federico; Vergel-Tovar, ErikEste trabajo aborda temas de equidad y movilidad estudiando las relaciones espaciales entre la accesibilidad y la pobreza multidimensional en Bogotá. La metodología operacionaliza el enfoque de capacidades (EC), planteado originalmente por Amartya Sen (1985). Por un lado, calcula la accesibilidad-como-capacidad para entender la habilidad de los bogotanos para acceder a ciertos destinos. Esto se realizó mediante el conteo de oportunidades de empleo, educación y salud para varios rangos de tiempo, en varios modos de transporte e incluyendo demás elementos del EC como factores de conversión de características personales y del entorno a manera de controles. Por otro lado, usa el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para explicar ciertas capacidades relevantes para la población. Se usaron Índices Globales y Locales de Autocorrelación Espacial para establecer las relaciones espaciales y no espaciales entre capacidades captadas por el IPM y la accesibilidad a nivel de manzana. Los resultados de las regresiones exhiben asociaciones significativamente negativas entre la pobreza multidimensional y la accesibilidad-como-capacidad. Al espacializar los coeficientes se encuentra que, por un lado, las manzanas de Usme y Ciudad Bolívar, en especial los sectores de Mirador, Bella Flor, Alpes Sur y Mochuelo presentan altas privaciones en la capacidad tanto en de acceder a oportunidades de empleo, salud y educación como como en las captadas por el IPM. Por el otro lado, las UPZ de Teusaquillo, Galerías y Chapinero muestran bajas privaciones en ambas mediciones de capacidades. Las pocas manzanas que exhiben sólo una de las dos privaciones de capacidades explicadas brindan argumentos para soportar las teorías de la exclusión social y las privaciones de capacidades que ocasionan las bajas accesibilidades, explicadas por Lucas (2012) y Vecchio y Martens (2021) respectivamente. Ante esto se recomienda un trabajo por secretarías en las zonas con mayores privaciones en cada dimensión, prestar mayor atención a las medidas de conteo de oportunidades en el Plan Maestro de Movilidad y fortalecer la red de transporte mediante la construcción de cables hacia Diana Turbay y Arabia, en Usme y Ciudad Bolívar.