Antropovoces
URI permanente para esta colección
El Semillero de Antropología y Mediosde la Universidad del Rosario estuvo conformado por estudiantes de pregrado en historia, antropología, artes liberales, y ciencia política. Su objetivo principal fue generar contenido audiovisual, radial y textual en busca de difundir y divulgar el conocimiento de las ciencias humanas y sociales a públicos no especializados. Para realizar dicho contenido se parte de la idea de que las investigaciones académicas pueden presentarse de tal manera que sean dinámicas, constructivas y fácil de entender sin leguajes especializados.
El semillero se enmarca en la problematización social de la divulgación de la ciencia, los medios y la academia misma. Plantea que se debe prestar especial atención a los aportes de la antropología en la discusión, en lo que refiere a las formas de divulgación desde sus enfoques teóricos y metodologías de investigación. Finalmente, el semillero tiene por base teórica textos generados desde las ciencias sociales que tratan sobre la manera en que se entienden los medios y su relación directa con las poblaciones que generan y reciben los contenidos o mensajes que se difunden.
Para conocer más del trabajo en podcast y programa radial del semillero consultar el capítulo “Entre la radio, el pódcast y la academia: Experiencia de conversión académica en el caso Antropovoces”, Garzon-Forero, D; Aparicio C, S; Gómez Parra, N, Sánchez Vélez, V, en el libro “Llegar a esos "otros". Negociando los chistes internos de la academia” (https://doi.org/10.12804/urosario9789587847598)
Síganos en nuestras redes Facebook y Twitter
Examinar
Examinando Antropovoces por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoHeterogeneidad del mundo arhuaco y el café(Universidad del Rosario, 2017) Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Galvis Malagón, María; Garzon-Forero, Diego A; Semillero de Antropología y MediosColombia es un país reconocido internacionalmente por el café que producimos. Normalmente una actividad relacionada con la población campesina, pero ¿qué pasa cuando el café es cultivado, procesado y vendido por comunidades indígenas? En este podcast hablamos con Maria Galvis y su trabajo de grado en antropología titulado “La heterogeneidad del mundo arhuaco y el café: Una mirada a la temporalidad y a los discursos alrededor de la producción orgánica de café en Jewrwa, Sierra Nevada de Santa Marta”. Una interesante propuesta que nos muestra la importancia del café en la vida tradicional y diaria de esta comunidad indígena.
- ÍtemAcceso AbiertoAlgunas ideas sobre antropología(Universidad del Rosario, 2017) Garzon-Forero, Diego A; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Rodríguez, Angélica; Semillero de Antropología y MediosDefinir la antropología puede llegar a ser una petición complicada debido a las múltiples aristas, perspectivas, enfoques, y temporalidades por las que pasa el ejercicio de hacer antropología. En este podcast nos acercamos de a poco sobre esta disciplina/ciencia/profesión que está arraigada en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. Escuche en este podcast los pareceres de la antropología en las voces de un egresado del programa de antropología, y estudiantes de los programas de antropología Periodismo y Opinión Pública. Hablamos de todo un poco sobre el ejercicio de hacer antropología desde la Universidad del Rosario.
- ÍtemAcceso AbiertoDebates internos de los antropólogos y responsabilidades(Universidad del Rosario, 2017) Garzon-Forero, Diego A; Becerra, Laura; Rodríguez, Angélica; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Semillero de Antropología y MediosEn el trabajo de campo, el antropólogo adquiere responsabilidades que muchas veces van más allá de lo que imagina. Los compromisos se prolongan a lo largo del tiempo, y la conexión y las relaciones con las personas y situaciones que decide estudiar se incorporan en sus reflexiones cotidianas. En este podcast hablamos con dos antropólogos y una estudiante de periodismo para reflexionar sobre las responsabilidades que se tienen a la hora de hablar sobre las vivencias de las personas que nos rodean.
- ÍtemAcceso AbiertoEstereotipos de la Antropología con Thomas Ordoñez(Universidad del Rosario, 2017) Garzon-Forero, Diego A; Ordóñez, Juan Thomas; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Garzon-Forero, Diego A; Semillero de Antropología y MediosVamos terminando el año y nuestros podcast, y antes de irnos, debíamos tener a un profesor de nuestro programa de antropología. En esta oportunidad hablamos con Thomas Ordóñez, doctor en antropología de la Universidad de California, Berkeley; master en antropología del desarrollo de la Universidad de George Washington; y actualmente el director de la maestría en estudios sociales de la Escuela de Ciencias Humanas. Thomas trabaja con comunidades indígenas, en especial con Kiwchua Otavalo de Ecuador.
- ÍtemAcceso AbiertoVivencias y representaciones del menor exguerrillero(Universidad del Rosario, 2017) Garzon-Forero, Diego A; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Lopéz, Laura; Vera, Angelica; Semillero de Antropología y MediosEn el marco del conflicto armado es necesario abordar todas las perspectivas: los pensamientos de los jóvenes, las relaciones con las instituciones del estado, los procesos burocráticos, las historias y hechos que han marcado la vida de quienes se vieron inmersos en las acciones de la guerra. En este podcast hablamos con Angélica Vera, una egresada del programa de antropología que en su trabajo de grado analiza las tensiones y contrastes que surgen a partir de las vivencias de seis jóvenes exguerrilleros que se encuentran en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, así como las representaciones que se generan sobre ellos.
- ÍtemAcceso AbiertoRepresentaciones políticas y religiosas en una misa tradicional(Universidad del Rosario, 2017) Garzon-Forero, Diego A; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Cárdenas Manchego, Hugo Alejandro; Semillero de Antropología y MediosHugo Alejandro Cardenas nos presenta su trabajo de grado en antropología titulado “Los dos pueblos de Cristo: representaciones políticas y religiosas de la misa tradicional en la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”. En este podcast hablamos sobre el trabajo de campo y su inmersión en las nociones políticas y religiosas de las personas inmersas en las lógicas de una misa tradicional. Incluso explorando los retos para un antropólogo haciendo trabajo de campo en un contexto que no es cercano ni política ni religiosamente.
- ÍtemAcceso AbiertoHablando con Joanne Rappaport(Universidad del Rosario, 2017) Garzon-Forero, Diego A; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Gutiérrez Giraldo, Natalia; Semillero de Antropología y MediosNatalia Giraldo y Leidy Pimienta hacen la entrevista a una de las más relevantes antropólogas estadounidense. Hablamos sobre su más reciente libro en español publicado por la Editorial de la Universidad del Rosario, “Más allá de la ciudad letrada: letramientos indígenas en los Andes”. Las dos estudiantes de la Escuela de Ciencias Humanas tocan los temas sobre el letramiento, el papel de la antropología, y la interdisciplinaridad en las ciencias sociales. Escúchenos compartir con la profesora Joanne Rappaport.
- ÍtemAcceso AbiertoModalidades e interpretaciones de la violencia(Universidad del Rosario, 2017) Garzon-Forero, Diego A; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Hernandez, María Paula; Semillero de Antropología y MediosLa investigación antropológica en muchas ocasiones debe tocar el tema de la violencia, aunque uno como investigador no lo quiera hacer, el antropólogo se ve sujeto a tener que abordar estos temas. Es el caso de Maria Paula Hernández, antropóloga egresada de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario. El trabajo de grado de Maria Paula se titula “No solo duelen las balas”. Modalidades e interpretaciones de la violencia armada en el suroriente de la Sierra Nevada de Santa Marta, y es una muy juiciosa tesis que nos muestra esas formas de pensar y practicar en los ambientes sociales en donde la violencia es un factor fundamental para la comprensión de las personas. Escuche este podcast, tratamos de hablar de la tesis pero los invitamos a entrar al repositorio y buscar su tesis para una comprensión más amplia de su propuesta.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología y José Gregorio Hernández(Universidad del Rosario, 2017) Rodríguez, Angélica; Garzon-Forero, Diego A; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Guerra, Laura; Semillero de Antropología y MediosJosé Gregorio Hernández es una figura médico/religiosa que congrega a una cantidad de personas importante en Bogotá, en Venezuela y en muchas otras partes de esta región latinoamericana. La sanación se entremezcla con la religión como un fenómeno social y cultural interesante que muchas veces es naturalizados en el panorama médico y religioso popular. En este podcast hablamos con Laura Guerra, egresada del programa de antropología, quien trabajó en su monografía de grado este tema y produce el texto titulado “Pacientes-devotos: la relación de la medicina y la religión en el culto a José Gregorio Hernández en Bogotá”.
- ÍtemAcceso AbiertoCiencias sociales a través del cine(Universidad del Rosario, 2018) Garzon-Forero, Diego A; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Sánchez Vélez, Valentina; Camelo Posada, Nicolás; Semillero de Antropología y MediosEl cine es algo que está presente en la mayoría de los ámbitos de la vida y las ciencias sociales no son la excepción. Muchas películas tratan temas directamente relacionados con las disciplinas que abordamos en antropovoces pero por medio de otras películas podemos ver reflejadas ciencias cómo la antropología. En esta oportunidad, les traemos diferentes películas que para nosotros representan muchos ámbitos de las ciencias sociales cómo el trabajo de campo o procesos históricos específicos.
- ÍtemAcceso AbiertoLos fantasmas de la candelaria(Universidad del Rosario, 2018) Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Sánchez Vélez, Valentina; Franco, Luisa; Aparicio Camacho, Santiago; Semillero de Antropología y Medios¿Alguna vez se ha cuestionado sobre la existencia de los fantasmas? ¿Cree en ellos o no? En Antropovoces le damos cabida a todo y por eso decidimos abordar este tema. Luisa Franco, estudiante de Periodismo y Opinión pública de la Universidad del Rosario, compartió con nosotros la experiencia que ha tenido trabajando e investigando sobre los fantasmas en el barrio de la Candelaria de Bogotá. Nos contó la metodología que ha empleado y las enseñanzas que ha tenido en este proceso.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología y archivos(Universidad del Rosario, 2018) Garzon-Forero, Diego A; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Sánchez Vélez, Valentina; Pava, María Juliana; Bosa, Bastien Andre; Ariza, Kelly; Semillero de Antropología y MediosUn podcast de 40 minutos en donde aprovechamos e invitamos al director del programa de antropología, Bastien Bosa, para hablar sobre el trabajo de archivo y el trabajo antropológico. Continuamos con los métodos de investigación, y en esta oportunidad nos enfocamos al trabajo de Antropología y Archivos. Hablamos de cómo se pueden ahondar dentro del trabajo de campo cualitativo el trabajo de archivo que ayuda mucho en entender el hoy desde la historia. Dentro de este foro, contamos con la presencia de Maria Juliana Pava y Valentina Sánchez Vélez , integrantes del Semillero de Antropología y Medios; Kelly Ariza, estudiante de Historia quien también contribuye a la discusión sobre el tema desde la experiencia de una historiadora que hace trabajo de archivo y trabajo de campo a la vez.
- ÍtemAcceso AbiertoAntropología de la música(Universidad del Rosario, 2018) Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Garzon-Forero, Diego A; Sánchez Vélez, Valentina; Semillero de Antropología y MediosLa música, como un resultado de la producción humana, es un ámbito que la antropología también llega a investigar. En este podcast hablamos sobre la labor que desde la antropología se puede desarrollar sobre la música hecha por los diferentes grupos humanos en el mundo. El interés por las múltiples y diversas formas de la música, apoyado en la musicología, es una de las aristas, pero los rituales, los conocimientos, la medicina, la mitología, y la vida misma está plasmada en la música que escuchamos. No solamente es un ámbito que podríamos investigar en sociedades antiguas, sino que también es una forma de antropología que también podemos investigar sobre las sociedades modernas. Acompáñenos para conocer algunas de nuestras apreciaciones sobre el tema.
- ÍtemAcceso AbiertoMetodología cualitativa desde Filbo 2018(Universidad del Rosario, 2018) Garzon-Forero, Diego A; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Aparicio Camacho, Santiago; Pava, María Juliana; Sánchez Vélez, Valentina; Semillero de Antropología y MediosEl Semillero de Antropología y medios, en su emisión de una hora desde la Filbo 2018, puso sobre la mesa el debate en torno al valor y al alcance de las metodologías cualitativas. Se ahondó en lo que estas aportan al trabajo del investigador y se exaltó el papel esencial y diferenciador que cumplen dentro de las Ciencias Humanas al contribuir desde entendimiento de las historias particulares, el uso de diferentes metodologías y el rigor investigativo.
- ÍtemAcceso AbiertoTrabajos ganadores de los premios Otto De Greiff(Universidad del Rosario, 2018) Rivera, María Margarita; Sánchez Vélez, Valentina; Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Medellín Pérez, Iris Alejandra; Gómez Peña, Juan Pablo; Semillero de Antropología y MediosPara nosotros en Antropovoces es muy importante reconocer y apoyar a los investigadores de nuestra universidad. En esta ocasión pudimos conversar con el primer lugar en creatividad y el tercer lugar en ciencias sociales de esta premiación. Nos contaron su experiencia, qué aprendieron del proceso y qué se viene con sus proyectos
- ÍtemAcceso AbiertoLa navidad desde la antropología(Universidad del Rosario, 2018) Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Sánchez Vélez, Valentina; Garzon-Forero, Diego A; Aparicio Camacho, Santiago; Semillero de Antropología y MediosLa navidad como un evento cristiano que nos invade por las épocas de final de cada año también tiene sus lógicas internas. Además de las claras referencias religiosas y mitológicas, en este podcast nos tomamos el trabajo de descomponer un poco más este evento anual para meternos en los terrenos de la antropología cultural, social y de las religiones. Ubicamos la discusión en la antropología simbólica, las otras variantes de esta celebración en otras partes del mundo, la historia, y también hablamos sobre el consumo contemporáneo de la época.
- ÍtemAcceso AbiertoHistoria y archivos(Universidad del Rosario, 2018) Garzon-Forero, Diego A; Sánchez Vélez, Valentina; Tovar, Mauricio; Camelo Posada, Nicolás; Semillero de Antropología y MediosLos archivos son un elemento fundamental para varias ciencias sociales, sobre todo para la historia. Muchas veces no sabemos cómo funcionan o que podemos encontrar en estos lugares. En esta oportunidad, en antropovoces, tuvimos la oportunidad de hablar con Mauricio Tovar, subdirector técnico del archivo de Bogotá quien nos contó cómo funciona el archivo, qué documentos es posible encontrar y un poco de si historia. Conduce: Valentina Sánchez Vélez Panelista: Nicolás Camelo Posada, Mauricio Tovar
- ÍtemAcceso AbiertoEl concepto de memoria en la antropología e historia(Universidad del Rosario, 2018) Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Pava, María Juliana; Sánchez Vélez, Valentina; Semillero de Antropología y MediosLos procesos de memoria están muy atados a los trabajos antropológicos e históricos. Es así que en este podcast desarrollamos el tema de la memoria como recurso de construcción de identidad para las sociedades que muchas veces necesitan estos procesos para mostrar igualdades, diferencias, y cambios de lo que son. La memoria y la historia como discurso crítico que debe ser una herramienta de la política estatal para conocer mejor las sociedades que intentan administrar. Escúchenos para conocer estos temas y más desde nuestras múltiples disciplinas como la antropología, el periodismo, las artes liberales, y la historia.
- ÍtemAcceso AbiertoHistoria desde el análisis historiográfico y periodístico(Universidad del Rosario, 2018) Sánchez Vélez, Valentina; Sarmiento Rojas, Stephanie; Medina Cartagena, María Alejandra; Pava, María Juliana; Garzon-Forero, Diego A; Semillero de Antropología y MediosHablamos con Stephanie Carolina Sarmiento Rojas, autora del libro ‘Santa Bárbara, el barrio que no soportó las tempestades’, un maravilloso resultado de investigación en historia; y también hablamos con María Alejandra Medina Cartagena, autora del libro ‘Humor político audiovisual en Colombia: de los gloriosos años noventa en televisión a Internet como alternativa’, un trabajo de grado en periodismo. Invitamos a las dos egresadas de la Escuela de Ciencias Humanas con el objetivo de mostrar que las metodologías de diferentes disciplinas son complementarias y no necesariamente el trabajo histórico y periodístico está muy alejados de los trabajos de otras disciplinas. Estos dos trabajos son resultado de investigación en donde se muestra que la conjunción de marcos teóricos y metodológicos en las ciencias sociales y humanas es algo completamente coherente. Escúchenos para saber más de las dinámicas la investigación social.
- ÍtemAcceso AbiertoExpectativa Vs realidad en campo(Universidad del Rosario, 2018) Pimienta Gómez, Leidy Nataly; Sánchez Vélez, Valentina; Camelo Posada, Nicolás; Rodríguez, Nelson; Semillero de Antropología y MediosComo cientificos sociales, siempre tenemos el deber de enfrentarnos al campo dependiendo de la que sea nuestra discipla. Sin embargo, siempre habrán diferentes sucesos que puedan marcar la experiencia en campo. En este programa de antropovoces conversamos de las diferentes situaciones a las que nos hemos enfrentado con nuestras disciplinas. También tuvimos la oportunidad de conversar con Nelson Rodríguez sobre la singular experiencia que tuvo durante su investigación en su trabajo de doctorado.