Pregrado en Periodismo y Opinión Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado en Periodismo y Opinión Pública por Título
Mostrando1 - 20 de 355
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso Abierto3 de los 39: reportajes sobre tres escritores jóvenes colombianos de Bogotá39(Universidad del Rosario, 2010) Jiménez Valencia, Sebastián; Varón Molina, Adriana PatriciaJuan Gabriel Vásquez, Ricardo Silva Romero y Antonio García Ángel son tres de los seis escritores colombianos del evento Bogotá39. Sus vidas y sus obras demuestran que para ser llamado promesa de la literatura lo que importa no es ser joven sino escribir bien.
- ÍtemAcceso Abierto5 colombianos, 5 continentes y 5 gestas históricas para el fútbol colombiano(Universidad del Rosario, 2018) Hernández, Juan Sebastián; Zúñiga-Reyes, Danghelly-GiovannaLa presente investigación periodística tiene como principal objetivo darle a conocer a los amantes del deporte y del fútbol en especial, los 5 colombianos que han dejado una huella futbolística para la historia del fútbol colombiano dentro de los 5 continentes en los últimos 5 años: Omar Guardiola en Oceanía, Roger Cañas en Asia, Leonardo Castro en África, Juan David Fuentes en Europa y Juan Carlos Osorio en México.
- ÍtemAcceso AbiertoA la Deriva. Un Hospital, un conflicto, muchas formas de afrontarlo(Universidad del Rosario, 2013) Trejos, Sara Lucía; Díaz Vargas, Laura Marcela; Restrepo, FernandoA la Deriva es un documental de 2013 realizado por Laura Díaz y Sara Trejos, estudiantes de periodismo y sociología de la Universidad del Rosario. Cuenta la historia de la crisis laboral de los trabajadores del Hospital San Juan de Dios de Dios y el Instituto Materno Infantil en la ciudad de Bogotá que dejaron de funcionar en el año 2001 sin darles término ni liquidación a más de 1500 trabajadores, quienes aún esperan una respuesta. Este trabajo audiovisual busca acercar al espectador a la vida cotidiana y a los tipos de lucha de cinco de los grupos afectados por este conflicto, con el fin de contradecir el imaginario general de que existe una única forma de hacer resistencia a una crisis, y por el contrario dar a conocer las múltiples estrategias de lucha, que pueden ir desde las tradicionales acciones de hecho, pasar por acciones legales, hasta ocupar un espacio o simplemente crear y fortalecer redes entre amigos y conocidos.
- ÍtemAcceso Abierto¡A luchar!, el sueño frustrado del poder popular(Universidad del Rosario, 2018) Celis Rodríguez, Edgar; Ortiz-Leiva, GermanDespués de realizar un trabajo de archivo y de revisar las publicaciones que se han realizado sobre el tema, se pudo comprobar que en la historiografía de los movimientos sociales en Colombia existe un vacío frente al movimiento social y político ¡A Luchar!, si bien en varios textos académicos se hacen referencias sobre algún hecho coyuntural en el que haya participado el movimiento, hasta el momento solo existen cinco tesis de grado que abordan desde diferentes ángulos académicos la historia de este movimiento, sus características y algunos acontecimientos. Ahora bien, a nivel de trabajos periodísticos no existe ninguna crónica, reportaje o investigación periodística que cuente la historia de este movimiento social y político desde las anécdotas, recuerdos e historias de cada uno de sus militantes.
- ÍtemAcceso Abierto¿ A qué sabe Colombia?(Universidad del Rosario, 2012) García Mera, Laura Catalina; Solanilla Macareno, Juanita; Ruiz Moreno, Sandra LucíaLa identidad de un pueblo es posible reconocerla por variables como el idioma, el territorio y determinados símbolos. La cocina o la fabricación de alimentos, suele ser uno de los elementos que a primera vista identifica a una agrupación de personas y con la que estos sujetos reconocen su país o su nación. Sin embargo, en el caso colombiano la cultura culinaria y las cocinas tradicionales que se cree, representan la identidad del país, no se conocen como tal y no se reconoce el lugar que tienen como referente identitario nacional. Este documental lo invita a realizar una apasionante búsqueda culinaria donde recorrerá distintos caminos, cada uno con un sabor diferente. Expertos en alimentación, desde varios ámbitos, aportan su visión para intentar descubrir cuál es la identidad gastronómica del país. Para usted, ¿a qué sabe Colombia?
- ÍtemAcceso AbiertoA tiempo de ser recordados : crónicas de oficios en vía de extinción(Universidad del Rosario, ) Diaz Granados Correa, Isabela María; Ponce de León Londoño, María Dolores; Barbosa Caro, EduarLas cinco crónicas que presentamos reflejan nuestra realidad, son muestra de algunas prácticas que se han ido perdiendo en Bogotá y municipios cercanos. La sombrerera a quien Gaitán le confiaba su cabeza, los chinomatics que trabajan como máquinas, el arreglador de sombrillas que creó su propio sistema de transporte, la lechera que va en contra de la ley y el relojero que trabaja de atrás hacia adelante. Estos oficios en vía de extinción protagonizan las historias y demuestran las necesidades de nuestro tiempo, que no son las mismas de hace unos años.
- ÍtemAcceso AbiertoAcaracuy: Espíritus de la Candelaria(Universidad del Rosario, 2019) Lafont Sandoval, Lina Tatiana; Franco Perilla, Luisa María; Colussi, JulianaAcaracuy : Espíritus de la Candelaria se presenta como una nueva alternativa multimedia (Cómic interactivo) para contar las historias de fantasmas que han creado la identidad de la población que ha habitado esta localidad a lo largo de los años. A través de un cómic y una serie de podcast recuperamos y reconstruimos la memoria barrial con testimonios de expertos y versiones de habitantes del sector.
- ÍtemAcceso AbiertoActualidad Panamericana : la parodia y la información en Colombia(Universidad del Rosario, 2018) Reyes Fajardo, Juan Manuel; Peñaranda, LeandroActualidad Panamericana apareció en 2014 como un medio en Internet que presentaba situaciones increíbles, pero al que un buen número de medios y usuarios de redes sociales de Colombia le dio credibilidad a sus artículos paródicos. Este trabajo analiza los antecedentes del tipo de humor que utiliza el sitio a nivel mundial, latinoamericano y nacional. También identifica los modelos de redes sociales y su éxito en estas publicaciones, sus estadísticas con respecto a otros medios digitales en Colombia, y utiliza los análisis de estilo y de valores noticia. Esto permite demostrar que el uso de lenguajes periodísticos en el medio paródico sirve como sustento de la credibilidad de sus textos.
- ÍtemAcceso AbiertoAgenda setting en el proceso de paz de Juan Manuel Santos (octubre de 2012 – mayo de 2014) en eltiempo.com(Universidad del Rosario, 2015) León Zambrano, Angélica María; Zúñiga-Reyes, Danghelly-GiovannaUna vez iniciado el actual proceso de paz en Colombia, en octubre 18 de 2012, los medios de comunicación desplegaron todo su equipo tecnológico y humano para el cubrimiento del mismo. A través de los diferentes canales de información la audiencia accede a las noticias publicadas y establecidas por los medios, de tal forma que sólo están al tanto de los temas dados a conocer por los últimos, especialmente de las publicaciones que se encuentran en el mundo virtual donde hay un flujo constante de contenidos. Este trabajo está enfocado a analizar el tratamiento que eltiempo.com le ha dado a los diferentes acontecimientos y, por tanto, a las diferentes publicaciones que se han realizado sobre las negociaciones en La Habana, Cuba. Al revisar las publicaciones entre octubre de 2012 y mayo de 2014, se encontró que la mayoría de información sobre el proceso de paz se encuentra en la sección política, con un total de 80 textos publicados durante este periodo; esta cifra permitió realizar estadísticas de los géneros periodísticos encontrados, la cantidad de información publicada por mes y de los autores, entre otros. Igualmente, se sacaron las temáticas de cada texto, encontrando que el proceso de paz ha sido presentado al público como una agenda establecida por los medios (agenda setting), dando a conocer diferentes formas de ver la realidad por medio de marcos establecidos por los mismos medios (framing), evidenciados desde la ubicación de las publicaciones en la sección política del medio, haciendo que los lectores categoricen el tema como algo netamente político.
- ÍtemEmbargoLa agenda temática e informativa en Twitter durante el Aislamiento Preventivo Obligatorio por la crisis del Coronavirus: políticos, medios y líderes de opinión en la pandemia 2020(Universidad del Rosario, ) Martínez Estrada, Julia Sofía; García Ramírez, Diego AlonsoEl aislamiento ocasionado por la pandemia del SARS Cov-2 en 2020 llevó a que en la red social Twitter se originaran múltiples discusiones alrededor de las medidas impuestas por el Gobierno colombiano y las consecuencias que tuvieron en la vida de los ciudadanos con el paso de los días. En este trabajo se analizó la correspondencia entre el clima de opinión digital de la red social Twitter, en el que participaron los líderes de opinión, entendidos como los usuarios con más popularidad, y la agenda informativa de los medios con más presencia en ella. Para ello se tomaron las tendencias posicionadas en los primeros lugares durante dos semanas de aislamiento. Se encontró que el Gobierno colombiano fue un protagonista de la mass media, pues a diario produjo y difundió nueva información en el programa Prevención y Acción. Esto permite cuestionar el poder de los medios al imponer una agenda mediática, pues los acontecimientos y las medidas del Gobierno, así como los líderes caracterizados, influenciaron en la repercusión de algunos mensajes con los que los usuarios se sentían más identificados. Al analizar esta información bajo la lupa de la teoría comunicativa de los tres pasos se pudo encontrar que en las redes sociales hay líderes emergentes con potencial para influir en cómo se perciben los acontecimientos por parte de los ciudadanos.
- ÍtemAcceso AbiertoAgua Salá : La historia de un pueblo que lucha por el agua(Universidad del Rosario, 2016) Camelo Rusinque, Carolina; Bocarejo Suescún, Diana; Quiroga, SebastiánEste es un documental que muestra cómo durante décadas la Zona Bananera ha luchado por el acceso al agua potable, en un territorio lleno de riquezas que no les pertenecen. La cámara de vídeo a manera de diario de campo, el análisis del producto audiovisual y suposterior escogencia, permitió mostrar una historia de manera gráfica sobre el despojo del agua en el municipio de Zona Bananera. La privatización del recurso hídrico desde hace más de un siglo permite entender las acciones comunitarias de sus habitantes en el presente y deja ver que la necesidad de acueductos con agua potable resulta inminente para los pobladores, quienes hoy siguen dándose cuenta cómo los canales de riego del pasado continúan abasteciendo los cultivos extensivos de los terratenientes. Si bien en el pasado el zonero reconocía esta dificultad, es hasta hace unos años que plantea alternativas comunitarias para tener acceso a la fuente hídrica.
- ÍtemAcceso AbiertoAjiaco Gaming : videojuegos made in Colombia(Universidad del Rosario, 2017) Gómez Gómez, José Fernando; d'Auria Sánchez, Lucas; Parra Castellanos, Óscar JavierLa industria de los videojuegos, en expansión desde 2001, es la industria de entretenimiento más rentable del mundo y sus productos acompañan la vida de millones de personas. En Colombia, un grupo de emprendedores está trabajando para consolidar esta industria creativa digital. Este reportaje presenta, a través de sus historias, una visión de los desafíos, oportunidades y particularidades del desarrollo de videojuegos en el país.
- ÍtemEmbargoAl otro lado del reflector: crónicas sobre la vida de Clara Inés Suárez de Zawadzky(Universidad del Rosario, ) Rojas Zawadzky, Luz Mariana; Barbosa dos Santos, FernandaEsta es la historia de Clara Inés Suárez de Zawadzky. Fue la primera mujer periodista de Cali y una de las primeras del país. Publicó su primera nota en 1929 y, décadas después del juicio, se convirtió en una de las lideresas sufragistas más importantes del Valle del Cauca. Compartió con Frida Kahlo y León Trotsky en México, además de acompañar al poeta Porfirio Barba Jacob en sus últimos días. Participó de la junta proconstrucción del hospital psiquiátrico San Isidro y fue presidenta de la Comisión Nacional de Prensa, además de ser la directora del Fondo de Extensión Cultural del Valle del Cauca. En sus últimos años, fue cónsul en Holanda y Roma, donde estrechó amistad con Luís Carlos Galán.
- ÍtemAcceso AbiertoAlbricias(Universidad del Rosario, 2017) Ramos Ardila, Juanita; Ortiz-Leiva, German¡Albricias!, es la revista del grupo artístico Espacio Teatral. En esta primera edición se mezcla la teoría del periodismo comunitario y el teatro necesario para demostrar cómo un medio periodístico puede generar la inquietud artística en el municipio de Sopó (Cundinamarca) y cómo el teatro es un medio para elevar el nivel cultural de una comunidad. La revista fue realizada por los integrantes de Espacio Teatral y traduce el lenguaje artístico en términos sencillos para que la gente de la comunidad rompa los estereotipos frente al arte dramático.
- ÍtemAcceso AbiertoAlfonso Reyes Echandía : más que una voz calcinada(Universidad del Rosario, 2018) Velandia Tovar, Juan; Escobar Rodríguez, Rafael; Ortiz-Leiva, GermanAlfonso Reyes Echandía: Más que una voz calcinada es un documental que cuenta la vida del Presidente de la Corte Suprema de Justicia que murió en los hechos de la Toma del Palacio de Justicia y es recordado por haber pedido cese al fuego a través de la radio. El documental busca reconstruir su historia de vida recopilando relatos de sus amigos de infancia, sus hermanos, sus hijos y sus amigos más cercanos para hacer justicia a la memoria de un hombre ejemplar que venció la desigualdad y enfrentó la injusticia y la violencia durante toda su vida.
- ÍtemAcceso AbiertoAlimentarse contra sí y con todo en contra: Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)(Universidad del Rosario, ) Reyes Cuervo, Vivian Lorena; García Ramírez, Diego AlonsoLos Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), son un grupo de trastornos mentales que complican la relación que tiene una persona con la comida y con su alimentación. Este trabajo pretende explicar cómo se comportan estas enfermedades de acuerdo a los diferentes diagnósticos que se pueden presentar, teniendo en cuenta las consecuencias en la salud física y mental. A su vez, explore los estigmas sociales del entorno a los TCA y la relación que tienen con el diseño y desarrollo de políticas públicas en salud para el tratamiento de personas en Bogotá. Mediante entrevistas y revisión de literatura, se exponen sus necesidades en términos de salud y acceso a servicios especializados e integrales. Este trabajo responde a la necesidad de despojar estigmas que hay sobre enfermedades de salud mental; en este caso enfocándose en los Trastornos de la Conducta Alimentaria, por medio del desarrollo de un especial multimedia que contiene infografías, podcast y una investigación periodística participativa.
- ÍtemAcceso AbiertoAlunizando, el magazine de los sesenta hoy. Una apuesta por una radio con magia(Universidad del Rosario, 2011) Bolaño Perez, Laura Victoria; Pachón Tovar, Ruth Natalia; Ruíz Lombana, Pedro PabloAlunizando, el magazine de los sesenta hoy, es un programa radial que pretende transportar al oyente a la época de su infancia y juventud, época de grandes transformaciones tanto para Colombia como para el mundo. Asimismo, busca indicar las causas o las raíces de los fenómenos y procesos que se viven hoy en día en el mundo. No sólo es un programa para los nostálgicos, sino también para aquellas personas interesadas en la historia, música, hechos y personajes de los sesenta, así como para quienes buscan una alternativa a los programas radiales convencionales. Al ser un magazine radial cuenta en su estructura con géneros periodísticos tales como: la noticia, el reportaje, la crónica, el perfil biográfico y un género dramático que es la radionovela.
- ÍtemAcceso AbiertoAmenaza a los derechos de autor(Universidad del Rosario, 2009) Galindo Cubillos, Sandra Liliana; Barrera, CarlosEn este reportaje realizo una investigación acerca de la problemática de la piratería en los derechos de autor (cine, música, software e industria editorial) para posteriormente indagar acerca del tema en el contexto actual colombiano.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la aplicación de videos 360º en el periodismo de cuatro medios colombianos(Universidad del Rosario, 2019) Cortés-Mejía, Nicolás; Zúñiga-Reyes, Danghelly-GiovannaEl uso de videos 360º como herramienta para el periodismo nacional es incipiente. Esta investigación analizó la producción de videos 360º de cuatro medios a partir de una plantilla que contempla elementos vitales para que un producto sea inmersivo.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la calidad informativa en el cubrimiento de sentencias relacionadas con derechos de la población LGBTI, el diario El Tiempo 2007 - 2011.(Universidad del Rosario, 2014) Camacho Camelo, Diana; Ruiz Moreno, Sandra LucíaEl cubrimiento periodístico sobre el reconocimiento de derechos individuales y de parejas de la comunidad LGBTI en Colombia ha ido transformándose. Si bien el registro de las noticias sobre el tema se ha limitado solo a dichas decisiones judiciales, medios nacionales buscan informar y contextualizar la realidad de este sector poblacional bajo la premisa de la igualdad, el respeto y la inclusión. El diario El Tiempo realizó un cubrimiento de estos hechos jurídicos, teniendo en cuenta algunos de los parámetros de calidad indicados por la ONG Colombia Diversa. Pese a que persisten algunas fallas, tanto periodistas como activistas reconocen que estas corresponden a la dificultad de acceder a los protagonistas de la noticia y de desarrollar el tema desde otro punto de vista teniendo en cuenta la inmediatez que se maneja en los medios.