Maestría en Arbitraje: Nacional, Internacional y de Inversión
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Arbitraje: Nacional, Internacional y de Inversión por Fecha de publicación
Mostrando1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoLa tutela contra laudos en el arbitraje comercial internacional(2023-04-17) Dueñas Gómez, Yefferson Mauricio; González Cuervo, MauricioLa doctrina y la jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional han concluido que los laudos nacionales son providencias judiciales y sobre esa base se ha admitido la procedencia de la acción de tutela en contra de ellos, aunque de manera excepcional. Sin embargo, no sucede lo mismo respecto de los laudos producto de un arbitraje comercial internacional, pues no existe consenso sobre si son o no providencias judiciales. Pese a esto, la Corte Constitucional ha proferido algunos pronunciamientos en los que ha avalado la procedencia de la acción de tutela contra laudos internacionales, sin que sea una posición pacífica. El presente artículo analiza si es adecuado continuar el camino señalado por dicha tesis o si, por el contrario, es mejor revisar esa postura.
- ÍtemAcceso AbiertoLa inteligencia artificial y los MASC: hacía un nuevo método de resolución de conflictos y un sistema judicial descongestionado(2024-05-24) Sarmiento Vargas, Andrés; Rincón Cárdenas, Erick Richard Alexis; Centro de Arbitraje y Reconciliación CCBEn este trabajo de grado se investigan las oportunidades y retos que trae consigo la implementación de la inteligencia artificial en el sistema de resolución de conflictos colombiano. Para esto: i) se hará una breve introducción a lo que son los sistemas de inteligencia artificial, ii) la necesidad de su uso para la solución de controversias, iii) se plantearán algunos escenarios y ejemplos de cómo se puede utilizar dicha tecnología en los procesos judiciales y extrajudiciales en Colombia, iv) se identificarán los riesgos que se deben tratar de mitigar para su implementación, v) se hará un recorrido por las experiencias que han tenido otras latitudes con la reglamentación la inteligencia artificial, vi) se estudiará el marco legal colombiano para su implementación y por último, vii) se expondrán algunos cambios que la inteligencia artificial supone para los MASC.
- ÍtemAcceso AbiertoCláusulas compromisorios societarias patológicas: guía de interpretación en arbitraje aacional(2024-11-20) Arellano Jaramillo, Luis Eduardo; Bernal Gutiérrez, RafaelEn esta guía se brinda orientación sobre la manera de interpretar en el arbitraje doméstico, a partir de la ley, la jurisprudencia y la doctrina, algunas cláusulas compromisorias que ofrecen ciertas dificultades por su redacción, a partir de ejemplos prácticos de pactos arbitrales reales tomados de diversos estatutos sociales, bien porque son confusos, van en contra de la ley o sencillamente porque no abarcan todos los aspectos necesarios para su adecuado entendimiento.
- ÍtemAcceso AbiertoLa ley modelo de uncitral sobre arbitraje internacional como guía y referencia del capítulo sobre arbitraje internacional de la Ley 1563 de 2012(2022-08-24) Abela Maldonado, Andrew; Bernal Gutiérrez, RafaelEste Artículo analiza la influencia de la ley modelo de Uncitral sobre arbitraje internacional, en su versión de 2.006, sobre el capítulo internacional del estatuto arbitral de Colombia, la ley 1563 de 2.012. En el mismo, se analizan los ajustes y cambios introducidos por la legislación Colombiana a la ley Modelo, sin que ella deje de ser su guía y referencia, realizando un análisis detallado de sus alcances y desarrollos.
- ÍtemAcceso AbiertoLa responsabilidad del Estado por error judicial en laudos arbitrales(2022-11-29) Calderon Calderon, Nelson David; Jaramillo Monsalve, Carmen Elena; Quintero Navas, GustavoEn este análisis se pretende revisar la responsabilidad que le pueda asistir al Estado por el error de los árbitros en el laudo arbitral. Esto es, si se trata de una imputación atribuible a la luz de la Ley 270 de 1996 o si, por el contrario, se circunscribe a una responsabilidad de tipo extracontractual directa o contractual de los árbitros. Este cuestionamiento se esta desarrollando por la jurisprudencia y la doctrina, dado el interés que surge de establecer al árbitro como un agente equiparable o no a un juez y, a partir de ello, determinar sus cargas y responsabilidades. En particular, si de la interpretación de la habilitación a particulares de ejercer transitoriamente la función de impartir justicia establecida en el artículo 116 de la Constitución Política, se sigue una atribución fáctica y normativa de responsabilidad al Estado. Por tanto, no existe consenso sobre la responsabilidad que pueda asistir por el error fáctico o de derecho en el que incurre un árbitro en el laudo arbitral y a quién es atribuible.
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta para un mejor entendimiento y aplicación del principio de habilitación en el arbitraje societario (Sociedad por Acciones Simplificada)(2024-07-10) Rojas Conde, Fabio Ernesto; Sanabria Santos, HenryLa titulada "Propuesta para un mejor entendimiento y aplicación del principio de habilitación en el arbitraje societario (Sociedad por Acciones Simplificada)", se centra en la importancia y aplicación del principio de habilitación en el contexto del arbitraje societario en Colombia. En primer lugar, se describe cómo el arbitraje se ha convertido en un método eficaz para resolver disputas societarias, ofreciendo una alternativa especializada y eficiente a los tribunales ordinarios. El estudio se enfoca en cómo el principio de habilitación afecta a nuevos socios y administradores, y se examina un proyecto de ley que busca ajustar la ley 1563 de 2012 para aclarar este principio. Además, la tesis proporciona un análisis exhaustivo del contexto legal actual y propone una redacción normativa para mejorar la claridad y eficiencia en la resolución de conflictos societarios. En la parte central del trabajo, se analizan las debilidades y ambigüedades del marco legal colombiano en cuanto a la aplicación del principio de habilitación, especialmente en lo que respecta a nuevos socios y administradores. Aunque la Constitución y la Ley 1563 de 2012 proporcionan una base sólida para el arbitraje societario, se identifican áreas que requieren mayor claridad para evitar interpretaciones conflictivas. La tesis también aborda la importancia de redactar de manera precisa los pactos arbitrales en los estatutos sociales, evitando omisiones que puedan generar disputas. Se propone una redacción normativa que especifica claramente la inclusión de administradores en el pacto arbitral, eliminando así dudas sobre su aplicabilidad y fortaleciendo la seguridad jurídica. Finalmente, la tesis subraya la importancia de adoptar un marco normativo claro y detallado que garantice una mayor seguridad jurídica y eficiencia en la resolución de conflictos en las sociedades comerciales. La propuesta normativa presentada se alinea con legislaciones internacionales, como la de España, que regulan específicamente el arbitraje estatutario. La implementación de estas recomendaciones no solo beneficiaría a las empresas al facilitar una resolución más rápida de disputas, sino que también contribuiría a un entorno empresarial más estable y predecible, atrayendo inversiones y fomentando el crecimiento económico. La tesis concluye con un llamado a los legisladores y autoridades competentes para considerar seriamente estas propuestas y avanzar hacia una reforma legislativa que fortalezca el sistema jurídico colombiano en el ámbito societario
- ÍtemAcceso AbiertoEl concepto de entidad pública y su incidencia en el arbitraje(2024-06-24) Crepo Ríos, Lyda Mercedes; Herrera Mercado, HernandoEl análisis presentado en este escrito pretende reflexionar sobre la normativa que define el alcance del concepto de entidad pública de cara al arbitraje, cuya finalidad consiste en determinar cuándo un asunto puede o no ser considerado como arbitraje con parte estatal y que, por ello, deban seguirse las reglas propias de este tipo de arbitramento, de conformidad con la Ley 1563 de 2012. En efecto, busca ir más allá de sentar las bases a tener en cuenta para uno u otro arbitraje -privado, público-, pues se esclarecen aquellas controversias que se generen con patrimonios autónomos constituidos con recursos públicos. Así, se basa en el estudio del criterio orgánico y material de competencia para entender la facultad de las entidades estatales de celebrar contratos para el desarrollo de los fines administrativos.
- ÍtemAcceso AbiertoLa Inteligencia Artificial, sus impactos en el proceso de arbitraje internacional y el rol del árbitro: riesgos y desafíos(2024-07-02) Espíndola Coronado, María Paula; Villate Moreno, Angela CristinaPor medio del presente artículo, se pretende dar a conocer los impactos que ha tenido la implementación de la inteligencia artificial en el campo del arbitraje, más específicamente en el arbitraje comercial internacional, a partir de las experiencias de países como China, Alemania y Estados Unidos. Así mismo, se pretende revisar el rol del árbitro desde el uso que se le da a la inteligencia artificial para optimizar los procesos alrededor de un arbitraje, teniendo en cuenta los riesgos que conlleva su implementación, al igual que los desafíos que representa para la sociedad y su correspondiente regulación.
- ÍtemAcceso AbiertoLa no declaración de conflictos de interés es corrupción en el arbitraje(2023-03-22) Rojas Orcasitas, Rafael Francisco; Perea Figueroa, Claret Antonio; Piedrahita Forero, Gustavo AndresLos sujetos encargados de proferir los laudos arbitrales se denominan árbitros, quienes se reconocen como particulares que transitoriamente están investidos de la facultad para administrar justicia, disposición concedida mediante mandato constitucional del artículo 116 de la Constitución Política. Entre sus funciones, se ocupan de decidir controversias en derecho, a merced del común acuerdo de las partes que han aprobado su nominación, es decir, resuelven de fondo y sientan un dictamen que pone fin a un problema en especial, por consiguiente, si bien el árbitro no es un servidor público al que le asista el acatamiento del régimen jurídico que a estos les es aplicable, cuando transitoriamente esté desempeñando la actividad de administrar justicia, sí es válido afirmar que cumple con el ejercicio de una función pública. Por lo que, los árbitros están en la obligación de seguir los reglamentos categóricamente, advertir sobre esas situaciones previamente aludidas, informarlas oportunamente y tener en cuenta sus limitaciones en virtud de cumplir cabalmente con su competencia.El Consejo del IBA introdujo en las directrices aquí estudiadas, algunas normas generales y notas explicativas en las cuales promueven la clarificación del documento que databa del 2004. Lo propuesto se basó en el interés por facilitar a la comunidad arbitral el ejercicio de este procedimiento. Entre tanto, este empeño busca, adicionalmente, que se logre evitar obstrucciones al proceso de arbitramento con ocasión a motivos infundados. Esto sería promover recusaciones sin un asidero suficiente para retrotraer la designación de un árbitro, o incluso, activar la diligencia mediante la cual se evalúa la idoneidad del árbitro sin que haya lugar a ello. Especialmente, se intenta precaver que las partes aludan la existencia de un conflicto de intereses sin el fundamento puntual por el cual esta figura se genera.
- ÍtemAcceso AbiertoArbitraje y derecho penal(2024-04-02) Bohórquez Bohórquez, Laura Catalina; Castro Cuenca, Carlos GuillermoEl presente trabajo pretende, a partir de las decisiones de la Corte Constitucional, lo consagrado en la Ley 906 de 2004 – Código de Procedimiento Penal y las generalidades del arbitraje, evidenciar la viabilidad de implementar este mecanismo de solución de controversias en algunos asuntos de índole penal para dirimir controversias en aquellos casos en los que se busque fijar la estimación de los perjuicios sufridos con la comisión de determinados ilícitos y también en los eventos en los que se quiera adelantar mediante este instrumento el incidente de reparación integral, materializando la justicia restaurativa y contribuyendo a la descongestión judicial.
- ÍtemAcceso AbiertoVicisitudes de la responsabilidad de los árbitros en el arbitraje nacional, análisis y prospectivas en el derecho comparado(2014-05-10) Arciniegas Parra, Juan David; Aljure Salame, Antonio AgustínEl presente documento analiza el régimen de responsabilidad actual en Colombia de los árbitros a la luz de la normativa y jurisprudencia vigentes. Conforme dichos lineamientos, propone un régimen de tridivisión de la responsabilidad, basándose en un análisis del derecho comparado y cuestionando el modelo actual de responsabilidad vigente en el país.
- ÍtemAcceso AbiertoLa competencia de la Comisión de Regulación de Comunicaciones y de los tribunales de arbitraje en la resolución de conflictos en materia de telecomunicaciones(2023-03-14) Castro Córdoba, Francisco Javier; Piedrahita Forero, Gustavo AndrésEl presente análisis tiene como finalidad poner de presente las funciones que, bajo la normatividad andina y la legislación colombiana, le competen a la CRC y a los tribunales de arbitraje en materia de resolución de controversias en telecomunicaciones o, como lo denomina la Ley 1341 de 2009 en materia de Tecnologías de Información y Comunicaciones – TIC -, señalando, desde nuestro punto de vista, las fronteras hasta donde puede actuar la autoridad administrativa de regulación del sector TIC (CRC) y las fronteras de actuación de los tribunales de arbitraje. Ello, para volver a incentivar el uso del arbitraje en la resolución de conflictos de telecomunicaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoLos Online Dispute Resolution (ODR) o plataformas de solución de conflictos su metodología e impacto comparado en los sistemas judiciales(2024-10-29) Sierra Martinez, Juan Alonso; Villate Moreno, Angela CristinaLa transformación digital de los sistemas judiciales en materia de digitalización de los procedimientos y mecanismos para la solución de conflictos. Esta transformación tecnológica de los sistemas judiciales permitió la creación de nuevas soluciones a las problemáticas cotidianas de los usuarios de los sistemas judiciales del mundo. Entre estos nuevos agentes, emergieron los proveedores de plataformas de solución de controversias o plataformas ODR quienes transformarán el sector legal radicalmente. Es una necesidad para la sociedad jurídica colombiana transformar la forma de abordar los litigios y problemáticas sociales de los usuarios y por tanto un deber encontrar soluciones legales apoyadas en tecnología. De ahí que se pregunte en este artículo: ¿Existe una metodología para crear plataformas de solución de controversias con impacto sobre los conflictos en los sistemas judiciales?
- ÍtemAcceso AbiertoLa decisiva influencia de la intrepretacion prejudicial del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina: decima causal para anular laudos en Tribunales de Arbitraje(2024-02-14) Gómez Estupiñan, Rubria Elena; Calero Tafur, Maria AndreaEl artículo se centra en la obligación que tienen los árbitros en procesos de arbitraje nacional donde deben solicitar la interpretación prejudicial al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, cuando así lo determina la esencia del proceso que se adelanta. Esta obligación plantea preguntas importantes sobre su impacto en la validez y ejecución de los laudos arbitrales. El Tribunal de Justicia, con jurisdicción en la Comunidad Andina, puedeintervenir en diversas acciones legales, lo que incluye casos de nulidad, incumplimientos,asuntos laborales, interpretación prejudicial, y recursos por omisión o inactividad, además de la función arbitral que tiene el Tribunal de Justicia Andina es resolver mediante el mecanismo de arbitraje las controversias, por interpretación de contratos, convenios o acuerdos que suscriben los Órganos o Instituciones del Sistema Andino de Integración o entre éstos y terceros, cuando las partes así lo acuerden. Los Órganos o Instituciones son: Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA, Parlamento Andino, Secretaría General, Banco de Desarrollo de América Latina- CAF, Fondo Latinoamericano de Reservas, Organismo Andino de Salud, Universidad Andina Simón Bolívar, Convenio Simón Rodríguez.
- ÍtemAcceso AbiertoRégimen jurídico y económico de las restituciones mutuas ante la nulidad de contratos estatales en Colombia: perspectivas para una compensación justa.(2025-07-07) Collins Guzmán, Carlos Felipe; Lombana Sierra, Juan SebastiánEste documento analiza las consecuencias jurídicas y económicas de la nulidad absoluta de contratos estatales en Colombia cuando la nulidad obedece a causas u objetos ilícitos. Se examina el problema de las restituciones mutuas, es decir, el reconocimiento económico de las prestaciones ejecutadas en contratos posteriormente anulados. El presente artículo propone un modelo de gestión de las restituciones mutuas ante la nulidad de contratos estatales mediante un estudio multidisciplinario de derecho comparado y análisis económico. Para ello, se fundamenta en el análisis del régimen normativo contractual (Ley 80 de 1993, Ley 1882 de 2018), la jurisprudencia del Consejo de Estado y la Corte Constitucional. Dicho modelo, diseñado para abordar la tensión entre la legalidad y la equidad económica, se configura como un sistema justo, predecible y sostenible financieramente. Para concluir, se articulan recomendaciones normativas y administrativas orientadas a facilitar su efectiva implementación en el marco del régimen de contratación pública colombiana.