Especialización en Anestesiología FCI

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 63
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Técnicas anestésicas y desenlaces postoperatorios en pacientes sometidos a TIPS: cohorte retrospectiva
    (2025-07-23) Betancourt Zuluaga, Laura Carolina; Mantilla Gutiérrez, Hugo Andrés; Santana Rodríguez, Yimy Alberto; Molano González, Nicolás
    La hipertensión portal es una complicación frecuente de la cirrosis y el TIPS se utiliza para reducir la presión esplácnica, aunque su realización implica retos anestésicos por la disfunción hepática y las alteraciones hemodinámicas. En una cohorte retrospectiva de 74 pacientes adultos sometidos a TIPS en la Fundación Cardioinfantil entre 2015 y 2022, se describieron las técnicas anestésicas empleadas y sus desenlaces postoperatorios. La mayoría presentaba cirrosis alcohólica y se encontraba en ASA III, siendo la anestesia general balanceada la técnica más utilizada. Las complicaciones más comunes fueron la encefalopatía hepática y el ingreso a cuidados intensivos, con una mortalidad intrahospitalaria global del 9,4%. Estos hallazgos subrayan la necesidad de una optimización preoperatoria, un manejo anestésico individualizado y una estricta vigilancia postoperatoria para este grupo de alto riesgo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Asociación entre el sistema P-POSSUM score y el destino postoperatorio
    (2025-07-14) Franco-Gruntorad, German Andrés; Quiroga Alvarez, Johan Enrique; Delgado Hoyos, Valeria; Molano González, Nicolas; Becerra Zapata, Eduardo; Maya Trujillo, Nicolás; Franco-Gruntorad, German Andrés; Molano González, Nicolás; Grupo de Investigación en Anestesiología
    Introducción: La asignación del destino postoperatorio es una decisión crítica en anestesiología, especialmente en cirugías no cardíacas, por sus implicaciones clínicas, logísticas y económicas. Ante la subjetividad y variabilidad interobservador de la clasificación ASA, surge la necesidad de herramientas objetivas y reproducibles. El sistema P-POSSUM, que integra variables fisiológicas y quirúrgicas para estimar el riesgo de morbilidad y mortalidad, podría ofrecer un soporte valioso en este proceso. Objetivo: Describir los componentes del score P-POSSUM y su comportamiento en relación con el ingreso a UCI de los procedimientos realizados en pacientes sin indicación protocolaria de cuidados intensivos en la Fundación Cardioinfantil Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se incluyeron procedimientos quirúrgicos o diagnósticos en pacientes mayores de 18 años, entre febrero de 2023 y junio de 2024, con registro preoperatorio del score P-POSSUM. Se cruzaron las bases de datos del servicio de anestesia y de ingresos a UCI para identificar discrepancias entre el destino planeado y el real. Resultados: De 10.279 procedimientos analizados, el 0,6% de los pacientes enviados inicialmente a recuperación requirió UCI en las primeras 24 horas. A su vez, el 33,9% de los pacientes ingresados a UCI fueron dados de alta en menos de 24 horas. Se observaron puntajes P-POSSUM más elevados en los casos con destinos postoperatorios inadecuados, lo que sugiere su utilidad como herramienta complementaria en la toma de decisiones clínicas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Variación de la PaCO2, variables hemodinámicas y desenlaces en cateterismos cardiacos diagnósticos de niños bajo sedación por no anestesiólogos.
    (2025-06-11) Cárdenas Bohórquez, Laura; Mantilla Gutierrez, Hugo Andrés; Santana Rodríguez, Yimy Alberto; Molano González, Nicolás; Peña, Laura Catalina; García, Alberto Enrique; Rosso, Juan Pablo
    Las cardiopatías congénitas son la malformación congénita más frecuente, con una incidencia cercana al 1% de los nacidos vivos. Los cateterismos cardíacos diagnósticos son una herramienta clave para su evaluación, y la técnica de sedación utilizada puede influir directamente en la calidad de las mediciones hemodinámicas. La presión arterial de CO₂ (PaCO₂), reflejo del flujo pulmonar, es útil para estimar el gasto cardíaco; sin embargo, puede alterarse en situaciones de hipoventilación asociadas a ciertos regímenes de sedación. Este estudio observacional, descriptivo y de corte transversal tuvo como objetivo principal describir las variaciones de la PaCO₂, las variables hemodinámicas y las técnicas de sedación utilizadas por médicos no anestesiólogos durante cateterismos diagnósticos en población pediátrica atendida en La Cardio durante el año 2018. Se incluyeron pacientes pediátricos llevados a estos procedimientos bajo sedación por no anestesiólogos, excluyendo casos con intervenciones terapéuticas o sedación administrada por anestesiólogos. Los resultados mostraron que, aunque hubo una variación estadísticamente significativa en la PaCO₂ durante los procedimientos, esta no fue clínicamente relevante, lo que sugiere que es posible mantener una ventilación espontánea adecuada bajo sedación sin comprometer esta variable. También se encontró una mayor frecuencia de complicaciones en pacientes con puntajes CRISP más altos, lo que valida esta escala como herramienta útil de estratificación de riesgo. Finalmente, se observó que el uso exclusivo de midazolam se asoció con presiones pulmonares medias más elevadas en comparación con su combinación con ketamina, hallazgo que podría tener implicaciones clínicas en la selección de fármacos para sedación en este contexto
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estrategias de protección medular perioperatorias en pacientes llevados a corrección abierta de aneurismas de aorta toracoabdominal en la Fundación Cardioinfantil
    (2025-03-03) Perea Londoño, Gabriel; Gutierrez Soriano, Laura; Mantilla Gutierrez, Hugo
    La isquemia de la medula espinal es una complicación frecuente y devastadora en la corrección quirúrgica de los aneurismas de aorta toracoabdominal, sus consecuencias abarcan desde la paraplejia a paraparesia permanentes. Estos eventos tienen una menor frecuencia con las técnicas endovasculares cuando se comparan con las reparaciones abiertas A pesar de que se han realizado esfuerzos para disminuir los riesgos de isquemia de medula perioperatoria, la tasa continúa siendo entre el 5 al 20% de los pacientes llevados a reparo abierto a nivel mundial. Se realizará un estudio descriptivo observacional y retrospectivo en el cual se describirán las diferentes técnicas de protección medular tomando como referente principal el drenaje de líquido cefalorraquídeo en aquellos pacientes que fueron llevados a corrección abierta de aneurismas toracoadominales entre en año 2015 a 2022 en la Fundación Cardioinfantil, el cual, es un hospital de referencia regional y nacional para el manejo de este tipo de patologías. El manejo anestésico de la reparación de aneurismas toracoabdominales representa un reto para el anestesiólogo, puesto que es imprescindible mantener la estabilidad hemodinámica en el periodo previo al clampeo de la aorta, al igual que tomar medidas para disminuir el riesgo de isquemia de la medula espinal. Dentro de las estrategias más descritas para disminuir la isquemia medular se describen: 1) Minimizar el tiempo de isquemia de la médula espinal, 2) Preservación de flujo sanguíneo medular, 3) Aumentar la tolerancia a la isquemia, 4) Optimizar la perfusión de la médula espinal y 5) Detección temprana de isquemia medular. Éste estudio en nuestro conocimiento, es el primero en nuestro país en recaudar información que nos permitirá utilizarla como referencias institucionales tanto del manejo pre e intraoperatorio como de desenlaces de morbimortalidad, dando un primer paso para futuras investigaciones que permitan optimizar el manejo anestésico en nuestros pacientes.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Anestesia general versus sedación para colocación de terapia de resincronización cardíaca. Estudio retrospectivo observacional de corte transversal
    (2025-02-06) Espinosa Erazo, Daniel Eduardo; Franco Gruntorad, Germán; Santana Rodríguez, Yimy; Espinosa Erazo, Daniel Eduardo
    La insuficiencia cardiaca es una de las principales causas de ingresos hospitalarios, a pesar de un tratamiento optimo el riesgo de morbilidad y mortalidad es alto en estos pacientes. La terapia de cardio resincronización ha revolucionado el tratamiento de estos pacientes demostrando reducir síntomas y mejorar su calidad de vida. El manejo anestésico para este procedimiento es un reto para el anestesiólogo dado la complejidad del perfil de estos pacientes. Actualmente no hay recomendaciones claras en la literatura de la técnica anestésica más apropiada, los estudios realizados demuestran que el uso de sedación tiene menor incidencia en el uso de soporte vasopresor intraoperatorio en estos pacientes. El objetivo de este estudio retrospectivo fue comparar el uso de soporte vasopresor con la técnica anestésica en pacientes llevados a terapia de cardio resincronización. Se realizo un análisis estadístico identificando 126 pacientes en el grupo de sedación y 28 pacientes en el de anestesia general, evidenciando en este último grupo una mayor incidencia de uso de soporte vasopresor intraoperatorio con una diferencia estadísticamente significativa.