Especialización en Radiología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 34
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Prevalencia de hallazgos extrapulmonares en pacientes con fibrosis quística: identificación por imágenes diagnósticas
    (2023-06-20) Aldana Mancera, Sergio Andres; Suárez Niño, Diana Carolina; Pérez Alvarado, María Carolina; Pedraza Flechas, Ana Maria
    En este trabajo se describen los hallazgos extrapulmonares detectados por imágenes diagnósticas, de una población colombiana con fibrosis quística, atendida en dos centros de salud de Bogotá, Colombia.
  • Ítem
    Embargo
    Desenlaces clínicos del programa de bilioplastía seriada percutánea por estenosis bilioentérica post-trasplante-hepático en un centro de referencia
    (2023-01-26) Jaramillo Echeverri, Camilo; Piñeros Nieto, Diego Alejandro; Caviedes González, José Gabriel; Moreno Medina, Karen Julieth
    Introducción. La estenosis biliar post-trasplante hepático es una complicación incidente y el manejo percutáneo transhepático es una opción terapéutica. El objetivo de este estudio fue describir los desenlaces del programa de bilioplastía seriada en pacientes con estenosis biliar post-trasplante hepático (EBpTH) llevados al protocolo de bilioplastía seriada percutánea (BSP). Métodos. Se ensambló una cohorte histórica de pacientes con EBpTH sometidos a BPS con injertos (de personas vivas o cadáveres), atendidos en la Fundación Cardioinfantil - LaCardio entre enero 2019 y diciembre 2021. Con estadística descriptiva se presenta la tasa de éxito, la tasa y tipos de complicaciones, la tasa de recurrencia y la frecuencia de necesidad de colangioscopia (Spyglass. Adicionalmente, se compararon estos desenlaces según el origen del injerto. Resultados. En el periodo de estudio se intervinieron 30 pacientes con BPS, la mayoría con injerto de donantes vivos (n=27), una mediana de edad de 3.7 años, predominantemente mujeres (n=18). La tasa de éxito fue 90%, y de complicaciones entre 22.2-65.4%, principalmente dolor postoperatorio menor (40%), desplazamiento del catéter (36.7%), reintervenciones (23.3%) y necesidad de Spyglass (26.7%). La tasa de éxito fue mayor cuando el injerto provenía de pacientes vivos (p<0.05); no se encontró diferencia en la tasa de Spyglass secundaria al tipo de injerto. Conclusiones. En pacientes con EBpTH sometidos a BPS, la tasa de éxito global fue de 90%. Las complicaciones disminuyeron al incrementar el diámetro del catéter. Dado el éxito observado en este centros de referencia, la siguiente meta es disminuir la tasa de complicaciones.
  • Ítem
    Embargo
    Caracterización de hallazgos radiológicos pulmonares en fibrosis quística entre 2014-2022: Experiencia en Fundación Cardioinfantil
    (2022-06-07) Polania Mosquera, Albert Francisco; Pedraza Flechas, Ana María; Pérez Alvarado, María Carolina
    Introducción: La Fibrosis Quística es una enfermedad hereditaria, siendo las manifestaciones pulmonares la principal causa de morbimortalidad temprana. Las imágenes diagnósticas juegan un papel importante en el seguimiento de estos pacientes, pues permiten evaluar alteraciones estructurales incluso cuando son asintomáticas. El presente estudio evaluó los hallazgos radiológicos pulmonares en pacientes con fibrosis quística en dos instituciones de alta complejidad. Metodología: Estudio descriptivo observacional. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de fibrosis quística entre 2014-2022 atendidos en la Fundación Cardioinfantil y Fundación Neumológica Colombiana, para caracterizar los hallazgos pulmonares en radiografías y tomografías institucionales; se realizó un análisis descriptivo. La prevalencia se calculó teniendo en cuenta la totalidad de consultas por neumología pediátrica. Resultados: La prevalencia de la enfermedad fue <1%. 51 pacientes fueron analizados, con mediana de edad al diagnóstico de 2,05 años. Hubo una mediana de 9 radiografías, 2 TAC y 4 ultrasonidos por paciente. Los puntajes de Bhalla empeoraron en 53,6% de los pacientes durante el seguimiento por TAC. Discusión: Los hallazgos por TAC mostraron un sutil empeoramiento en la mitad de los pacientes en comparación con el control previo, demostrando el compromiso progresivo de la enfermedad. La gran dosis de radiación que reciben estos pacientes, por el elevado número de estudios realizados, es un hallazgo para tener en cuenta en el seguimiento. En Colombia se hace un diagnóstico tardío en comparación con otros países, por lo que se recomienda implementar el tamizaje neonatal para su diagnóstico precoz.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Mielopatía inducida por quimioterapia intratecal en pacientes con leucemia linfoide aguda, hallazgos en resonancia magnética, serie de casos
    (2022-01-24) Salinas Castro, Andrés Felipe; Olarte Quiñonez, María Mónica; Roa Benavides, José Luis; Buitrago Medina, Daniel Alejandro
    El uso de quimioterapia intratecal no está exento de generar efectos adversos, cuya aparición puede variar desde pocas horas, hasta varias semanas. En la médula espinal, la mielopatía progresiva es un efecto secundario poco común pero que puede tener un desenlace devastador. Se presentan tres casos, de pacientes femeninas de 5 y 6 años con diagnóstico de leucemia linfoide aguda y compromiso del sistema nervioso central, quienes acudieron a la Fundación Cardioinfantil para inicio de su tratamiento oncológico; posterior al uso de quimioterapia intratecal las tres pacientes desarrollan síntomas de mielopatia progresiva y se realiza RMN de columna lumbosacra como parte del estudio diagnóstico. Se concluye que el cuadro clínico se debe a toxicidad inducida por quimioterapia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Sobrevida de los pacientes con carcinoma hepatocelular tratados con quimioembolización con microesferas cargadas: experiencia en un hospital de alta complejidad
    (2021-07-28) Lara Cárdenas, July Patricia; Pérez Hidalgo, Juan Manuel; Pedraza Flechas, Ana María
    El carcinoma hepatocelular (CHC) es la segunda causa de muerte relacionada con cáncer a nivel global, en Colombia se estima una incidencia de 2 casos por cada 100.000 habitantes; a nivel mundial los virus de la hepatitis B y C conforman los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de cirrosis y CHC, sin embargo, el alcohol es la primera causa en nuestro país. Sin tratamiento los pacientes con CHC tienen una sobrevida de 1 a 10% a 5 años, pero con las estrategias de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, la sobrevida de estos pacientes ha mejorado a más del 50%, dependiendo del estadio Child-Pugh. Dentro de las opciones de tratamiento (cirugía, tratamiento locoregional o terapia sistémica), la quimioembolización con microesferas cargadas ha demostrado múltiples beneficios como aumento de la sobrevida (cercana a 26 meses), del tiempo libre de progresión (76% a 6 meses), enfermedad estable del 95% y disminución del volumen tumoral, éste último evaluado en los estudios de imagen y relacionado con los niveles de alfafetoproteína sérica, sin embargo, cabe anotar que éste tipo de tratamiento no es inocuo y puede dar lugar a complicaciones graves en un 4.5 a 12%. Nuestro objetivo es estimar en una cohorte histórica la sobrevida de pacientes con CHC tratados con quimioembolización con microesferas cargadas en la Fundación Cardioinfantil desde el año 2010 a 2018, analizando diferentes variables, para obtener resultados en concordancia con la literatura, evaluar nuestra experiencia y contribuir a la generación de evidencia propia, como base para futuros estudios en éste campo.