Pregrado en Periodismo y Opinión Pública

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 372
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La sexta rama. Medios alternativos y Hip Hop en Bogotá
    (2023-10-23) López Rodríguez, Diego Alfonso; Barbosa Caro, Eduar
    Tras muchos años, el Hip Hop conquistó millones de corazones y el rap, su rama artística más reconocida, hace parte de la cotidianidad de personas que ni siquiera saben qué es el Hip Hop. ¿Cómo ocurrió esto? Gracias al esfuerzo de muchos artistas, quienes, durante años, lucharon para que su arte se abriera espacio entre dificultades y prejuicios. En la lucha muchos apostaron por crear medios de comunicación que les permitieran darse a conocer. Desde revistas, periódicos, folletos, pasando por programas de radio, documentales y más, los hip hoppers encontraron en los medios de comunicación alternativos un forma de visibilizar su cultura. Con el paso del tiempo y la explosión del Internet, dichas iniciativas de comunicación quedaron en el olvido. Por eso, a modo de homenaje, este trabajo hace un recorrido cronológico por algunos de los medios de comunicación alternativos más representativos del Hip Hop bogotano y que fueron previos a la llegada del Internet y la comunicación digital. ¿Por qué La Sexta Rama? Desde sus inicios el Hip Hop ha tenido cuatro ramas fundamentales: el rap, el DJ, el grafiti y el breakdance. Los hiphoppers suelen añadir una quinta rama fundamental: el conocimiento. El conocimiento de la historia y los pilares de la cultura. Por eso, en este especial postulo la comunicación, representada en los medios alternativos, como la sexta rama fundamental.
  • Ítem
    Desconocido
    Pibes de oro: la otra cara del fútbol infantil
    (2023-10-30) Tovar Barahona, Daniel Felipe; Hurtatiz, Andrés
    El fútbol es un deporte ampliamente practicado y seguido a nivel mundial. Millones de niños juegan fútbol en equipos base o escuelas de formación con el objetivo de divertirse, compartir con otros menores y mantener un estilo de vida saludable; sin embargo, hay casos documentados en los que la práctica de este deporte ha conducido a los menores a estados físicos y psicológicos adversos, bien sea por la presión de terceras personas para llegar a profesionalización, o por la excesiva competitividad que existe con otros niños y niñas que también buscan llegar a ser futbolistas profesionales. 'Pibes de oro: la otra cara del fútbol infantil' es un reportaje en el que se ahonda en los posibles impactos negativos que tiene la práctica futbolística mal orientada en menores de 10 a 15 años de edad en la ciudad de Bogotá, Colombia. A lo largo del material audiovisual y mediante el testimonio de jugadores, entrenadores, abogados deportivos, periodistas, psicólogos y padres de familia,se repasan las causas y consecuencias de una práctica enfocada en la temprana profesionalización de los jóvenes jugadores, así como la importancia de priorizar la recreación y el esparcimiento de los niños y niñas por sobre cualquier otra motivación.
  • Miniatura
    Ítem
    Desconocido
    Afrodelia: Voces de la selva
    (2023-10-27) Palacios Bustos, Manuela; Larrarte Asaad, Daniela Viviana; Pineda Orjuela, Daniel Mauricio
    En el Chocó, el canto tiene un poder trascendental; ayuda a darle la bienvenida a nuevos seres, a despedir a las almas, y a alegrar o sanar los corazones de quienes continúan vivos, además, sirve para expresar y comunicar diversos sentimientos de la comunidad afrochocoana. Los cantos ritualísticos son el resultado del sincretismo entre la herencia cultural de los misioneros franciscanos, de origen español, establecidos en el territorio como parte de las misiones evangélicas de la Iglesia Católica en épocas de la colonia, qué, al mismo tiempo, se fue mezclando con la cosmovisión y las prácticas ancestrales de la afrodiáspora. ‘Afrodelia: Voces de la selva’, es un documental en el que músicos, profesores, líderes comunitarios, rezanderos, parteras y cantadores, chocoanos, reconstruyen su historia ritual y musical a través de remembranzas, ritmos, actos ´religiosos´ y ´paganos´, rezos y cantos característicos del Departamento. A medida que transcurre la narración, se esclarece la tensión que existe entre los habitantes de la comunidad frente al canto de cuna, gualí y alabado (cantos fúnebres de alabanza); ¿Estos cantos tradicionales aún mantienen la pureza de su ancestralidad, se han transformado o más aún están desapareciendo? Un retrato donde algunos salvaguardan a sus ancestros mediante propuestas para contrarrestar el olvido cultural y se encargan de replicar estas prácticas en su comunidad, donde las mujeres desempeñan roles comunitarios fundamentales y donde confluyen las características más importantes de la música negra. Se da a conocer, entonces, el propósito del canto como manifestación cultural y, a su vez, el cómo la globalización, la tecnología, la educación, la violencia, entre otros factores, lo intervienen, atraviesan y, finalmente, le permiten hacer una metamorfosis.
  • Ítem
    Restringido
    Al son lunar
    (2023-10-18) Angulo Páez, Jessica Andrea; Rodríguez Parejo, Iván
    En la vida creo que es importante en algún punto hacernos las preguntas sobre nuestro origen y lo que nos conecta al mundo, llámese espiritualidad, religión o filosofía. En algunos casos hay quienes buscan responder estas preguntas a través del arte por medio de arquetipos femeninos como la luna, la tierra, la madre, la abuela, la hija, la hermana, la amiga, la bruja, la chamana y la mujer medicina. En este mini-documental se mostrará la construcción de la espiritualidad femenina desde la exploración de la historia de vida de Sakrey, mujer medicina y guardiana del Círculo de Mujeres de Danza de la Luna, Huitaca Metztil y sus compañeras danzantes. Exploráremos cómo las prácticas espirituales de su congregación influyen en las relaciones e intimidad de las mujeres danzantes. El conflicto principal del minidocumental se da entre la búsqueda del camino espiritual de las mujeres danzantes, esto a través de prácticas espirituales alternativas como lo son la Danza Ritual, la siembra de sangre menstrual, el temascal y el ritual del cacao y la fapqua; y cómo estás prácticas espirituales se contrastan con las relaciones entre mujeres que las danzantes llevaban antes de ingresar al Círculo de Mujeres de Danza de la Luna Huitaca Metztil. El punto de vista de esta pieza audiovisual será evidenciar la importancia e impacto de la reivindicación espiritual femenina y la danza ritual en la vida íntima y social de las mujeres participantes del Círculo de Mujeres, Huitaca Metztli, Supatá, en el año 2022.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    María entre pandillas
    (2023-10-10) Pinilla Zabala, Jamer Alejandro; Molano Moncada, Andres
    María es una habitante del barrio Egipto en Bogotá, uno de los barrios populares más antiguos de la ciudad, su amor la llevó a conocer el difícil mundo de las pandillas desde los diez años y ahora con más de 50 años nos cuenta su historia.