Maestría en Arbitraje: Nacional, Internacional y de Inversión

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 16
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    La idoneidad del arbitraje internacional en la resolución de controversias transnacionales. Un análisis a partir de los criterios de internacionalidad establecidos en la Ley 1563 de 2012
    (2025-05-06) Pérez Casallas, María Isabel; Quiñones López, Ana Isabel; Piedrahita , Gustavo Andrés
    El arbitraje internacional ha emergido como un mecanismo fundamental para la resolución de controversias transnacionales, destacándose por su neutralidad, flexibilidad y capacidad de adaptarse a la complejidad de las disputas en un entorno globalizado. A pesar de sus claras ventajas, el arbitraje internacional ha enfrentado desafíos importantes, especialmente en jurisdicciones como Colombia, donde la Ley 1563 de 2012 establece un marco normativo que define los criterios de internacionalidad del arbitraje. Este trabajo profundiza en el análisis de estos criterios y evalúa su aplicación y pertinencia en la práctica arbitral colombiana. En particular, se examinan los tres criterios principales establecidos en la legislación: (I) el domicilio de las partes al momento de celebrar el acuerdo de arbitraje, (II) la ejecución de una parte sustancial de las obligaciones fuera del país de las partes o la relación más estrecha del objeto del litigio con un lugar extranjero, y (III) la afectación de los intereses del comercio internacional. A través de este análisis, se busca esclarecer cómo estos elementos inciden en la determinación de la internacionalidad de un arbitraje y en su idoneidad como mecanismo de resolución de disputas transnacionales. A pesar de las críticas a la vaguedad y ambigüedad de ciertos conceptos, el arbitraje internacional sigue siendo considerado un medio eficiente, pero con oportunidades para mejorar la seguridad jurídica y la coherencia en su aplicación.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Régimen jurídico y económico de las restituciones mutuas ante la nulidad de contratos estatales en Colombia: perspectivas para una compensación justa.
    (2025-07-07) Collins Guzmán, Carlos Felipe; Lombana Sierra, Juan Sebastián
    Este documento analiza las consecuencias jurídicas y económicas de la nulidad absoluta de contratos estatales en Colombia cuando la nulidad obedece a causas u objetos ilícitos. Se examina el problema de las restituciones mutuas, es decir, el reconocimiento económico de las prestaciones ejecutadas en contratos posteriormente anulados. El presente artículo propone un modelo de gestión de las restituciones mutuas ante la nulidad de contratos estatales mediante un estudio multidisciplinario de derecho comparado y análisis económico. Para ello, se fundamenta en el análisis del régimen normativo contractual (Ley 80 de 1993, Ley 1882 de 2018), la jurisprudencia del Consejo de Estado y la Corte Constitucional. Dicho modelo, diseñado para abordar la tensión entre la legalidad y la equidad económica, se configura como un sistema justo, predecible y sostenible financieramente. Para concluir, se articulan recomendaciones normativas y administrativas orientadas a facilitar su efectiva implementación en el marco del régimen de contratación pública colombiana.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Cláusulas compromisorios societarias patológicas: guía de interpretación en arbitraje aacional
    (2024-11-20) Arellano Jaramillo, Luis Eduardo; Bernal Gutiérrez, Rafael
    En esta guía se brinda orientación sobre la manera de interpretar en el arbitraje doméstico, a partir de la ley, la jurisprudencia y la doctrina, algunas cláusulas compromisorias que ofrecen ciertas dificultades por su redacción, a partir de ejemplos prácticos de pactos arbitrales reales tomados de diversos estatutos sociales, bien porque son confusos, van en contra de la ley o sencillamente porque no abarcan todos los aspectos necesarios para su adecuado entendimiento.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los Online Dispute Resolution (ODR) o plataformas de solución de conflictos su metodología e impacto comparado en los sistemas judiciales
    (2024-10-29) Sierra Martinez, Juan Alonso; Villate Moreno, Angela Cristina
    La transformación digital de los sistemas judiciales en materia de digitalización de los procedimientos y mecanismos para la solución de conflictos. Esta transformación tecnológica de los sistemas judiciales permitió la creación de nuevas soluciones a las problemáticas cotidianas de los usuarios de los sistemas judiciales del mundo. Entre estos nuevos agentes, emergieron los proveedores de plataformas de solución de controversias o plataformas ODR quienes transformarán el sector legal radicalmente. Es una necesidad para la sociedad jurídica colombiana transformar la forma de abordar los litigios y problemáticas sociales de los usuarios y por tanto un deber encontrar soluciones legales apoyadas en tecnología. De ahí que se pregunte en este artículo: ¿Existe una metodología para crear plataformas de solución de controversias con impacto sobre los conflictos en los sistemas judiciales?
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Propuesta para un mejor entendimiento y aplicación del principio de habilitación en el arbitraje societario (Sociedad por Acciones Simplificada)
    (2024-07-10) Rojas Conde, Fabio Ernesto; Sanabria Santos, Henry
    La titulada "Propuesta para un mejor entendimiento y aplicación del principio de habilitación en el arbitraje societario (Sociedad por Acciones Simplificada)", se centra en la importancia y aplicación del principio de habilitación en el contexto del arbitraje societario en Colombia. En primer lugar, se describe cómo el arbitraje se ha convertido en un método eficaz para resolver disputas societarias, ofreciendo una alternativa especializada y eficiente a los tribunales ordinarios. El estudio se enfoca en cómo el principio de habilitación afecta a nuevos socios y administradores, y se examina un proyecto de ley que busca ajustar la ley 1563 de 2012 para aclarar este principio. Además, la tesis proporciona un análisis exhaustivo del contexto legal actual y propone una redacción normativa para mejorar la claridad y eficiencia en la resolución de conflictos societarios. En la parte central del trabajo, se analizan las debilidades y ambigüedades del marco legal colombiano en cuanto a la aplicación del principio de habilitación, especialmente en lo que respecta a nuevos socios y administradores. Aunque la Constitución y la Ley 1563 de 2012 proporcionan una base sólida para el arbitraje societario, se identifican áreas que requieren mayor claridad para evitar interpretaciones conflictivas. La tesis también aborda la importancia de redactar de manera precisa los pactos arbitrales en los estatutos sociales, evitando omisiones que puedan generar disputas. Se propone una redacción normativa que especifica claramente la inclusión de administradores en el pacto arbitral, eliminando así dudas sobre su aplicabilidad y fortaleciendo la seguridad jurídica. Finalmente, la tesis subraya la importancia de adoptar un marco normativo claro y detallado que garantice una mayor seguridad jurídica y eficiencia en la resolución de conflictos en las sociedades comerciales. La propuesta normativa presentada se alinea con legislaciones internacionales, como la de España, que regulan específicamente el arbitraje estatutario. La implementación de estas recomendaciones no solo beneficiaría a las empresas al facilitar una resolución más rápida de disputas, sino que también contribuiría a un entorno empresarial más estable y predecible, atrayendo inversiones y fomentando el crecimiento económico. La tesis concluye con un llamado a los legisladores y autoridades competentes para considerar seriamente estas propuestas y avanzar hacia una reforma legislativa que fortalezca el sistema jurídico colombiano en el ámbito societario