Ítem
Acceso Abierto

Diseño de un programa de extensión hospitalaria para una institución de tercer nivel de complejidad

dc.contributor.advisorFranco Franco, Carlos Alberto
dc.creatorOrtiz Obando, Luis Eduardo
dc.creator.degreeMagíster en Administración en Saludes
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypePart timees
dc.date.accessioned2022-07-29T15:00:44Z
dc.date.available2022-07-29T15:00:44Z
dc.date.created2021-12-16
dc.descriptionEl proyecto, es una propuesta para resolver una problemática empresarial que se origina en cambios sociales, económicos y culturales a nivel mundial, los cuales han impactado en la dinámica demográfica, que ha llevado a un aumento de la esperanza de vida de la población y, consecuentemente, a un aumento en la prevalencia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, las cuales demandan mayores recursos del sistema de salud. Algunos pacientes en el ámbito hospitalario para un egreso efectivo, pueden llegar a necesitar el ingreso a programas de cuidado especial extrahospitalario, muchos ya conocidos como: los Planes de Hospitalización Domiciliaria, Unidades de Cuidado Crónico, Unidades de Cuidado Paliativo, Clínica del dolor, etc., para el manejo de condiciones clínicas específicas que no requieren hospitalización, o que, al lograr un control de la condición del paciente no es necesario permanecer en el hospital, pero sí requieren un seguimiento y vigilancia de síntomas agudos y tratamientos que deben continuar, los cuales pueden realizarse en el domicilio o en lugares establecidos, adecuados y habilitados por las Empresas aseguradoras e IPS independientes, a través de los programas previamente mencionados; sin embargo, el acceso a estas posibilidades en el momento más adecuado para el paciente, muchas veces está limitado principalmente por inoportunidad en la respuesta por parte del asegurador o prestador, la no cobertura por parte del proveedor en el área de residencia del paciente, la no disponibilidad de planes de hospitalización domiciliaria por el asegurador y otras condiciones de tipo familiar. Adicionalmente, en los casos en que se han iniciado manejos intrahospitalarios, en muchas ocasiones, éstos generan estancias prolongadas que aumentan el riesgo de presentar complicaciones, mayores costos para el sistema de salud y menor eficiencia de la institución al disminuir de esta manera la disponibilidad de camas. Al conocer esta problemática, con el diseño del Programa de Extensión Hospitalaria Intramural en la clínica Palermo, se podrían mitigar las causas de acceso inoportuno a los programas especiales antes mencionados, dar continuidad a la atención, mejorar la seguridad y satisfacción del paciente y familia y, con la liberación de camas, mejorar la eficiencia de la institución y disminuir los costos al Sistema General de Seguridad Social en Salud.es
dc.description.abstractThe project is a proposal to solve a business problem that originates in social, economic and cultural changes worldwide, which have impacted on demographic dynamics, which has led to an increase in the life expectancy of the population and consequently Due to an increase in the prevalence of chronic non-communicable diseases, which demand greater resources from the health system, some patients in the hospital setting may need admission to out-of-hospital special care programs, some of them already known as the Plans of Home Hospitalization, Chronic Care Units, Palliative Care Units, Pain Clinic, etc., for the management of specific clinical conditions that do not require hospitalization, or that by achieving control of the patient's condition it is not necessary to continue it in the hospital, but they do require monitoring and surveillance of acute symptoms and treatments that should be continued nuar, which can be done at home or in places established, appropriate and authorized by the insurance companies and independent IPS, through the previously mentioned programs, however, access to these possibilities at the most appropriate time for the patient, many times it is limited mainly by inopportunity in the response by the insurer or provider, the non-coverage by the provider in the patient's area of residence, the non-availability of home hospitalization plans by the insurer and other family-type conditions, additionally, in cases where intrahospital management has been initiated, on many occasions these generate prolonged stays that increase the risk of complications, higher costs for the health system and lower efficiency of the institution by reducing the availability of beds in this way. By knowing this problem, with the design of the intramural hospital extension program at the Palermo Clinic, the causes of inopportune access to the aforementioned special programs could be mitigated, provide continuity of care, improve the safety and satisfaction of the patient and family, and with the release of beds, improve the efficiency of the institution and reduce costs to the General System of Social Security in Health.es
dc.description.embargo2022-07-29 11:20:01: Script de automatizacion de embargos. Correo recibido 28jul2022: Informo que mi trabajo de grado de Maestría en Administración en Salud "Diseño de un Programa de Extensión Hospitalaria para una Institución de Tercer Nivel de Complejidad" ha sido aprobado en el repositorio institucional, el tipo de acceso elegido fue bloqueado, por lo cual solicito el embargo del trabajo por dos años. Correo respuesta 29jul2022: Hemos realizado la publicación de su documento: Diseño de un Programa de Extensión Hospitalaria para una Institución de Tercer Nivel de Complejidad, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34620 De acuerdo con su solicitud, el documento ha quedado embargado por 2 años hasta el 29 de julio de 2024, en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica.
dc.format.extent181 ppes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_34620
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34620
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Administración
dc.publisher.programMaestría en Administración en Salud
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)es
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.source.bibliographicCitationCeballos-Acevedo, T. M., Velásquez-Restrepo, P. A., & Jaén-Posada, J. S. (2014). Duración de la estancia hospitalaria. Metodologías para su intervención. Gerencia y Políticas de Salud, 13(27). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.dehmes
dc.source.bibliographicCitationChérrez-Ojeda, I., Gochicoa-Rangel, L., Salles-Rojas, A., & Mautong, H. (2020). Follow-up of patients after COVID-19 pneumonia. Pulmonary sequelae. Revista Alergia Mexico, 67(4), 350–369. https://doi.org/10.29262/ram.v67i4.847es
dc.source.bibliographicCitationClínica Palermo. (2018). Conócenos. https://www.clinicapalermo.com.co/conocenos/es
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148. ttp://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmles
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1480 de 2011 Por medio de la cual se expide el Estatuto del Consumidor y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.220. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1480_2011.htmles
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2015). Ley Estatutaria 1751 de 2015: Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.427. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.htmles
dc.source.bibliographicCitationCorrales-Nevado, D., Alonso-Babarro, A., & Rodríguez-Lozano, M. Á. (2012). Continuidad de cuidados, innovación y redefinición de papeles profesionales en la atención a pacientes crónicos y terminales. Informe SESPAS 2012. Gaceta Sanitaria, 26, 63–68. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.032es
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectEstancia hospitalaria prolongadaes
dc.subjectEgreso tempranoes
dc.subjectExtensión hospitalariaes
dc.subjectCuidado crónicoes
dc.subject.ddcPromoción de saludes
dc.subject.ddcAdministración generales
dc.subject.keywordprolonged hospital stayes
dc.subject.keywordearly dischargees
dc.subject.keywordhospital outreaches
dc.subject.keywordchronic carees
dc.titleDiseño de un programa de extensión hospitalaria para una institución de tercer nivel de complejidades
dc.title.TranslatedTitleDesign of a Hospital Extension Program for an Institution of third level of complexityes
dc.typebachelorThesises
dc.type.documentPlan o proyectoes
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradoes
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 5 de 25
Cargando...
Miniatura
Nombre:
OrizObando-LuisEduardo-2022.pdf
Tamaño:
1.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Diseño de un programa de Extensión Hospitalaria para una Institución de Tercer nivel de complejidad
Cargando...
Miniatura
Nombre:
OrtizObando-LuisEduardo-1-2022.pdf
Tamaño:
888.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Ficha técnica de Indicadores
Cargando...
Miniatura
Nombre:
OrtizObando-LuisEduardo-2-2022.pdf
Tamaño:
142.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Organigrama
Cargando...
Miniatura
Nombre:
OrtizObando-LuisEduardo-3-2022.pdf
Tamaño:
158.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Diagrama de Pareto urgencias
Cargando...
Miniatura
Nombre:
OrtizObando-LuisEduardo-4-2022.pdf
Tamaño:
230.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Informe Diario indicadores