Pregrado en Periodismo y Opinión Pública
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado en Periodismo y Opinión Pública por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 355
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAmenaza a los derechos de autor(Universidad del Rosario, 2009) Galindo Cubillos, Sandra Liliana; Barrera, CarlosEn este reportaje realizo una investigación acerca de la problemática de la piratería en los derechos de autor (cine, música, software e industria editorial) para posteriormente indagar acerca del tema en el contexto actual colombiano.
- ÍtemAcceso AbiertoCrónicas audiovisuales: Sin Techo No Hay Paraíso(Universidad del Rosario, 2009) Acuña Rodríguez, Jorge; Hore González, Simon; Ruiz Moreno, Sandra LucíaSin Techo No Hay Paraíso es una recopilación de cuatro crónicas que muestran la problemática de las personas que viven en una condición marginal denominada pobreza. Tiene como hilo conductor las expectativas generadas por la construcción de viviendas de emergencia por parte de un grupo de voluntarios que pertenecen a la ONG Un Techo Para Mi País Colombia (UTPMPC). Los relatos se desarrollan en el barrio Altos de Cazuca en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá y en el barrio Altos de La Florida en el municipio de Soacha.
- ÍtemAcceso AbiertoEntre víctimas y subversivos. Un estudio de las representaciones de los campesinos colombianos en dos periódicos entre 1991 y 2008(Universidad del Rosario, 2009) Guerrero Bustos, Marcela; Peñaranda, LeandroEn este artículo se identifican y analizan algunas de las categorías utilizadas por la prensa colombiana para representar a los campesinos, específicamente en los periódicos El Tiempo y Boyacá 7 Días entre los años 1991 y 2008. Me concentro en dos de los temas más sobresalientes en las referencias al campesinado: el conflicto armado y las movilizaciones campesinas. Con base en un análisis de discurso al corpus textual de la muestra, argumento que entre la década de los noventa y los primeros años del 2000, no se ha dado un cambio significativo en los términos que definen y representan al campesinado. Los textos periodísticos oscilan constantemente entre las representaciones de los campesinos como víctimas o como subversivos y victimarios, difundiendo así una construcción discursiva contradictoria y simplista de la heterogénea y compleja población campesina colombiana.
- ÍtemAcceso AbiertoSer mujer desplazada en Bogotá(Universidad del Rosario, 2009) Galindo Cubillos, Sandra LilianaEl trabajo consta de dos artículos. El primero es una crónica la cual describe la difícil situación de la mujer en situación de desplazamiento en la ciudad de Bogotá. En el segundo trabajo se realiza un análisis en torno a si la política distrital de desplazamiento es eficaz para atender las necesidades y los derechos de estas mujeres en situación de vulnerabilidad.
- ÍtemAcceso AbiertoLa gente de nadie : desplazamiento forzado(Universidad del Rosario, 2009) Leiva Miranda, Paula Andrea; Diaz Guzman, Jenifer Valentina; Ruiz Moreno, Sandra LucíaEl fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia se ha convertido en una constante para muchos de los habitantes de este país. La gente de Nadie:Desplazamiento forzado, cuenta la historia de Diana, una mujer que tuvo que salir de su tierra en el departamento del Tolima, para llegar a Bogotá, capital de Colombia a intentar comenzar de nuevo con su vida. Conseguir trabajo es lo más complicado. Capacitarse para hacer faroles se convertiría en un buen comienzo para sacar adelante a sus 5 hijos y sin ayuda eficiente del gobierno. El 10 de diciembre de 2008 se llevó a cabo la marcha “Corre por la vida”, miles de bogotanos salieron a marchar por los desplazados y prendieron un farol hecho por Diana y por 50 mujeres más que se encuentran en su misma situación. De la mano de esta historia entes gubernamentales, no gubernamentales y algunas personalidades de la política en Colombia, hablan sobre los avances y puntos débiles de la ayuda a la población en situación en desplazamiento.
- ÍtemRestringidoMadres de corazón(Universidad del Rosario, 2009) Giraldo Vega, Dayana; Varón Molina, Adriana Patricia“Madres de Corazón” es una crónica periodística que relata la historia de una madre sustituta perteneciente a la ONG "Aldeas Infantiles SOS". La historia describe la forma como esta mujer les brinda un hogar a ocho niños y niñas que han perdido el cuidado de sus padres biológicos. A través de la crónica se aborda el tema del abandono infantil, el funcionamiento de la organización y la manera como un ambiente de familia se convierte en algo esencial para el desarrollo integral de estos niños.
- ÍtemAcceso AbiertoEntre científicos y periodistas: una mirada especialista a la tarea informativa(Universidad del Rosario, 2009) Gómez Mendoza, María Alejandra; Peñaranda, LeandroEste artículo se aproxima a la percepción que tienen los científicos colombianos sobre la información periodística que se desarrolla en el país alrededor de las ciencias naturales y las sociales.
- ÍtemRestringidoBajo Fondo(Universidad del Rosario, 2009) Delgado Serrano, Daniel; Padilla, Esteban; Delgado, Carlos Eduardo¿Porqué esperar a tocar fondo? ¿hay redención para los drogadictos? ¿en el proceso, sirven las casa de rehabilitación?. Estas son algunas de las incógnitas que intenta descifrar Bajo Fondo, un documental realizado con el objetivo de mostrar a la sociedad otra cara de una enfermedad conocida como drogadicción.
- ÍtemAcceso AbiertoRetos y desafíos del periodismo científico una realidad a la vuelta de la esquina(Universidad del Rosario, 2009) Franco Hincapié, María Camila; Ortiz-Leiva, GermanHacer periodismo científico en latinoamérica implica reconocer tres desafíos: conocer, educar y difundir
- ÍtemAcceso AbiertoLa cultura y su complejo papel en el periodismo cultural(Universidad del Rosario, 2009) Galindo Cubillos, Sandra Liliana; Ortiz-Leiva, GermanEn este ensayo se realizó un trabajo concerniente a la definición del concepto de periodismo cultural y a la evolución de la noción de cultura, teniendo en cuenta la investigación de varios teóricos. Con posterioridad se entró a debatir el concepto de periodismo cultural en el contexto actual colombiano a partir de la opinión de varios periodistas que trabajan en las secciones culturales de varios medios de comunicación.
- ÍtemAcceso AbiertoLa “narcoguerrilla” como noticia: un análisis de la representación de las relaciones entre narcotráfico y guerrilla en la prensa colombiana (1982-2002)(Universidad del Rosario, 2009) Castillo Marín, Olga; Pérez Díaz, Jenny Paola; Peñaranda, LeandroEste trabajo analiza la representación ofrecida por los principales periódicos colombianos (El Tiempo, El Heraldo, El País y El Espectador) sobre las controvertidas relaciones entre narcotráfico y guerrilla, en un periodo que abarca entre los años 1979 y 2002, tiempo que cubre 12 antecedentes del fenómeno que van desde su nacimiento en la prensa hasta su consolidación con la entrada del Plan Colombia. En el estudio se verificó que el discurso acerca de la ‘narcoguerrilla’ en la prensa es difuso en la medida de que la representación periodística ha variado dependiendo de los actores implicados, las coyunturas políticas del momento, hecho que supone la aparición de contradicciones. El documento argumenta que la prensa legitimó el discurso oficial de la ‘narcoguerrilla’, el cual nació como una estrategia militar y que se mantiene gracias al fortalecimiento de este por una fracción de las Fuerzas Armadas de Colombia, en conjunto con algunos funcionarios del Gobierno Nacional y estadounidense.
- ÍtemAcceso AbiertoLos que no olvidan(Universidad del Rosario, 2009) Díaz Cardona, Martha Andrea; Varón Molina, Adriana PatriciaSerie de historias sobre los familiares de los desaparecidos del Palacio de Justicia.
- ÍtemAcceso AbiertoLa delincuencia juvenil no es un cuento de niños(Universidad del Rosario, 2009) Rodríguez Ortiz, Lina Alexandra; Varón Molina, Adriana Patricia“La Delincuencia Juvenil no es un Cuento de Niños” es un reportaje sobre la situación actual de los menores de edad que infringen la ley, en el que se trata específicamente el caso de Bogotá. El reportaje es narrado a través de 5 historias, se trata de 5 jóvenes que han sido o son infractores.
- ÍtemAcceso AbiertoAnorí, lo dulce y amargo de la sustitución de cultivos(Universidad del Rosario, 2010) Baquero Zamarra, Violeta; Leal García, Pamela; Ruiz Moreno, Sandra LucíaAnorí es un pueblo pujante de Antioquia que sustituye su forma de vida; intenta pasar de lo ilegal a lo legal, de la violencia a la paz y de la coca al cacao. Sustituir para la construcción de conciencias es la esencia del programa de la Gobernación de Antioquia y de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Este proyecto empezó en el 2006 e involucró a 100 familias y, aunque la idea era sumar experiencias, sucedió lo contrario. Hoy, solo 56 grupos son beneficiarios de la iniciativa. Sin embargo, ya está a la venta la chocolatina Anorí, producto de los nuevos cultivos de cacao, capaces de devolverle la sonrisa a la población de este municipio, que tantas veces ha sido censurada por el miedo.
- ÍtemAcceso AbiertoFicción y periodismo audiovisual: Un primer plano a la fuga y muerte de Pablo Escobar Gaviria(Universidad del Rosario, 2010) Barrantes Chavarro, Mauricio; Ruiz Moreno, Sandra LucíaLa fuga y la muerte de Pablo Escobar fueron dos acontecimientos que contaron con un importante cubrimiento por parte de los noticieros CM& y NTC. Años después, la ficción, a través del cine y la televisión nacional, se encargó de representar ambos hechos (primero con la película Apocalipsur y luego con la serie El cartel). Al comparar las narrativas ficcionales con las periodísticas se encontró que la estructura dramática podía estar presente en ambas, tanto en las escenas de los dramatizados, como en las noticias. Sin embargo, se identificaron diferencias en cuanto a la omisión de personajes, las clases de montaje, los escenarios utilizados y en general la manera en que el contenido y la forma cambia en cada formato. Al final, es el pacto de veracidad, o de verosimilitud, lo que determina la relación entre el espectador y el producto audiovisual.
- ÍtemAcceso AbiertoCrónicas de la sordera(Universidad del Rosario, 2010) Casasbuenas Barrero, Paola; Rojas Cardozo, AlejandroTres historias de vida, que narran las situaciones a las que se enfrenta la población sorda y cómo el Estado, los medios de comunicación y las organizaciones intermedias afrontan el derecho consagrado por la ley de acceso a la información, desde el advenimiento de la Constitución de 1991, es el tema a tratar en este trabajo.
- ÍtemAcceso AbiertoSeguridad ciudadana en Bogotá : la historia anónima(Universidad del Rosario, 2010) Corredor Sánchez, Jennipher; Ruiz-Vásquez, Juan CarlosCambiante, controversial, prometedora, enemiga de los asaltantes, preocupante para los ciudadanos y dolor de cabeza para los alcaldes. En 1995 con la primera elección de Antanas Mockus como alcalde de Bogotá nacen nuevos programas y políticas para atender los problemas que aquejan la seguridad ciudadana.
- ÍtemAcceso AbiertoLos dueños de nuestras minas(Universidad del Rosario, 2010) Vélez Zambrano, Hernando; Ruiz Moreno, Sandra LucíaDocumental audiovisual sobre un pueblo llamado Marmato en Colombia, rico en minas de oro. El gobierno ha insistido en la reubicación de Marmato diciendo que se encuentra en zona de alto riesgo pero los pobladores difieren de esa posición, culpando a éste y a las multinacionales por sus problemas.
- ÍtemAcceso AbiertoLa prensa y el deterioro de las relaciones Colombia y Ecuador : análisis de contenido mediático de la captura de Simón Trinidad y la muerte de Raúl Reyes(Universidad del Rosario, 2010) Ramírez Bonilla, María; Duque Soto, álvaro EnriqueEn este trabajo se estudiaron los artículos publicados en las versiones online de los diarios El Tiempo (Colombia) y El Comercio (Ecuador), relacionados con dos acontecimientos de orden público que generaron tensión en las relaciones colombo-ecuatorianas. A partir de un análisis de contenido, se observó la manera como fueron cubiertos estos hechos noticiosos, el tono como se presentaron las informaciones, así como las fuentes y los géneros más empleados.
- ÍtemAcceso AbiertoDiana Turbay, historia de un secuestro(Universidad del Rosario, 2010) Susana, Suescún; Poveda, Rafael“Diana Turbay, historia de un secuestro”, es un reportaje audiovisual que pretende traer a la memoria uno de los tantos hechos que el más recordado narcotraficante de Colombia, Pablo Escobar Gaviria, cometió para lograr sus objetivos. La utilización del secuestro como forma de presionar a todo un gobierno para evitar la expedición de una norma.